Trabajo de Investigación - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO A LAS
ADICCIONES
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

FACULTAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y AFRONTAMIENTO A LAS ADICCIONES


TEMA: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO A LAS ADICCIONES

SEMESTRE: 2022-I CICLO: III TURNO: MAÑANA

INTEGRANTES:

BOHORQUEZ SALAS, Ximena del Rosario


CHIPANA MUÑOZ, Briseyda Alessandra
JIMENEZ VALENCIA, Jose Manuel
JUNCHAYA CARRIZALES, MarissaYanet
MEDINA GUTIERREZ, Xiomara Valentina
OLARTE SEGOVIA, Kelly
PALOMINO ROJAS, Nhayu Yovvicsa
PAUCAS RAMOS, Sayra Jade

Docente: Psic. Mg. Alviar Martín Flores Huamanyauri

LIMA PERÚ 2022


CAPITULO 1

ESTRATEGIAS DE DISTRACCIÓN O EVITACIÓN EMOCIONAL

1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA ESTRATEGIA DE

DISTRACCIÓN:

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que


consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los
cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del
diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética.” Mantener la Atención del público
distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin
importancia real. Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de
vuelta.
Las técnicas de afrontamiento pueden estar centradas en el problema, centradas en la
emoción, en la evaluación de la situación; al resolver problemas se fortalece el estilo
confrontacional destinados a manipular o modificar términos que supongan una
amenaza. Esta respuesta emocional, es una técnica de afrontamiento que tiene como
objetivo reducir o eliminar una reacción.
Estas emociones derivadas de la situación, pretende cambiar la evaluación inicial de
la situación de las técnicas de adaptación que tienden a reevaluar los problemas este
esfuerzo cognitivo o los comportamientos pueden ser activos, pasivos o evitativos.
Cuando se aplican a la adicción a las drogas, los métodos cognitivos ayudan a las
personas abordar los problemas que les causan angustia emocional ya que puede
crear una visión más amplia de su adicción a las drogas por placer y/o comodidad.
Además, algunas estrategias cognitivas específicas les ayudan a liberar impulsos y al
mismo tiempo establecer un sistema de control interno más fuerte. Además del
tratamiento la conciencia puede ayudar a los pacientes a combatir la depresión, la
ansiedad o la ira, estas cosas lo nutren ellos y a menudo conducen a
comportamientos adictivos.

OLARTE SEGOVIA, Kelly


JUNCHAYA CARRIZALES, Marissa Yanet
1.2. DESARROLLO DEL PROCESO

Para que la estrategia de afrontamiento tenga éxito debe ser flexible y adaptarse a las
necesidades de la situación que muchas veces cambian a medida que la acción se va
desarrollando. La estrategia debe cambiarse en caso de no operar adecuadamente.
Las estrategias van dirigidas al problema o emoción:
1. Estrategias orientadas a la solución de problemas (PE): acciones directas y racionales
dirigidas a cambiar las condiciones ambientales o motivacionales y también dirigidas a
determinar un plan de solución, simplemente buscando estrategias.
2. Buscar Apoyo Social (BAS): Buscar el apoyo y la comprensión de los demás para
comprender la situación emocional involucrada en uno mismo.
3. Espera (ESP): Estrategias cognitivo-conductuales que buscan esperar a que las
situaciones se resuelvan solas con el tiempo.
4. Religión (REL): Estrategias cognitivo-conductuales expresadas a través de la oración,
diseñadas para tolerar o resolver problemas o las emociones que surgen de ellos.
5. Evitación Emocional (EE): Estrategias para la emoción y la evitación, si la emoción
es perturbadora es eliminarla, minimizarla, distanciamiento, atención selectiva,
comparación positiva, extracción de valores positivos a negativos.
6. Buscar apoyo profesional (BAP): tendencia a tomar medidas y buscar información o
asesoramiento profesional para resolver problemas.
7. Respuesta agresiva (RA): una estrategia de comportamiento en la que la ira y la
hostilidad se expresan abiertamente como resultado de la frustración y la desesperación,
con respuestas agresivas hacia los demás, hacia sí mismos o hacia los objetos.
8. Evitación Cognitiva (CE): Estrategias para eliminar pensamientos percibidos como
negativos o perturbadores a través de la distracción o negación.
9. Reevaluación Positiva (PE): Estrategias cognitivas que buscan aprender de las
dificultades e identificar aspectos positivos de los problemas. Esta es una estrategia
optimista que ayuda a tolerar los problemas y generar pensamientos favorables ante las
situaciones.
10. Expresiones de Afrontamiento (EDA): Estrategias cognitivas que buscan aprender
más sobre un problema o aclarar la efectividad de las alternativas antes de enfrentar el
problema.
11. Negación (NEG): Se refiere a no aceptar la pregunta en el momento de la evaluación
y evitarla distorsionándola o desfigurándola. Generalmente, esta es la respuesta inicial
("no quiero pensar en eso").
12. Autonomía (AUT): La tendencia a enfrentar los problemas y encontrar soluciones
de forma independiente, sin necesidad de apoyo de otros, como: amigos, familiares o
profesionales.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PODRÍAN SER:
• Aceptar y reconocer el problema e iniciar un cambio:
Aceptar el problema que tienes, ver la realidad y saber que debes hacer el
cambio por ti, y sobre todo aceptar que consumir hace un grave daño a la vida
humana.
• Descubrir el por qué fue que te volviste adicto:
Hay muchos factores del por qué una persona se puede volver adicto a alguna
sustancia entre ellas tenemos:
1. Problemas familiares o laborales.
2. Aceptación social.
3. Malas compañías.
4. Baja autoestima.
• Empezar un tratamiento psicológico:
El psicólogo o terapeuta dará una pequeña explicación sobre de qué se tratará la
recuperación, en ese momento el paciente podrá hacer hacer sus preguntas o
dudas que tenga sobre el paso a paso de la recuperación.
• Buscar un grupo de apoyo:
Estos llamados grupos de apoyo serán de suma ayuda, ya que ayudará a
compartir experiencias y entre todas las personas que cuentan sus experiencias
podrás encontrar alguna estrategia de las personas que se encuentran en mejor
estado.
• Recordad que ¡SI SE PUEDE!
Durante la recuperación de alguna adicción, habrán momentos que sucederán
recaídas y momentos difíciles, momento donde los pacientes se sentirán vulnerables
y ahí es donde debes tener el positivismo y una gran fuerza de voluntad para salir
adelante.

