Introducción A Fluidos de Perforación
Introducción A Fluidos de Perforación
Introducción A Fluidos de Perforación
Fluidos y gases de la
formación
Lutitas presurizadas
Fuerzas tectónicas
Presión de sobrecarga,
pozos horizontales
Densidad del lodo
CONTROLAR LAS PRESIONES DE LA FORMACIÓN
Beneficios:
Impedir el relleno después de los
viajes y las conexiones
Impedir el empaquetamiento
cuando no hay circulación
Mejorar la eficiencia de control de
sólidos
SUSPENDER Y LIBERAR LOS RECORTES
Factores involucrados:
Disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte.
Esfuerzos de gel y tixotropía
Ángulo del pozo
Durante la Circulación Sin Circulación Suspensión Sin Circulación Empaquetado
4. SELLAR LAS FORMACIONES PERMEABLES
Arenas
Formaciones fisuradas
Fracturas
Cavernas
Formaciones Porosas
Formaciones Conglomeradicas.
SELLAR LAS FORMACIONES PERMEABLES
Arcillas Hidratables
Lodos base agua inhibidos
Lodos base aceite
Lodos base sintético
6. MINIMIZAR LOS DAÑOS A LA FORMACIÓN
“Reducción de la permeabilidad
natural de la roca”
Impedir el bloqueo de las gargantas
de poro por migración de finos.
Impedir el bloqueo por emulsión de
los fluidos.
No generar precipitados en el
interior de la formación.
No cambiar la humectación natural
de la formación.
Impedir la hidratación y el
hinchamiento de las arcillas.
7. ENFRIAR, LUBRICAR Y APOYAR LA BARRENA Y EL
CONJUNTO DE PERFORACIÓN
Calor por fricción es generado por
fuerzas mecánicas e hidráulicas
sobre el trepano y el arreglo de
perforación.
Reducir el coeficiente de fricción,
uso de lubricantes.
Enfriamiento por circulación del
fluido, perdida de calor en
superficie.
Flotabilidad proporcionada por la
densidad del lodo, reduce el peso
del conjunto de perforación.
8. TRANSMITIR LA ENERGÍA HIDRÁULICA A LA
BARRENA Y LAS HERRAMIENTAS
Proporcionar suficiente energía
para las herramientas de fondo
más la barrena. Perdida de
presión es mayor en fluido de
alta densidad y viscosidad
Limpiar por debajo de la
barrena antes de moler de
nuevo los recortes.
Optimizar la barrena, 50% de
perdida de presión:
Fuerza de impacto
Potencia hidráulica
9. FACILITAR LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN
No fluorescencia.
Alto ion Potasio.
Excesivo filtrado.
Evitar zonas lavadas excesivas
Buena interpretación de registros,
fluido compatibles.
10. CONTROLAR LA CORROSIÓN
Agentes corrosivos tanto en
superficie como en fondo:
Oxígeno
Dióxido de Carbono
Sulfuro de Hidrógeno
Inhibición, barrera fílmica química.
Secuestrantes, neutralizar los
agentes corrosivos
11. FACILITAR LA CEMENTACIÓN Y COMPLETACIÓN
No tóxico:
Cumple con LC50 o protocolo
local de toxicidad.
Cumple con las normas sobre
metales pesados (Cromo,
Plomo).
No persistente, cumple con las
normas locales sobre la
degradación.
No crea películas
Base Agua/Base Aceite/Base
Sintética.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL TIPO DE
FLUIDO DE PERFORACION
INTRODUCCIÓN
Tipo de Formación
Arena
Lutitas
Arcillas
Propiedades
Petrofísicas
Permeabilidad
Reactividad
Intercalaciones
Propiedades
Geomecánicas
AGUA DE PREPARACIÓN
Disponibilidad
Concentración de Cloruros
Concentración de Sulfatos
Concentración de Dureza
Generación de Bacterias
PLATAFORMA Y EQUIPO DE PERFORACIÓN
Locación Remota
Capacidad de Mezcla
Profundidad de agua
Tamaño del pozo.
Ángulo del pozo.
Torque/arrastre.
Velocidad de perforación.
Peso del lodo.
Temperatura máxima.
ACERCAMIENTO SISTEMÁTICO
Viscosímetro Fann 35
Principal Reología
Brokfield
Pozos de Alto Angulo
ACERCAMIENTO SISTEMÁTICO
Before After
Optimización de
Fluidos
Características
de la
Optimización de Mecanismos de Completación
Fluidos Daño Formación del Pozo.
