Atención Temprana en Educación Infantil: Repaso General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Atención temprana en educación infantil

Repaso general.

Isabel Gómez
Los signos disfuncionales:

a. Siempre pueden detectarse durante el periodo preescolar.


b. No pueden detectarse durante el periodo preescolar.
c. Pueden detectarse al final del periodo preescolar.
Los signos disfuncionales:

a. Siempre pueden detectarse durante el periodo preescolar.


b. No pueden detectarse durante el periodo preescolar.
c. Pueden detectarse al final del periodo preescolar.
La atención ejecutiva, aquella que el niño pone en marcha cuando ha de
alcanzar una meta, comienza a ser funcional:
a. A partir de los 8 meses
b. A partir de los 2 años
c. A partir de los 4 años.
La atención ejecutiva, aquella que el niño pone en marcha cuando ha de
alcanzar una meta, comienza a ser funcional:
a. A partir de los 8 meses
b. A partir de los 2 años
c. A partir de los 4 años.
¿Cuándo se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en cuanto a la
calidad de movimientos (finos y gruesos) como a la representación que se
tiene de uno mismo?
a. Entre los 2 y los 3 años.
b. Entre los 3 y los 4 años.
c. Entre los 5 y los 6 años.
¿Cuándo se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en cuanto a la
calidad de movimientos (finos y gruesos) como a la representación que se
tiene de uno mismo?
a. Entre los 2 y los 3 años.
b. Entre los 3 y los 4 años.
c. Entre los 5 y los 6 años.
La fase de desarrollo máximo de la percepción visual se sitúa:

a. Entre los tres años y medio y los siete.


b. Entre los cuatro años y los cinco años y medio.
c. Entre los seis años y medio y los ocho años y medio.
La fase de desarrollo máximo de la percepción visual se sitúa:

a. Entre los tres años y medio y los siete.


b. Entre los cuatro años y los cinco años y medio.
c. Entre los seis años y medio y los ocho años y medio.
La memoria a corto plazo (MCP):

a. Mantiene la información hasta 30”.


b. Su duración es ilimitada.
c. Ninguna es correcta.
La memoria a corto plazo (MCP):

a. Mantiene la información hasta 30”.


b. Su duración es ilimitada.
c. Ninguna es correcta.
La imitación diferida, capacidad para reproducir la conducta observada,
aparece:

a. En niños de 6 y 9 meses.
b. A partir de los 18 meses.
c. A partir de los 3 años.
La imitación diferida, capacidad para reproducir la conducta observada,
aparece:

a. En niños de 6 y 9 meses.
b. A partir de los 18 meses.
c. A partir de los 3 años.
La estrategia de elaboración está relacionada con:

a. El aprendizaje asociativo.
b. El aprendizaje significativo.
c. Ninguna es correcta.
La estrategia de elaboración está relacionada con:

a. El aprendizaje asociativo.
b. El aprendizaje significativo.
c. Ninguna es correcta.
El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado
fundamentalmente por:

a. Una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria


frente a actividades.
b. Falta de control de impulsos.
c. Ambas son correctas
El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado
fundamentalmente por:

a. Una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria


frente a actividades.
b. Falta de control de impulsos.
c. Ambas son correctas
Según Vaquerizo (2005), algunos de los signos de alerta evolutivos del
TDAH de los 3 a los 5 años son:

a. Inmadurez emocional.
b. Preferencia por los juegos educativos.
c. Conductas poco expuestas al riesgo.
Según Vaquerizo (2005), algunos de los signos de alerta evolutivos del
TDAH de los 3 a los 5 años son:

a. Inmadurez emocional.
b. Preferencia por los juegos educativos.
c. Conductas poco expuestas al riesgo.
En el desarrollo de las inteligencias múltiples:

a. El profesor debe de buscar un contexto significativo para los niños.


