Informe de Práctica 4 Fármaco
Informe de Práctica 4 Fármaco
Informe de Práctica 4 Fármaco
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
_______________________________________
FARMACOLOGÍA BÁSICA_
PRÁCTICA (Turno jueves 7:00am - 10:35am)
Dra. Villacorta Zavaleta del Bueno, Marleni
ALUMNOS:
• Angulo Alvarado, Jhosep
• Campos Rojas, Edgardo
• Carrera López, Naomi
• Celis Sedamanos, Heiner
• Chávez Chilquillo, Elmer
• Chuquiruna Goicochea, Adit
• Costa Benites, Renzo
INTRODUCCIÓN
En forma convencional se ha dividido el sistema nervioso en sistema nervioso central (SNC; encéfalo y médula espinal) y
periférico (SNP; tejidos neuronales externos del SNC). La sección motora (eferente) del sistema nervioso contiene dos
grandes subdivisiones: los sistemas autónomo y somático. El sistema nervioso autónomo (SNA) es independiente
(autónomo) en gran medida porque sus actividades no se hallan bajo control consciente directo. Regula de manera
primordial funciones viscerales, como el gasto cardiaco, la distribución del flujo sanguíneo y la digestión, todas necesarias
para la vida. Cada vez hay más evidencia de que el SNA, sobre todo el nervio vago, también influye en la función
inmunitaria y algunas funciones del SNC, como las descargas convulsivas. Evidencia reciente indica que los nervios del
sistema nervioso autónomo también influyen en el desarrollo y progresión del cáncer prostático. La subdivisión somática
se ocupa en grado considerable de funciones controladas en forma consciente, como movimientos, respiración y postura.
Los dos sistemas reciben estímulos aferentes (sensitivos) importantes que aportan datos del medio ambiente interno y
externo, y modifican los estímulos motores o eferentes, a través de arcos reflejos de magnitud y complejidad diversas.
El sistema nervioso tiene algunas características que comparte con el sistema endocrino. Éstas incluyen: integración en
zonas corticales superiores; posibilidad de modificar fenómenos en diversas regiones del organismo, y uso extenso de
retroalimentación negativa. Los dos sistemas emplean sustancias bioquímicas para la transmisión de señales. En el sistema
nervioso, la transmisión bioquímica se lleva a cabo de una neurona a otra y entre las neuronas y sus efectoras. Dicha
transmisión ocurre por medio de la liberación de cantidades pequeñas de sustancias transmisoras, desde las terminaciones
nerviosas hasta la hendidura sináptica. El neurotransmisor cruza la hendidura por difusión y activa o inhibe a células
postsinápticas al unirse a una molécula receptora especializada. En unos cuantos casos puede haber transmisión retrógrada
de la célula postsináptica a la terminación de la neurona presináptica, lo cual modifica su actividad subsiguiente.
Rata anestesiada
Basal:
Basal
PAS 164.2
PAD 122.4
PAM 136.3
LVP 158.2
VBP 6.9
HF 9
HR 195.5
Resultados:
Resultados:
Adrenalina 10 Noradrenalina 50 Fenilefrina 50
µg/Kg µg/Kg µg/Kg
PAS 161.2 PAS - PAS -
• A esta rata, luego de que se le inyectara noradrenalina (50ug/kg), al igual que en la rata anterior, aumentaron los 4 aspectos
registrados en el cuadro. La noradredalina es una catecolamina que actúa, por un lado, sobre los receptores adrenérgicos β1
estimulando el miocardio y aumentando el gasto cardiaco como ya se mencionó en la discusión de la adrenalina; por otro lado,
Noradrenalina:
actúa sobre los receptores adrenérgicos α1 para producir una potente acción vasoconstrictora de los vasos de resistencia y
capacitancia, por lo que aumenta la presión de retorno sanguíneo, aumentando la resistencia vascular periférica y por ende la
presión arterial sistémica, en especial en la diástole; y el flujo sanguíneo de las arterias coronarias también se eleva debido a la
elevación de la presión sistólica. El mayor aumento de la presión diastólica a comparación del efecto de la adrenalina, se debe
principalmente a la potencia y a la dosis. En primer lugar, la noradrenalina es mucho más potente que la adrenalina provocando
efectos más agudos, explicando así su mayor efecto en algún criterio de la tabla. En segundo lugar, cuando se administra
norepinefrina a dosis inferiores a 4 μg/kg predomina el efecto estimulante cardíaco por los receptores β1; con dosis mayores el
efecto vasoconstrictor se vuelve más prominente (mediante receptores α1 presentes en el músculo liso del vaso sanguíneo).