BOHORQUEZ SALAS, Ximena del Rosario


JUNCHAYA CARRIZALES, MarissaYanet
1.3. PRESENTACIÓN DEL CASO

Caso I:
Presentación del caso: Paciente con drogodependencia (cocaína)

Un varón de 27 años, llamado C.B.L, acude al servicio de urgencias del Hospital


Clínico a las 3:45h de la madrugada de un sábado, por dolor opresivo en hemitórax
izquierdo que empezó 40min después de consumir medio gramo de cocaína por vía
nasal.
A su llegada al servicio de urgencias del Hospital Clínico, el paciente C.B.L se
encuentra muy nervioso y con un estado eufórico, con un discurso continuo.
El paciente comenta que se encontraba en una fiesta cuando consumió el medio
gramo de cocaína, y que, al poco rato, presentó náuseas, cefalea y dolor abdominal.
Más adelante, aproximadamente a los 40 minutos de haber consumido la sustancia,
comenzó un dolor torácico, localizándolo en el lado izquierdo, de inicio súbito e
incrementado a la inspiración profunda, que no ha cedido desde entonces.
Durante su discurso, el paciente expresa su preocupación ante este tipo de dolor, ya
que nunca se le había presentado. Cuenta que empezó a consumir cocaína
esporádicamente (fines de semana) hacía tres años, como forma de divertirse con sus
amigos, y que el último año el consumo se ha vuelto prácticamente diario,
refiriéndolo como “una necesidad”.
El paciente C.B.L de 27 años de edad, no tiene alergias medicamentosas conocidas
hasta la fecha. Sin antecedentes clínicos de interés ni toma medicación diaria. Es
consumidor habitual de tabaco, de aproximadamente 15 cigarrillos al día desde los
16 años. Bebe aproximadamente un litro de cerveza diario, aumentando la ingesta
alcohólica los fines de semana, llegando a los 7-8 cubatas. Consume de forma diaria
cocaína y los fines de semana cannabis.
Actualmente, el C.B.L vive en el domicilio familiar, junto a sus padres y su hermana
de 14 años. Se encuentra soltero y en el paro, ya que la empresa donde trabajaba
envasando alimentos, cerró hace 5 meses. Comenta que su familia no es conocedora
de la situación por la que está atravesando, ni de la pérdida del empleo ni del
consumo de sustancias ilegales (cocaína y cannabis).
Su padre, de 58 años es hipertenso. Su madre de 55 años está en tratamiento por
ansiedad desde hace más de 10 años. Su hermana menor, de 14 años, no tiene ningún
antecedente clínico de interés, y hasta la fecha es buena estudiante.
A su llegada al servicio de urgencias, el paciente se muestra con un nerviosismo
generalizado, habla continua y fetor etílico. Observamos que las pupilas están
midriáticas, reactivas e isocóricas.