b. El profesor debe seleccionar un tipo de inteligencia.
c. El profesor no debe programar el tipo de juego a realizar.
En el desarrollo de las inteligencias múltiples:

a. El profesor debe de buscar un contexto significativo para los


niños.
b. El profesor debe seleccionar un tipo de inteligencia.
c. El profesor no debe programar el tipo de juego a realizar.
Las intervenciones de la Atención Temprana deben ser planificadas por
un equipo de profesionales:

a. De orientación profesional o transdisciplinar.


b. De orientación biológica, psicológica y social.
c. De orientación interprofesional o transdisciplinar.
Las intervenciones de la Atención Temprana deben ser planificadas por
un equipo de profesionales:

a. De orientación profesional o transdisciplinar.


b. De orientación biológica, psicológica y social.
c. De orientación interprofesional o transdisciplinar.
La conciencia fonológica es:
a. La habilidad para detectar y manipular los segmentos sonoros
del lenguaje oral.
b. La capacidad de discriminar distintos sonidos.
c. Ninguna es correcta.
La conciencia fonológica es:
a. La habilidad para detectar y manipular los segmentos
sonoros del lenguaje oral.
b. La capacidad de discriminar distintos sonidos.
c. Ninguna es correcta.
Las intervenciones de la Atención Temprana deben ser planificadas por
un equipo de profesionales:

a. De orientación profesional o transdisciplinar.


b. De orientación biológica, psicológica y social.
c. De orientación interprofesional o transdisciplinar.
La Atención Temprana permite atender de manera global las
necesidades de:

a. Todos los niños con y sin dificultades para lograr su máximo


desarrollo.
b. Todos los niños sin dificultades para lograr su máximo desarrollo.
c. Todos los niños con dificultades para lograr su máximo desarrollo
La Atención Temprana permite atender de manera global las
necesidades de:

a. Todos los niños con y sin dificultades para lograr su máximo


desarrollo.
b. Todos los niños sin dificultades para lograr su máximo desarrollo.
c. Todos los niños con dificultades para lograr su máximo desarrollo
El objetivo de la intervención educativa es:

a. El niño.
b. El niño y el entorno escolar.
c. El niño, la familia y el entorno escolar.
El objetivo de la intervención educativa es:

a. El niño.
b. El niño y el entorno escolar.
c. El niño, la familia y el entorno escolar.
Las manifestaciones de la disfunción cerebral mínima pueden
permanecer:

a. Durante la edad escolar.


b. Durante todo el ciclo vital.
c. Las dos son incorrectas
Las manifestaciones de la disfunción cerebral mínima pueden
permanecer:

a. Durante la edad escolar.


b. Durante todo el ciclo vital.
c. Las dos son incorrectas
La “arquitectura cerebral” queda establecida:

a. En la etapa escolar.
b. En el periodo preescolar.
c. Desde el nacimiento.
La “arquitectura cerebral” queda establecida:

a. En la etapa escolar.
b. En el periodo preescolar.
c. Desde el nacimiento.
El TDAH está asociado con:

a. Un aumento de la actividad en la corteza cerebral prefrontal.


b. Una disminución de la actividad en la corteza cerebral prefrontal.
c. Un aumento de la actividad en la corteza motora.
El TDAH está asociado con:

a. Un aumento de la actividad en la corteza cerebral prefrontal.


b. Una disminución de la actividad en la corteza cerebral
prefrontal.
c. Un aumento de la actividad en la corteza motora.
Las funciones ejecutivas tienen un importante desarrollo entre:

a. Los 2 y los 5 años.


b. A partir de los 12 años.
c. Las dos son correctas.
Las funciones ejecutivas tienen un importante desarrollo entre:

a. Los 2 y los 5 años.


b. A partir de los 12 años.
c. Las dos son correctas.
La metacognición:

a. Es la capacidad de autodeterminación.
b. Es la capacidad de evaluación.
c. Es la capacidad de evaluación y autorregulación.
La metacognición:

a. Es la capacidad de autodeterminación.
b. Es la capacidad de evaluación.
c. Es la capacidad de evaluación y autorregulación.
El modelado a través del lenguaje interior/autoinstrucción:

a. Cumple el papel de guiar la acción.


