Clase 15 - Elaboracion de Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Curso:

Psicoterapias
Contemporáneas

Dr. Juan Sandoval Vílchez


• Sesión 15:
• Evaluación-
diagnóstico
• Informe
• Técnica
psicoterapéutica
específica
• Difusión
• Prevención
CASO:
ADICCIONES
a. Entrenamiento en Habilidades Sociales y de
Afrontamiento:
• Tiene como finalidad entrenar al paciente en habilidades que le
permitan desarrollarse de manera apropiada dentro de su entorno
social, así como herramientas que le permitan el control del consumo.
• Parten generalmente del análisis funcional de la conducta, tomando
en cuenta individualidades de cada persona, el estudio de otros
elementos involucrados en el tratamiento (personas con trastornos
duales, etc.), de esta manera lograr instaurar procedimientos
adecuados en la recuperación de un nuevo estilo de vida
manteniendo la abstinencia o la reducción de consumo de drogas
Aspectos centrales en
el Entrenamiento en
Habilidades Sociales y
de Afrontamiento
Prevención de recaídas:
• Se basa en la dificultad que posee una persona con adicción para
afrontar de manera adecuada situaciones de alto riesgo para el
consumo de sustancias, incrementando la probabilidad de perder su
abstinencia; sin embargo, si ante una situación de alto riesgo para el
consumo el sujeto responde de manera adecuada
• Es decir evita retomar el consumo de sustancias, el riesgo de recaída
se verá reducido y se incrementará es nivel de autoeficacia.
• Asimismo, conforme aumente y se mantenga el tiempo de limpieza
de consumo, se incrementará el nivel de autocontrol y por tanto el
nivel de autoeficacia, caso contrario si el sujeto no se desarrolla de
manera exitosa ante situaciones de riesgo disminuirá su percepción
de autoeficacia.
• El siguiente enfoque que parten del aprendizaje de:
• El reconocimiento de situaciones alto riesgo para el consumo.
• El reconocimiento de indicadores que posibiliten retomar el consumo
de drogas (Craving o síndrome de abstinencia).
• Reconocer que estrategias son útiles ante los indicadores y
situaciones de riesgo para evitar el consumo, así como las estrategias
para recuperar la abstinencia si se retomó la conducta de consumo
Manejo de contingencia (MC):
• Tiene como base a los principios operantes, es decir, recurre al
trabajo con contingencias de tipo reforzador o castigo sobre la
conducta adictiva.
• Se necesita un adecuado registro y observación de la conducta
problema, así como aquellas circunstancias que se encuentras
asociadas a la misma.
Terapia cognitiva:
• La intervención bajo este modelo sostiene que los productos
cognitivos como los pensamientos y emociones se derivan de la
forma como interpretamos nuestra realidad.
• De esta manera la persona con drogodependencias como parte de su
historia de consumo desarrollará pensamientos automáticos que
justificarán el consumo de sustancias y posteriormente se irán
formando estructuras cognitivas más sólidas como los esquemas o
creencias nucleares que soportarán toda la estructura del estilo de
vida adictivo
Entrevista motivacional:
• Si bien la entrevista motivacional no es una estrategia cognitivo
conductual es importante mencionarla debido a su aporte en el
tratamiento de las conductas adictivas, esta estrategia tiene como
objetivo generar la motivación mediante la instauración de la
ambivalencia en la conducta que realiza la persona con adicción, de
esta manera promover la orientación hacia conductas más adecuadas
en el proceso de tratamiento
• La entrevista motivacional basa su intervención en el respeto al
paciente, a sus creencias y escala de valores, intentando estimular su
motivación y favorecer su orientación hacia hábitos sanos,
enfatizando su propio punto de vista y su libertad para escoger como
directriz para iniciar el camino hacia su recuperación.
• Toma en cuenta que en lo referido a cambios de habito o estilo de
vida es importante aceptar que estos requieres de costos; siento
estos necesarios para obtener las metas que deseadas.
Estrategias motivacionales:
A. Psicoeducación:

• Consiste en proporcionar información específica y comprensible sobre su

condición a tratar.

• Empleándola cuando se identifique que la carencia de conocimiento promueve

conductas inadecuadas, perjudiciales o van contra la rehabilitación de una

persona, esperando que favorezca al cambio hacia una conducta más

saludable.
Técnicas cognitivas:
• Flecha descendente:
• Es muy útil para reestructurar creencias asociadas el consumo de
sustancias, así como acerca de si mismo o del futuro, debido a que orienta
a los pacientes a evaluar la significancia de sus productos cognitivos más
importantes; con la finalidad de poder identificar una creencia nuclear y
de esta manera descatastrofizarla y posteriormente modificarla.
Se realiza de la siguiente manera:

• Se escribirá un pensamiento el que está seguido por flechas en dirección


descendente.
• El terapeuta puede utilizar las siguientes interrogantes: “Si su
pensamiento fuera verdadero, ¿Por qué le molestaría a usted?, ¿Qué le
haría pensar?, ¿Qué sucedería entonces?, ¿Por qué sería un problema
para usted?, ¿Qué significaría para usted?”.
• Se entrena al paciente en el proceso de identificación de pensamientos y
creencias para que pueda realizarlo a modo de actividad.
Reestructuración cognitiva:
• Esta técnica muestra a los pacientes como sus productos cognitivos
(pensamientos o creencias) tienen relación con la conducta de
consumo, al reconocer la relación entre estos elementos
comportamentales se logrará una mayor eficacia para el control de
pensamientos disparadores del consumo y el cambio de las creencias
asociadas a la conducta de consumo por otras mejor adaptadas a la
realidad.
• Parte de enseñarle al paciente a reconocer pensamientos que lo
pueden llevar al consumo o que pudieran activar deseos de consumir
o emociones negativas relacionadas al consumo de las sustancias;
para luego explicarle como reemplazar esos pensamientos con otros
más saludables y que eviten el consumo.
Reatribución de responsabilidad:
• Se basa en la proyección de la responsabilidad que se presenta en la
persona con dependencia.
• Por ejemplo, el dependiente al alcohol proyectará la responsabilidad de
su consumo en los problemas con su esposa, un trabajo estresante o a
compañeros que lo incitan a beber o que ejerce presión para realizar la
conducta de consumo.
• El terapeuta mediante esta estrategia podrá contribuir con el paciente a
asumirse como protagonista principal de la conducta de consumo y de
esta manera lograr con mayor eficacia el control de la misma.
• Es importante mantener una postura de no juzgar al paciente debido a
que esto puede resultar contraproducente en su estabilidad emocional.
Bloqueo de pensamiento:
• Tiene como objetivo lograr olvidar elementos cognitivos que son
generadores de malestar emocional y por tanto que predispongan a
conductas inadecuadas
• Een el caso de las drogodependencias tienen como finalidad evitar la
conducta de consumo
• El método de detención de pensamiento consiste en la interrupción y
modificación, por medio de la sustitución, de los pensamientos asociados
al consumo. Es decir se entrena el paciente para que excluya, incluso antes
de su formulación, cualquier pensamiento que motive un deseo por
consumir.
• Como resultado se producirá un decremento en la cantidad de material
cognitivo y por tanto menor deseo de consumo.
• Su procedimiento se detalla de la siguiente manera:
• Identificar los pensamientos asociados a la abstinencia que son necesarios
eliminar.
• Se brinda la indicación que se relate una vivencia en la cual mencione los
pensamientos que inician la cadena de consumo, un ejemplo podría ser: me
levanto por la mañana y pienso: "vamos a iniciar la mañana con unos
toquecitos para animarme”.
• Durante el relato y antes que se complete el pensamiento asociado al
consumo el terapeuta interrumpe diciendo "¡Alto!" o “¡Basta!”.
• Posteriormente se evalúa la desaparición del pensamiento.
• Se retoma el trabajo mencionado.
Técnicas de distracción:
• Conjunto de múltiples estrategias busca cambiar el foco de atención
de pensamientos y emociones asociadas al consumo hacia elementos
neutros, de esta manera se logra mantener la atención en elementos
externos y preservar la abstinencia.
• Para lograr un máximo efecto es necesario realizar un acuerdo con el
paciente acerca de elementos que pueden resultar distractivos
• Pueden ser los siguientes:
• Realizar una descripción detalladas de elementos externos, como
fotografías, paisajes.
• Pedir a un familiar conversar sobre temas cotidianos.
• Actividades o quehaceres del hogar, cantar, actividad física
• Se pueden realizar varios tipos de distracciones a la vez, organizarlas o
recurrir a una de ellas en momentos de riesgo; para mayor efectividad
se puede complementar con ejercicios de relajación para reducir la
ansiedad en casos necesarios.
Técnicas conductuales
• Entrenamiento en habilidades sociales y conducta asertiva:
• Los clientes consumidores con frecuencia tienen dificultades en sus
habilidades sociales y comunicativas; enseñarles a los pacientes a socializar
efectivamente con personas fuera del círculo de personas consumidores,
respetando su espacio, perspectivas y creencias los beneficiará grandemente.
• Tienen problemas asociados de comunicación interpersonal y esto a su vez
podría generar una mayor vulnerabilidad para utilizar drogas.
• De esta manera mediante la actuación de situaciones (Role playing) antes de
que estas ocurran, los terapeutas puede ayudar a los miembro del grupo a
anticipar como podrán sentir, actuar y reaccionar en las mismas situaciones.
pasos a seguir serian los siguientes:
• Identificar la importancia de realizar una conducta asertiva sobre la pasiva y
agresiva.
• Elaborar una lista jerárquica con las circunstancias objetivo de trabajo de
acuerdo al grado de complejidad percibida o malestar.
• Representar las circunstancias especificas objeto de trabajo para lo cual se puede
solicitar el apoyo del terapeuta o de un grupo.
• Se realiza la retroalimentación.
• Se planifica la actuación fuera del contexto de la terapia.
• Es importante señalar que dentro de esta práctica se puede incluir el trabajo
para el rechazo asertivo de proposiciones o invitaciones de la conducta de
consumo de drogas.
Control de estímulos:
• Busca en conjunto con el paciente contrarrestar los efectos que pueden
tener los estímulos asociados al consumo sobre la abstinencia, de esta
manera se explica al paciente el aprendizaje de los estímulos
discriminativos del consumo y como estos se relacionan con pensamientos
y emociones que estimulan el deseo de consumir, finalmente se trabaja
junto con el paciente en la planificación de estrategias que permitan el
control de los Estm, discrim.
Programación de actividades:
• Esta técnica tiene como objetivo modificar los hábitos del paciente
en función de sus actividades, que por lo general se encontraban
girando entorno al uso de drogas. Se puede realizarse de la siguiente
manera:
• Explicar la paciente la importancia de una nueva organización en su
estilo de vida diferente al estilo de vida del consumidor.
• Realizar un horario estipulando por horas las diferentes actividades
que han de realizarse, se puede tomar en cuenta en comenzar por
aquellas que no son agradables y terminar con aquellas que si lo
son.
• Se orienta a los familiares a mantener una supervisión de horario.
Técnicas de
relajación:

También podría gustarte