EXPLORACIÓN FÍSICA
TA: 168/91
FC: 122x’
FR: 15rpm
SatO2: 97% basal
Tª timpánica: 36’6ºC.
Ritmo taquicárdico y regular, sin soplos ni otras patologías asociadas. Auscultación
cardiopulmonar dentro de la normalidad. Abdomen blando y depresible, no doloroso
a la palpación. No edemas en extremidades inferiores. Pupilas midriáticas, reactivas
e isocóricas.
Analítica general
Alcoholemia: 137 mg/dl
Glucemia: 132 mg/dl
Creatin Quinasa: 769 U/L
Hematocrito: 38%
Leucocitos: 13.41 x103/uL.
Opiáceos: Positivo
Cocaína: Positivo
ECG sin hallazgos de interés, mostrando únicamente una frecuencia cardíaca elevada
(120-130x’)
Radiografía de tórax: Sin hallazgos de interés.
TAC: Dentro de la normalidad

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
A su llegada a urgencias, el equipo de enfermería monitoriza sus constantes vitales y
canalizan una vía venosa periférica 18G en antebrazo derecho, con extracción para
analítica de sangre. Además, se solicita al paciente que recoja una muestra de orina
para analizar diferentes parámetros, tóxicos entre ellos.
Durante toda su estancia en el servicio de urgencias, se encuentra consciente y
orientado, con Glasgow 15. Al inicio se muestra con un nerviosismo generalizado,
que conforme avanza la noche, va disminuyendo. Su frecuencia cardíaca comienza a
bajar.
Por orden médica, se hidrata a C.B.L con 1000ml de suero fisiológico al 0’9% y con
1000ml de suero glucosalino 1/3M. Se administra una ampolla de tiamina IM,
diazepam 5mg en 100ml de suero fisiológico, y enantyum en 100ml de suero
fisiológico por persistencia de la cefalea.
Tras la medicación administrada, el paciente refiere mejoría del dolor torácico.

Bibliografía:
La cocaína. Una droga y su evolución social. Lester Grinspoon. James B Bakalar.
Barcelona. Editorial Ricou. 1982.
Drogas y adolescentes. Jaime Funes. Guías prácticas. Psicología y bienestar.
AGUILAR. 1996. Madrid.
Drogodependencias. Lorenzo P, Leza JC, Lizasoain I. Velázques, Farmacología (eds.
Velasco, Lorenzo, Serrano, Andrés-Trelles). Madrid: Ed. Mc Graw-Intermaericana,
1993;498-529.
Curso de máster en drogodependencias y sida. Volumen II. Dependencia de la cocaína,
Luis San Molina. Alipais. 1998. Málaga.
Piédrola, G. y Cols. Medicina preventiva y salud pública (10ªEdición), Ed. MASSON,
Barcelona 2000.
Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Madrid, 1985.

JIMENEZ VALENCIA, Jose Manuel


Caso II
Presentación de caso:

Varón de 17 años, que acude a nuestra consulta tras haber sido dado de alta de la
unidad regional de hospitalización breve de psiquiatría infantojuvenil de su hospital
de referencia, donde fue tratado de un brote psicótico.

Antecedentes familiares
La madre tiene 45 años y estuvo en tratamiento psiquiátrico por depresión. Un
hermano de su padre fue toxicómano (dependiente de heroína), y creen que pudo
haber tenido un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no
diagnosticado.

Antecedentes personales
El parto fue hospitalario y distócico, pues presentó sufrimiento fetal, por lo que
precisó cesárea. No necesitó ingreso neonatal. A los 15 meses presentó una etapa de
terrores nocturnos.

Antecedentes toxicológicos
Inició el consumo de cannabis a los 15 años. Durante el primer año se mantuvo con
un patrón de abuso (8-10 porros a la semana), para posteriormente incrementar la
intensidad hasta llegar a un patrón de dependencia (10-15 porros diarios), aunque
modificaba el ritmo de consumo en función del dinero que tenía (invertía todo el
dinero que le daban sus padres en ello). El máximo periodo que estuvo sin fumar fue
de 2 días, con la aparición de sintomatología de abstinencia.
Asociaba un consumo de alcohol esporádico (5-6 unidades de bebida estándar [UBE]
los fines de semana), sin llegar a cumplir criterios de abuso/dependencia.

Psicobiografía
Convive con la familia de origen. Realizó la enseñanza primaria con buenos
resultados, finalizó la ESO y empezó el Bachillerato, momento en el que se
incrementó el consumo de cannabis y disminuyó su rendimiento académico, por lo
que inició un Módulo de Grado Medio, que actualmente está cursando en la rama de
electricidad. Refiere que antes componía canciones, pero que ahora «las cosas no
están para cantar». Las relaciones sociales las establece con sus compañeros del
Módulo, que en su mayoría fuman porros. Se describe como sociable y extrovertido.