b. Es útil para proponer diversidad de estrategias.
c. Ambas son correctas.
El modelado a través del lenguaje interior/autoinstrucción:

a. Cumple el papel de guiar la acción.


b. Es útil para proponer diversidad de estrategias.
c. Ambas son correctas.
El objetivo del desarrollo de la inteligencia emocional en educación
infantil es:

a. Que los niños sean capaces de verbalizar cómo se sienten.


b. Ayudarles a entender las emociones de los demás.
c. Ambas son correctas.
El objetivo del desarrollo de la inteligencia emocional en educación
infantil es:

a. Que los niños sean capaces de verbalizar cómo se sienten.


b. Ayudarles a entender las emociones de los demás.
c. Ambas son correctas.
El objetivo de la Prevención Primaria es:

a. La detección y el diagnóstico precoz.


b. Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias.
c. Ambas son incorrectas.
El objetivo de la Prevención Primaria es:

a. La detección y el diagnóstico precoz.


b. Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias.
c. Ambas son incorrectas.
Se considera signo de alarma:

a. Tener un Apgar de 5 o inferior a los 7 minutos de nacimiento.


b. Tener un Apgar de 7 o inferior a los 5 minutos de nacimiento.
c. Tener un Apgar de 5 o inferior a los 5 minutos de nacimiento.
Se considera signo de alarma:

a. Tener un Apgar de 5 o inferior a los 7 minutos de nacimiento.


b. Tener un Apgar de 7 o inferior a los 5 minutos de nacimiento.
c. Tener un Apgar de 5 o inferior a los 5 minutos de nacimiento.
El Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (P.E.I):

a. Es un programa de intervención para implementar en el aula.


b. Es un programa de intervención para implementar sólo en niños con
disfunciones mayores.
c. Es un programa de intervención para implementar en niños sin
disfunciones mayores.
El Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (P.E.I):

a. Es un programa de intervención para implementar en el aula.


b. Es un programa de intervención para implementar sólo en niños con
disfunciones mayores.
c. Es un programa de intervención para implementar en niños sin
disfunciones mayores.
A los 5 años:

a. El niño comienza a clasificar los objetos según sus propiedades


perceptibles.
b. Desarrolla la capacidad de ordenar objetos y acontecimientos.
c. Ninguna es correcta.
A los 5 años:

a. El niño comienza a clasificar los objetos según sus propiedades


perceptibles.
b. Desarrolla la capacidad de ordenar objetos y acontecimientos.
c. Ninguna es correcta.
La memoria sensorial:

a. Es precisa y con amplia capacidad.


b. No es precisa, pero tiene amplia capacidad.
c. Es precisa, pero tiene poca capacidad.
La memoria sensorial:

a. Es precisa y con amplia capacidad.


b. No es precisa, pero tiene amplia capacidad.
c. Es precisa, pero tiene poca capacidad.
La capacidad de asociar estímulos y respuestas:

a. Está presente desde el nacimiento.


b. Está presente a partir de los 6 meses.
c. Comienza a desarrollarse a partir de los 12 meses.
La capacidad de asociar estímulos y respuestas:

a. Está presente desde el nacimiento.


b. Está presente a partir de los 6 meses.
c. Comienza a desarrollarse a partir de los 12 meses.
La primera estrategia de memoria que se desarrolla es:

a. La repetición.
b. La categorización u organización.
c. La elaboración.
La primera estrategia de memoria que se desarrolla es:

a. La repetición.
b. La categorización u organización.
c. La elaboración.
Hacia los 12 meses:

a. Los niños dirigen su atención hacia el objeto o entidad al que


proporciona atención la otra persona.
b. Aún no son competentes para perseguir la mirada de otra persona.
c. Ninguna es correcta.
Hacia los 12 meses:

a. Los niños dirigen su atención hacia el objeto o entidad al que


proporciona atención la otra persona.
b. Aún no son competentes para perseguir la mirada de otra persona.
c. Ninguna es correcta.
A los cuatro años:

a. La atención está guiada por los estímulos del entorno.