Por otro lado, el inotropismo positivo y el cronotropismo positivo se debe, al igual que en el caso anterior de la estimulación de
los receptores β1 presentes en el corazón que ya fueron explicados.
• En el caso 3 observamos un aumento de la presión arterial sistólica y diastólica, sin embargo no se evidencia cambio en la
fuerza de contracción y frecuencia cardiaca donde se mantienen los valores. Esto se debe a que la fenilefrina es un potente
Fenilefrina: vasoconstrictor por sus efectos simpaticomiméticos. El efecto dominante es el de agonista α1-adrenérgico. A las dosis
terapéuticas, este fármaco no tiene actividad sobre los receptores β-adrenérgicos cardíacos, por esto no se observa
inotropismo y cronotropismo positivo, aunque estos receptores pueden ser activados si se administran grandes dosis (pero no
es el caso).
• La prazocina causa vasodilatación periférica debido a la inhibición selectiva y competitiva de los receptores adrenérgicos
α1 postsinápticos vasculares, reduciendo así la resistencia y la presión arterial vascular periférica. A diferencia de otros
fármacos vasodilatadores, la administración de prazosina, por lo general, no aumenta la frecuencia cardiaca. Debido a
Prazosina: que la prazosina tiene poco o ningún efecto de bloqueo de los receptores α2, se puede evidenciar una ligera disminución
de la presión diastólica, esto debido a lo mencionado anteriormente, vasodilata periféricamente, lo cual disminuye la
resistencia vascular periférica y por ende la presión de la sangre que llega al corazón y la cantidad de esta (precarga).
• En el caso 5, observamos el efecto de la isoprenalina en la rata. La isoprenalina es un potente agonista del receptor β no
selectivo, con muy poca afinidad por los receptores α. En consecuencia, ejerce potentes efectos en todos los receptores
β y prácticamente no los tiene en los receptores α. Sus acciones fisiológicas relacionadas en este experimento es que
disminuye la resistencia vascular periférica, sobre todo en músculo de fibra estriada, pero también en los lechos
vasculares renales y mesentéricos es por ello que los resultados de la tabla observamos una disminución de la presión
Isoprenalina: arterial. Por ello según Goodman el gasto cardiaco aumenta por los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos del
isoprenalina, en una situación en que disminuye la resistencia vascular periférica por ello en la tabla observamos que la
fuerza de contracción está duplicada. Además, sus acciones a nivel intracelular están mediadas por el monofosfato
cíclico de adenosina (cAMP) y, cuya producción es aumentada por la estimulación beta mostrando así un aumento de
frecuencia cardiaca.
PAS 119.4
PAD 62.7
PAM 81.6
LVP 122.4
VBP 7.5
HF 7.2
HR 328.5
Resultados:
Resultados:
Adrenalina 10 Noradrenalina 50 Fenilefrina 50
µg/Kg µg/Kg µg/Kg
PAS 140.3 PAS - PAS -
HF 12.5 HF 14 HF 9.3
HF 8.1 HF 17 HF 14.3
Al administrar Fenilefrina (es un agonista α-1 selectivo ) a una dosis de 50 ug/kg, tiene efecto a nivel vascular y
miocárdico Vasoconstricción arteriolar (aumento postcarga). En ambos casos tiene un efecto de elevar la presión
arterial, este fármaco es usado principalmente como descongestionante nasal , por eso los efectos en el corazón no
son tan pronunciados.
Discusión en rata con Sección Medular
La Prazosina que se aplica es un antagonista a-adrenérgico que tiene como efecto disminuir la presion arterial,
causa vasodilatación periférica debido a la inhibición selectiva y competitiva de los
receptores adrenérgicos alfa 1. Esta no activa la liberación de norepinefrina y, por tanto, tiene una menor
incidencia de taquicardia refleja.
CARBACOL: Al inyectar el carbacol nos da una presión de 79/11 mmHg. Esto debido a que tiene un potente agente
parasimpaticomimético con doble acción farmacológica: una acción colinérgica primaria imitando la acción de la acetilcolina y
produciendo miosis, y una acción secundaria anticolinesterásica que inhibe los efectos de la colinesterasa, que también produce miosis.
Esto hace que a nivel del sistema parasimpáticomimético se estimule el nodo sinoauricular o sinusal produciéndose una disminución de
su actividad eléctrica induciéndose a una bradicardia. Se ralentiza la velocidad de conducción en las fibras miocárdicas, produciéndose
una prolongación del periodo refractario eficaz. A nivel auricular, disminuye la capacidad contráctil y el volumen eyectado/minuto. En
los ventrículos aparece una disminución en la velocidad de conducción de las fibras de Purkinje, pudiendo inducirse a fallo cardíaco por
ineficacia del bombeo general. A nivel vascular, se produce una relajación de la musculatura lisa arterial, produciendo vasodilatación .