Proceso actual
El consumo de porros había empeorado las relaciones con sus padres (incluso llegó a
la agresión física con su padre). En las semanas previas al ingreso hospitalario
reconocía que «la cabeza me iba demasiado deprisa, creo que el cannabis me estaba
controlando, pero sólo hay que querer tener el control de nuevo para recuperarlo». El
último mes se había alterado su ritmo de sueño. La familia le encontraba inquieto,
entrando y saliendo frecuentemente de la habitación, situación que resumía con estas
palabras: «estaba rarísimo, muy nervioso, hablando y escribiendo cosas raras…».

Exploración clínica
Exploración psicopatológica actual: paciente de tipo normosómico, consciente y
orientado; abordable y colaborador; no muestra signos de ansiedad durante la
entrevista; refiere haber tenido antes del ingreso hospitalario la sensación de
aceleración del pensamiento, con vivencia de influencia, suspicacia e ideación
delirante autorreferencial.
Evaluación clínica: la puntuación del Índice de Gravedad de la Adicción para
Adolescentes (T-ASI) era de 3 (problema considerable); tratamiento necesario en la
Escala de Severidad para el entrevistador.

Exploraciones complementarias
Laboratorio: sistemático de sangre y bioquímica dentro de la normalidad;
determinaciones de drogas en orina negativas.
Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal sin alteraciones.

Orientación diagnóstica
F23.0: trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia.
F12.2: dependencia de cannabis.
F90.0: trastorno por déficit de atención tipo combinado.

Plan terapéutico y evolución


Farmacológico: Zyprexa 10 mg (0-0-1), Strattera 60 mg (0-0-1).
Psicoterapia cognitivo-conductual.
Actualmente el paciente realiza una crítica correcta del episodio psicótico, mostrando
una adecuada conciencia de su enfermedad y manteniendo un elevado compromiso
terapéutico.
En relación con el consumo de cannabis, se aprecia un abandono del mismo con
controles semanales de drogas en orina negativos.
La relación familiar ha recuperado una dinámica de normalidad, así como su
rendimiento escolar.

MEDINA GUTIERREZ, Xiomara Valentina


1.4. CONCLUSIONES
CASO I:

En conclusión, el primer caso que se nos muestra nos explica como un paciente de
27 años que es adicto a la cocaína y el alcohol sufre de dolor en el hemitórax izquierdo
y otros síntomas que esto puede ser por consecuencias de consumir estás sustancias.
Cabe recalcar que su tratamiento y evolución está en mejoría ya que el paciente está en
extremo cuidado por orden médica y se le realizó varios exámenes.
Hay que tener en cuenta que las causas de la aparición de una drogodependencia no
incluyen solo al individuo consumidor, si no que engloba a toda la sociedad
Además, hay tácticas de afrontamiento a las adicciones que hace falta de esfuerzos
cognitivos y conductuales que una y otra vez cambian y se desarrollan para manejar las
solicitudes concretas, externas o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo
Por esto, programas de procedimiento y prevención deben ir dirigidos a integrar el
aprendizaje de tácticas de afrontamiento en general y específicos, no solo teniendo
presente las cambiantes particulares y contextuales de los sujetos, sino además el tipo de
sustancia.

PAUCAS RAMOS, Sayra Jade


CASO II:

Un paciente de 17 años varón ha sido dado de alta del hospital de psiquiatría


infantojuvenil, donde fue tratado de un brote psicótico. Sus antecedentes por parte de la
madre estuvo en tratamiento psiquiátrico por depresión, así como el tío del menor creen
que pudo haber tenido un trastorno por ficit de atención.
Sobre sus antecedentes personales al momento del parto fue hospitalario y distócico,
donde presento sufrimiento fetal, por lo que preciso cesárea.
A sus 15 años el consumo de cannabis siguió aumentando y lo máximo que estuvo sin
fumar fue de 2 días. En su primaria tuvo un buen rendimiento escolar pero cuando
empezó el bachillerato y el consumo de cannabis su rendimiento académico bajo, sus
compañeros lo consideran una persona sociable y extrovertido.
Un momento que todo se salió de control fue la relación con sus padres y es donde el
consumo de porros empeoró, las personas que vivian con el siempre lo miraban inquieto
y estaban muy preocupados por el.
Lo llevaron al hospital donde le hicieron exámenes médicos y una entrevisa donde
se presento tranquilo, sus exámenes salieron bien y actualmente el paciente realiza una
crítica correcta del episodio psicótico, mostrando una adecuada conciencia de su
enfermedad y manteniendo un elevado compromiso terapéutico.

CHIPANA MUÑOZ, Briseyda Alessandra

También podría gustarte