b. El niño es competente para escudriñar su contexto de forma
independiente a la peculiaridad de los estímulos.
c. Ninguna es correcta.
A los cuatro años:

a. La atención está guiada por los estímulos del entorno.


b. El niño es competente para escudriñar su contexto de forma
independiente a la peculiaridad de los estímulos.
c. Ninguna es correcta.
Para fomentar el autocontrol:

a. Los niños han establecer metas personales en base a sus intereses.


b. Los niños deben aprender normas explícitas para controlarse.
c. No es bueno fomentar el autocontrol en un niño.
Para fomentar el autocontrol:

a. Los niños han establecer metas personales en base a sus


intereses.
b. Los niños deben aprender normas explícitas para controlarse.
c. No es bueno fomentar el autocontrol en un niño.
La seguridad del apego es uno de los predictores clave de:

a. El aprendizaje y la memoria.
b. La empatía y de la conducta prosocial.
c. La atención.
La seguridad del apego es uno de los predictores clave de:

a. El aprendizaje y la memoria.
b. La empatía y de la conducta prosocial.
c. La atención.
Entre el segundo y el tercer año de vida:

a. Tiene lugar el desarrollo del concepto de «sí mismo».


b. Emergen las emociones socio-morales, como la culpa, la vergüenza
y el orgullo.
c. Ambas son correctas.
Entre el segundo y el tercer año de vida:

a. Tiene lugar el desarrollo del concepto de «sí mismo».


b. Emergen las emociones socio-morales, como la culpa, la vergüenza
y el orgullo.
c. Ambas son correctas.
Las primeras palabras del niño reciben el nombre de:

a. Holofrases.
b. Protoconversaciones.
c. Prelingüísticos.
Las primeras palabras del niño reciben el nombre de:

a. Holofrases.
b. Protoconversaciones.
c. Prelingüísticos.
Se considera signo de alarma si el niño a los 24-30 meses:

a. No construye frases de 2 palabras.


b. No emplea el yo.
c. Ambas son correctas.
Se considera signo de alarma si el niño a los 24-30 meses:

a. No construye frases de 2 palabras.


b. No emplea el yo.
c. Ambas son correctas.
Uno de los trastornos más frecuentes que vamos a encontrarnos en el
aula de educación infantil es:

a. La afasia.
b. La disartria.
c. La dislalia
Uno de los trastornos más frecuentes que vamos a encontrarnos en el
aula de educación infantil es:

a. La afasia.
b. La disartria.
c. La dislalia
Los principales objetivos de la Atención Temprana son:

a. La prevención y la estimulación.
b. La prevención, la evaluación y la rehabilitación.
c. La prevención, la estimulación y la rehabilitación.
Los principales objetivos de la Atención Temprana son:

a. La prevención y la estimulación.
b. La prevención, la evaluación y la rehabilitación.
c. La prevención, la estimulación y la rehabilitación.
Hablamos de prevención cuando llevamos a cabo actuaciones que
permiten:

a. Detectar, eliminar o disminuir un trastorno o deficiencia.


b. Detectar y disminuir un trastorno o deficiencia.
c. Ninguna de las dos es correcta.
Hablamos de prevención cuando llevamos a cabo actuaciones que
permiten:

a. Detectar, eliminar o disminuir un trastorno o deficiencia.


b. Detectar y disminuir un trastorno o deficiencia.
c. Ninguna de las dos es correcta.
La estimulación en atención temprana implica la formación de
profesores y educadores:

a. Que busquen metodologías y programas apropiados para la


estimulación de aprendizaje.
b. Que proporcione un conocimiento científico.
c. Las dos son correctas.
La estimulación en atención temprana implica la formación de
profesores y educadores:

a. Que busquen metodologías y programas apropiados para la


estimulación de aprendizaje.
b. Que proporcione un conocimiento científico.
c. Las dos son correctas.
La escuela infantil es el centro coordinador de todo el proceso de
actuación en atención temprana:

a. Recibiendo la orientación y la actuación de la familia.