ATROPINA: Al inyectar la atropina nos da una presión de 138/80 mmHg. Esto se da ya que la atropina es una amina terciaria del
alcaloide belladona, que tiene gran afinidad por los receptores muscarínicos, a los que se une competitivamente e impide que la
acetilcolina se fije en ello. Al agregar la atropina que bloquea los receptores muscarínicos y evita la acción del carbacol y la liberación de
acetilcolina, por lo cual como se ve en la grafica se ve un aumento en la presión arterial al agregarle este fármaco. Además que dosis
más altas de atropina como se observa en este caso, se bloquean los receptores M2 situados en el nodo sinoauricular, y aumenta
ligeramente la frecuencia cardiaca..
NEOSTIGMINA: Al inyectar la neostigmina nos da una presión de 137/97. Esto debido a que es un inhibidor reversible de
la enzima colinesterasa, por su interferencia en el metabolismo de la acetilcolina y este actúa como un agonista indirecto
tanto de receptores muscarínicos como nicotínicos y se une reversiblemente al sitio aniónico de la colinesterasa. El
fármaco bloquea el sitio activo destinado para la acetilcolinesterasa, haciendo que la enzima pierda su capacidad de
deshacerse de las moléculas de acetilcolina antes de que lleguen a los receptores que se encuentran en
la membrana postsináptica. Esto permite que se alcance el umbral que dispara un nuevo impulso nervioso a la neurona
distal, y así mantenga su presión arterial. Además como se agrego anteriormente atropina, que bloquea los efectos del
exceso de acetilcolina producido por inhibidores de la acetilcolinesterasa como la neostigmina, no se ve casi ningún
cambio manteniendo así los valores de su presión arterial.
Conclusiones
CONCLUSIONES
• La (adrenalina, noradrenalina, son agonistas no selectivos de acción directa, eso quiere
decir que van a tener a finida por los receptores alfa o beta adrenérgicos, los cuales van
a generar respuestas similares por ejemplo el primero tiene afinidad por los receptores
beta-1 haciendo que genera un efecto inotrópico positivo y cronotropismo, mientras
que la norepinefrina al actuar en receptores alfa va aumentar la presiones sistólica y
diastólica.
• Mientras que la Fenilefrina es un agonista de los receptores alfa-1 (selectivo), el cual va
a generar vasoconstricción.
• La prasozina al ser un medicamento simpaticolítico va a antagonizar de manera
selectiva a los receptores alfa-1(a nivel de arteriolas y venas), generando una
disminución de la resistencia periférica vascular y retorno venoso al corazón.
CONCLUSIONES
• El propranolol al ser un antagonista beta bloqueante no selectivo, va a bloquear
la acción de epinefrina y norepinefrina tanto en los receptores adrenérgicos beta-
1 como en adrenérgicos beta-2 , bloqueando los efectos de estos.
Isoprostenol
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos frecuentes
- VÍA DE Agonista no selectivo de - Taquicardia - Reponer frecuencia
ADMINISTRACIÓN: receptores Beta 1 y Beta - Cefalea cardiaca
PARENTERAL Y 2 adrenérgicos con - Bochornos - Asma
AEROSOL. efecto cronotrópico, - Isquemia miocárdica
- Shock
- Metabolismo por ionotrópico y
vasodilatador periférico. y arritmias en
COMT. pacientes con
- No se reabsorbe en coronariopatías
neuronas simpáticas.
Norepinefrina
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos frecuentes
- Metabolismo por Agonista de los - Acción ionotrópica - Reponer la presión
COMT Y MAO receptores alfa 1 positiva. arterial
Clonidina - Eliminación por orina (vasoconstricción), alfa2 - Acción cronotrópica
- T1/2 = 1 – 2 min y beta 1 (cronotropismo positiva
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos - Vía de y ionotropismo). - Hipoglucemia
administración:
frecuentes Subcutánea e
intramuscular
- Vía de - Agonista - Hipotensión - Tratamiento de
administración selectivo de - Xerostomía hipertensión
oral, la receptores - Sedación - Preparación de
biodisponibilidad adrenérgicos alfa - Dermatitis por sujetos adictos
es 100%. 2 , en el músculo contacto ( por vía para supresión de
- T1/2 = 6-24 horas liso vascular transdérmica) narcóticos,
- Se elimina por la
orina
realiza
vasoconstricción.
alcohol y tabaco.