Productora
Riesgos
Asociados
Operativos
Perdidas de
Ventanas Circulación
Operativas Estabilidad
Densidad y Química y
Temperatura Físicas de las
Formaciones
Propiedades
Petrofísicas
Formaciones
Requerimientos
Medioambientales
PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS DE
PERFORACION
Y
EQUIPOS DE
LABORATORIO
LABORATORIO FLUIDOS DE PERFORACION
EQUIPO PARA LODO PORTÁTIL
PRUEBAS FLUIDOS BASES AGUA
Densidad
Viscosidad de Embudo
Reología usualmente a 120°F
Filtrado API a condiciones atmosférica.
Filtrado HTHP usualmente a 250°-300°F y un diferencial de 500 psi.
Retorta
Prueba de Contenido de Arena
Prueba de Azul de Metileno (MBT)
pH
Alcalinidad: Pm, Pf, Mf
Cloruros (Filtrado)
Dureza Total (Calcio y Magnesio)
PRUEBAS FLUIDOS BASES ACEITE Y SINTÉTICA
Densidad
Viscosidad de Embudo
Reología usualmente a 150°F
Filtrado HTHP usualmente a 250°-300°F y un diferencial de 500 psi.
Retorta
Prueba de Contenido de Arena
Alcalinidad: Pom
Cloruros (Lodo Completo)
Calcio (Lodo Completo)
Electrical stability (ES) @ 120° or 150°F
AW Actividad del Agua.
TEMPERATURA
Balanza de Lodos
VISCOSIDAD – RESISTENCIA INTERNA AL FLUJO
VISCOSÍMETRO FANN
Modelo 35
(Viscosímetro VG de 6
Velocidades)
– 600 600
– 300 - 300
– 200 VP Viscosidad Plástica
– 100
– 6 300
– 3 - VP
PC Punto Cedente
CC DE FILTRADO CAPTADO
ESTÁTICO
100 psi
Temperatura Ambiente
30 MINUTOS
7,5 pulg² Papel Whatman nº 50
FILTRO PRENSA API
Característica Revoque
Plástico
Lubricado
Adherente
Delgado
Impermeable
FILTRO PRENSA API
CC de FILTRADO medido
X 2 (estático).
– 30 minutos
– 300ºF @ Temperatura
de Fondo Pozo
– 3,75 pulg² papel
Whatman # 50
– 500 psi – Presión
Diferencial
600 psi – ARRIBA
100 psi – ABAJO
(contrapresión)
PÉRDIDA DE FILTRADO PPT
% SÓLIDOS
– Calculado
% ACEITE
– Medido
% AGUA
– Medido
@ 800 y 1000 °F
CONTENIDO DE ARENA
% Arena
Muestra tomada en el
tanque de Succión.
• Procedimiento:
– 2 - cc Lodo
– 15 - cc Peróxido de Hidrógeno (3%)
– 10 - cc Agua Destilada
– 0,5 - cc 5N H2SO4
– Hacer Hervir a fuego lento durante 10 minutos.
– Diluir hasta 50 cc con agua destilada.
– Agregue 1 cc de azul de metileno por vez.
– (Total cc Azul de Metileno) X (5)
(2 cc Lodo)
– = Libras Equivalentes Por Barril de Bentonita.
MBT – PRUEBA DE AZUL DE METILENO
Prueba de Azul de
Metileno
Agua Destilada (Desionizada)
Solución de Azul de
3% Peróxido de Hidrógeno
Metileno
5 N Ácido Sulfúrico
MBT – PRUEBA DE AZUL DE METILENO
PH
Horno de Rolado
Celdas
Horno Electico
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Monitoreo de Corrosión
Celdas
Rolado
Monitor de
Corrosión HPHT
Cupones Tuberías Perforación
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Horno Electico
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Lubricímetro
Monitoreo
Analógico
Monitoreo
Electrónico
HPHT
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
PPA Automático
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Viscosímetros Digitales
Viscosímetro Digital
Fann 77
Grace
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Filtración Dinámica HPHT
Fann 90
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Hinchamiento Lineal
Equipo
Compactador
de Pastillas
Pastilla
Deformada
Sensores
EQUIPOS ESPECIALES DE LABORATORIO
Succión Capilar
Cabina
de Embudo
Control Placa del Sensor
(Cabezal de
Prueba)
Bandeja del
Papel Sensor
Sensor