b. Fomentando la orientación y la actuación de los especialistas.
c. Recibiendo la orientación y la actuación de los especialistas.
La escuela infantil es el centro coordinador de todo el proceso de
actuación en atención temprana:

a. Recibiendo la orientación y la actuación de la familia.


b. Fomentando la orientación y la actuación de los especialistas.
c. Recibiendo la orientación y la actuación de los especialistas.
Las discapacidades mayores:

a. Tienen peor pronóstico.


b. Tienen peor pronóstico pero menor gravedad.
c. Tienen mejor pronóstico.
Las discapacidades mayores:

a. Tienen peor pronóstico.


b. Tienen peor pronóstico pero menor gravedad.
c. Tienen mejor pronóstico.
El objetivo de la Prevención Primaria es:

a. La detección y el diagnóstico precoz.


b. Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias.
c. Ambas son incorrectas.
El objetivo de la Prevención Primaria es:

a. La detección y el diagnóstico precoz.


b. Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias.
c. Ambas son incorrectas.
Las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno para atenuar o
superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo es el objetivo de:

a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno para atenuar o
superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo es el objetivo de:

a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Algunos de los pilares básicos de la inteligencia emocional son:

a. Capacidad de entender y comprender las propias emociones.


b. La baja autoestima.
c. Las dos son correctas.
Algunos de los pilares básicos de la inteligencia emocional son:

a. Capacidad de entender y comprender las propias emociones.


b. La baja autoestima.
c. Las dos son correctas.
Favorece el autocontrol:

a. Transmitir al niño unas normas claras y precisas.


b. Enseñar a los niños a desarrollar sus propios planes y estrategias,
como autoinstrucciones.
c. Ninguna es correcta
Favorece el autocontrol:

a. Transmitir al niño unas normas claras y precisas.


b. Enseñar a los niños a desarrollar sus propios planes y
estrategias, como autoinstrucciones.
c. Ninguna es correcta
La conducta en la que el niño aprende a señalar los objetos para
indicar lo que desea pidiendo que se lo den se llama:

a. Protoimperativa..
b. Protodeclarativa..
c. Holofrases.
La conducta en la que el niño aprende a señalar los objetos para
indicar lo que desea pidiendo que se lo den se llama:

a. Protoimperativa..
b. Protodeclarativa..
c. Holofrases.
Hacia los 2 años y medio, los niños poseen alrededor de:

a. 500 palabras.
b. 1000 palabras.
c. 1500 palabras.
Hacia los 2 años y medio, los niños poseen alrededor de:

a. 500 palabras.
b. 1000 palabras.
c. 1500 palabras.
La Dislalia evolutiva o fisiológica:

a. No deben ser intervenidas antes de los cuatro años.


b. No desaparecen con el tiempo.
c. Las dos son correctas.
La Dislalia evolutiva o fisiológica:

a. No deben ser intervenidas antes de los cuatro años.


b. No desaparecen con el tiempo.
c. Las dos son correctas.
La escuela infantil es el centro coordinador de todo el proceso de
actuación en atención temprana:

a. Recibiendo la orientación y la actuación de la familia.


b. Fomentando la orientación y la actuación de los especialistas.
c. Recibiendo la orientación y la actuación de los especialistas.
La escuela infantil es el centro coordinador de todo el proceso de
actuación en atención temprana:

a. Recibiendo la orientación y la actuación de la familia.