- Reducción de
Fenilefrina
- También actúa en diarrea en algunos
el tallo encefálico pacientes Fcocinética Fcodinamia RAM Usos frecuentes
disminuyendo las diabéticos con - Metabolismo por Agonista selectivo de - Aumento de la - Tratamiento de
señales neuropatías MAO receptores adrenérgicos presión arterial. hipotensión o shock.
simpáticas del autónomas. - Se administra por vía alfa 1, en el músculo liso - Bradicardia refleja - Descongestivo nasal
SNC oral, intramuscular e vascular realiza - Cefalea, mareos, - Midriático
intranasal. vasoconstricción excitabilidad, angina,
- T1/2= 20 min mediante la activación palidez ( cuando se
de una proteína Gq que aplica por vía
desencadena una parenteral
respuesta estimulante
que termina en la
contracción de la
musculatura lisa
2. Mencione 3 fármacos agonistas adrenérgicos de acción indirecta: indicando Farmacodinamia
(mecanismo de acción), farmacocinética (T1/2, AUC, UPP, Metabolismo, Eliminación), RAM
frecuentes. Usos terapéuticos frecuentes. Cocaína
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos
frecuentes
- T1/2= 1 min - Disminución de la - Ionotropismo y Anestesia local
- Vía de administración permeabilidad de sodio de cronotropismo
intravenosa las células nerviosa, lo que positivo.
- Absorción por disminuye la - Bradicardia
membranas mucosas. despolarización de la - Taquicardia
- La biodisponibilidad membrana e inhibe la - Midriasis
varía entre 30- 40 % conducción nerviosa. - Temblor
(mayor en vía oral) y - Potenciación de las - Sudoración por
10 – 20 % (fumado) catecolaminas, pues inhibe estímulo simpático
- Metaboliza por la recaptación de ellas.
hidrólisis y se excreta - Se une a receptores alfa y
por la orina beta adrenérgicos
. ( vasoconstricción)
Anfetaminas
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos frecuentes
- Vía de administración Agonista indirecto de los - Reducción de apetito - Terapia anti obesidad.
oral. receptores presinápticos - Estimulación del - Tratamiento de la
- T ½= 1 – 3 horas de la noradrenalina y la SNC (sensación de narcolepsia y déficit
- Atraviesa barrera dopamina, bloqueando felicidad, ilusiones de atención infantil
hematoencefálica. su recaptación y ópticas
- Metabolismo aumentando su
hepático liberación.
Entacapone
frecuentes
- Vía de administración Estimula los receptores - Sedación Tratamiento de la
oral, se absorbe el 70- adrenérgicos alfa2 y alfa 1, - Xerostomía hipertensión
80% teniendo mayor afinidad por los - Mareos
- T1/2=4-6hrs
- Metabolismo hepático alfa2. Su mecanismo es estimular a - Debilidad
- Se excreta por orina en la proteína Gi en los alfa2, para
concentración mínima. inhibir a la fosfolipasa C; por el
. lado del alfa1 estimula a la proteína
Gq que desencadena la activación
de la fosfolipasa C.
4. Mencione 3 fármacos antagonistas colinérgicos: indicando Farmacodinamia (mecanismo de
acción), farmacocinética (T1/2, AUC, UPP, Metabolismo, Eliminación), RAM frecuentes. Usos
terapéuticos frecuentes Atropina
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos
frecuentes
- Administración: vía - Antagonista del receptor - Visión borrosa - Bradicardia
oral, subcutánea e muscarínico de acetilcolina. - Sequedad de boca - Medicación
intraósea - Suprime los efectos del - Glaucoma pre-
- Dosis: 4 – 5 mg SNP - Alteraciones del gusto anestésica
- Tiempo: 5 min - Náuseas, vómitos , - Intoxicación
- Metabolismo: disfagia por
parcialmente en el organofosfora
hígado dos
- Eliminación: Vía
renal
.
Escopolamina
Fcocinética Fcodinamia RAM Usos frecuentes
- Administración; Actúa como depresor de - Glaucoma - Antiparkinsoniano
intravenosa las terminaciones - Obstrucción pilórica - Antiespasmódico y
- Tiempo: 1 – 3 horas nerviosas y del cerebro, - Íleo paralítico o como analgésico
- Metabolismo: hígado corazón, intestino y atonía intestinal local
- Eliminación: Renal otros tejidos - Miastenia gravis - Sirve para provocar
específicamente los dilatación de la
receptores tipo M1 pupila en exámenes
de fondo de ojo
Neostigmina
Rocuronio
Atracurio
FÁRMACOS
Actúan indirectamente en los
AGONISTAS Acción indirecta terminales presinápticos
Cocaína, Tiramina
ADRENÉRGICOS
Inducen la liberación de NE de
Acción mixta manera indirecta y activan además a Anfetaminas, Efenedrina
los receptores en forma directa
Referencias bibliográficas:
- Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va
Edición.