b. Fomentando la orientación y la actuación de los especialistas.
c. Recibiendo la orientación y la actuación de los especialistas.
Los profesores deberán desarrollar habilidades y actitudes de
observación para:

a. Poder distinguir entre la amplia diversidad de alumnos que forman


las aulas.
b. Ofrecer una educación personalizada e integral.
c. Ambas son correctas
Los profesores deberán desarrollar habilidades y actitudes de
observación para:

a. Poder distinguir entre la amplia diversidad de alumnos que forman


las aulas.
b. Ofrecer una educación personalizada e integral.
c. Ambas son correctas
Las discapacidades mayores:

a. Son de aparición inmediata.


b. Pueden presentar un “periodo silencioso”.
c. Ninguna es correcta.
Las discapacidades mayores:

a. Son de aparición inmediata.


b. Pueden presentar un “periodo silencioso”.
c. Ninguna es correcta.
La atención temprana considera al niño como:

a. Sujeto activo de la intervención.


b. Sujeto activo y pasivo de la intervención.
c. Ambas son incorrectas.
La atención temprana considera al niño como:

a. Sujeto activo de la intervención.


b. Sujeto activo y pasivo de la intervención.
c. Ambas son incorrectas.
La Atención Temprana tiene que tener en cuenta:

a. El factor intrapersonal y el educativo.


b. El factor biológico y el psicosocial.
c. Ambas son correctas.
La Atención Temprana tiene que tener en cuenta:

a. El factor intrapersonal y el educativo.


b. El factor biológico y el psicosocial.
c. Ambas son correctas.
La detección y el diagnóstico precoz es el objetivo de:

a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
La detección y el diagnóstico precoz es el objetivo de:

a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Hacia el octavo mes:

a. La agudeza visual muestra un desarrollo similar al del adulto.


b. La visión binocular muestra un desarrollo similar al del adulto.
c. Ambas son correctas.
Hacia el octavo mes:

a. La agudeza visual muestra un desarrollo similar al del adulto.


b. La visión binocular muestra un desarrollo similar al del adulto.
c. Ambas son correctas.
Entre las particularidades observadas en niños que presentan
alteraciones en la discriminación auditiva se encuentran:

a. Dificultad para asociar colores.


b. Problemas para asociar letras con números de forma visual.
c. Problemas para asociar sonidos con letras.
Entre las particularidades observadas en niños que presentan
alteraciones en la discriminación auditiva se encuentran:

a. Dificultad para asociar colores.


b. Problemas para asociar letras con números de forma visual.
c. Problemas para asociar sonidos con letras.
La memoria sensorial:

a. Dura tan sólo unos segundos.


b. Depende del uso de estrategias.
c. Puede ser ilimitada.
La memoria sensorial:

a. Dura tan sólo unos segundos.


b. Depende del uso de estrategias.
c. Puede ser ilimitada.
A los 6 meses los niños:

a. Son capaces de retener la información hasta 3 semanas después.


b. Son capaces de retener la información hasta 6 semanas después.
c. No son capaces de retener la información a largo plazo.
A los 6 meses los niños:

a. Son capaces de retener la información hasta 3 semanas después.


b. Son capaces de retener la información hasta 6 semanas
después.
c. No son capaces de retener la información a largo plazo.
Cuando a un niño se le enfrenta a situaciones de logro:

a. Aumentan las expectativas de autoeficacia.


b. Ven las tareas difíciles como un reto.
c. Las dos son correctas.
Cuando a un niño se le enfrenta a situaciones de logro:

a. Aumentan las expectativas de autoeficacia.


b. Ven las tareas difíciles como un reto.
c. Las dos son correctas.
En la conducta protodeclarativa:

a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo respecto a
ellos.
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
En la conducta protodeclarativa:

a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo


respecto a ellos.
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
La Dislalia más frecuente es la:

a. Evolutiva o fisiológica.
b. Orgánica.
c. Funcional.
La Dislalia más frecuente es la:

a. Evolutiva o fisiológica.
b. Orgánica.
c. Funcional.
La conciencia fonológica es:

a. La habilidad para detectar y manipular los segmentos sonoros del


lenguaje oral.
b. La capacidad de discriminar distintos sonidos.
c. Ninguna es correcta.
La conciencia fonológica es:

a. La habilidad para detectar y manipular los segmentos sonoros


del lenguaje oral.
b. La capacidad de discriminar distintos sonidos.
c. Ninguna es correcta.
La plasticidad cerebral, característica de la edad temprana, compite
con:

a. Una mayor vulnerabilidad cerebral.


b. Una menor vulnerabilidad cerebral.
c. Ninguna de las dos opciones es correcta.
La plasticidad cerebral, característica de la edad temprana, compite
con:

a. Una mayor vulnerabilidad cerebral.


b. Una menor vulnerabilidad cerebral.
c. Ninguna de las dos opciones es correcta.
Hoy en día se opta por una intervención:

a. De carácter multidinámica y preventiva.


b. De carácter multidisciplinar y preventivo.
c. Las dos opciones son correctas.
Hoy en día se opta por una intervención:

a. De carácter multidinámica y preventiva.


b. De carácter multidisciplinar y preventivo.
c. Las dos opciones son correctas.
La Atención Temprana permite atender de manera global las
necesidades de:

a. Todos los niños con y sin dificultades para lograr su máximo


desarrollo.
b. Todos los niños sin dificultades para lograr su máximo desarrollo.
c. Todos los niños con dificultades para lograr su máximo desarrollo.
La Atención Temprana permite atender de manera global las
necesidades de:

a. Todos los niños con y sin dificultades para lograr su máximo


desarrollo.
b. Todos los niños sin dificultades para lograr su máximo desarrollo.
c. Todos los niños con dificultades para lograr su máximo desarrollo.
El Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (P.E.I):

a. Facilita la evaluación inicial del niño.


b. Facilita la evaluación continua del proceso de desarrollo del niño.
c. Ambas son correctas
El Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (P.E.I):

a. Facilita la evaluación inicial del niño.


b. Facilita la evaluación continua del proceso de desarrollo del niño.
c. Ambas son correctas
El desarrollo de la percepción:

a. Está asociado con la maduración nerviosa y sensorial.


b. Está asociado con la maduración motriz y con el crecimiento
corporal.
c. Está asociado con la maduración nerviosa, sensorial y motriz, y con
el crecimiento corporal.
El desarrollo de la percepción:

a. Está asociado con la maduración nerviosa y sensorial.


b. Está asociado con la maduración motriz y con el crecimiento
corporal.
c. Está asociado con la maduración nerviosa, sensorial y motriz, y
con el crecimiento corporal.
¿A qué edad comienza a desarrollarse la corteza asociativa?

a. A los 5 o 6 meses.
b. A los 9 meses.
c. A los 12 meses.
¿A qué edad comienza a desarrollarse la corteza asociativa?

a. A los 5 o 6 meses.
b. A los 9 meses.
c. A los 12 meses.
Se controla antes:

a. La psicomotricidad gruesa que la psicomotricidad fina.


b. La psicomotricidad fina que la psicomotricidad gruesa.
c. Ambas se controlan al mismo tiempo.
Se controla antes:

a. La psicomotricidad gruesa que la psicomotricidad fina.


b. La psicomotricidad fina que la psicomotricidad gruesa.
c. Ambas se controlan al mismo tiempo.
¿Cuándo se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en
cuanto a la calidad de movimientos (finos y gruesos) como a la
representación que se tiene de uno mismo?

a. Entre los 2 y los 3 años.


b. Entre los 3 y los 4 años.
c. Entre los 5 y los 6 años.
¿Cuándo se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en
cuanto a la calidad de movimientos (finos y gruesos) como a la
representación que se tiene de uno mismo?

a. Entre los 2 y los 3 años.


b. Entre los 3 y los 4 años.
c. Entre los 5 y los 6 años.
Las memorias de los sucesos emotivos:

a. Se forman más rápidamente pero no son más duraderas que los


recuerdos neutros.
b. Se forman más rápidamente y son más duraderas que los recuerdos
neutros.
c. Tardan más en formarse, pero son más duraderas que los recuerdos
neutros.
Las memorias de los sucesos emotivos:

a. Se forman más rápidamente pero no son más duraderas que los


recuerdos neutros.
b. Se forman más rápidamente y son más duraderas que los
recuerdos neutros.
c. Tardan más en formarse, pero son más duraderas que los recuerdos
neutros.
La capacidad para almacenar y recuperar recuerdos de manera
deliberada sucede:

a. Entre los 2 y los 6 años.


b. Entre los 6 y los 12 años.
c. A partir de los 12 años.
La capacidad para almacenar y recuperar recuerdos de manera
deliberada sucede:

a. Entre los 2 y los 6 años.


b. Entre los 6 y los 12 años.
c. A partir de los 12 años.
El control inhibitorio:

a. Permite darse tiempo para analizar y seleccionar la mejor respuesta


entre varias alternativas.
b. Permite inhibir respuestas impulsivas que no son óptimas.
c. Ambas son correctas.
El control inhibitorio:

a. Permite darse tiempo para analizar y seleccionar la mejor respuesta


entre varias alternativas.
b. Permite inhibir respuestas impulsivas que no son óptimas.
c. Ambas son correctas.
Se considera signo de alerta si el niño con 3 años:

a. No sigue órdenes de dos acciones.


b. No ejecuta una orden dos veces consecutivas.
c. Ninguna de las dos opciones es correcta.
Se considera signo de alerta si el niño con 3 años:

a. No sigue órdenes de dos acciones.


b. No ejecuta una orden dos veces consecutivas.
c. Ninguna de las dos opciones es correcta.
Aspectos que favorecen el mantenimiento de la atención:

a. Tener expectativas de fracaso.


b. Tener expectativas de éxito.
c. Tener tanto expectativas de éxito como de fracaso.
Aspectos que favorecen el mantenimiento de la atención:

a. Tener expectativas de fracaso.


b. Tener expectativas de éxito.
c. Tener tanto expectativas de éxito como de fracaso.
La base para el buen funcionamiento del resto de funciones ejecutivas
del cerebro es:

a. El control inhibitorio.
b. La flexibilidad mental.
c. La planificación.
La base para el buen funcionamiento del resto de funciones ejecutivas
del cerebro es:

a. El control inhibitorio.
b. La flexibilidad mental.
c. La planificación.
El desarrollo cognitivo:

a. Favorece el desarrollo emocional.


b. Aumenta las capacidades de regulación emocional.
c. Ambas son correctas.
El desarrollo cognitivo:

a. Favorece el desarrollo emocional.


b. Aumenta las capacidades de regulación emocional.
c. Ambas son correctas.
El control de la expresión emocional tiene dos funciones:

a. Protegerse a sí mismo.
b. Proteger a los otros.
c. Las dos son correctas.
El control de la expresión emocional tiene dos funciones:

a. Protegerse a sí mismo.
b. Proteger a los otros.
c. Las dos son correctas.
Hacia los 5-6 meses los niños empiezan a producir:

a. Balbuceos no lingüísticos.
b. Balbuceos que ya se consideran lingüísticos.
c. Holofrases.
Hacia los 5-6 meses los niños empiezan a producir:

a. Balbuceos no lingüísticos.
b. Balbuceos que ya se consideran lingüísticos.
c. Holofrases.
En la conducta protodeclarativa:

a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo respecto a
ellos
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
En la conducta protodeclarativa:

a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo


respecto a ellos
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
La intervención sobre la habilidad bucofacial incluye:

a. Movimientos de lengua, labios y mandíbula.


b. Velo del paladar, laringe y faringe.
c. Ambas son correctas.
La intervención sobre la habilidad bucofacial incluye:

a. Movimientos de lengua, labios y mandíbula.


b. Velo del paladar, laringe y faringe.
c. Ambas son correctas.

También podría gustarte