Atención Temprana en Educación Infantil: Repaso General
Atención Temprana en Educación Infantil: Repaso General
Atención Temprana en Educación Infantil: Repaso General
Repaso general.
Isabel Gómez
Los signos disfuncionales:
a. En niños de 6 y 9 meses.
b. A partir de los 18 meses.
c. A partir de los 3 años.
La imitación diferida, capacidad para reproducir la conducta observada,
aparece:
a. En niños de 6 y 9 meses.
b. A partir de los 18 meses.
c. A partir de los 3 años.
La estrategia de elaboración está relacionada con:
a. El aprendizaje asociativo.
b. El aprendizaje significativo.
c. Ninguna es correcta.
La estrategia de elaboración está relacionada con:
a. El aprendizaje asociativo.
b. El aprendizaje significativo.
c. Ninguna es correcta.
El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado
fundamentalmente por:
a. Inmadurez emocional.
b. Preferencia por los juegos educativos.
c. Conductas poco expuestas al riesgo.
Según Vaquerizo (2005), algunos de los signos de alerta evolutivos del
TDAH de los 3 a los 5 años son:
a. Inmadurez emocional.
b. Preferencia por los juegos educativos.
c. Conductas poco expuestas al riesgo.
En el desarrollo de las inteligencias múltiples:
a. El niño.
b. El niño y el entorno escolar.
c. El niño, la familia y el entorno escolar.
El objetivo de la intervención educativa es:
a. El niño.
b. El niño y el entorno escolar.
c. El niño, la familia y el entorno escolar.
Las manifestaciones de la disfunción cerebral mínima pueden
permanecer:
a. En la etapa escolar.
b. En el periodo preescolar.
c. Desde el nacimiento.
La “arquitectura cerebral” queda establecida:
a. En la etapa escolar.
b. En el periodo preescolar.
c. Desde el nacimiento.
El TDAH está asociado con:
a. Es la capacidad de autodeterminación.
b. Es la capacidad de evaluación.
c. Es la capacidad de evaluación y autorregulación.
La metacognición:
a. Es la capacidad de autodeterminación.
b. Es la capacidad de evaluación.
c. Es la capacidad de evaluación y autorregulación.
El modelado a través del lenguaje interior/autoinstrucción:
a. La repetición.
b. La categorización u organización.
c. La elaboración.
La primera estrategia de memoria que se desarrolla es:
a. La repetición.
b. La categorización u organización.
c. La elaboración.
Hacia los 12 meses:
a. El aprendizaje y la memoria.
b. La empatía y de la conducta prosocial.
c. La atención.
La seguridad del apego es uno de los predictores clave de:
a. El aprendizaje y la memoria.
b. La empatía y de la conducta prosocial.
c. La atención.
Entre el segundo y el tercer año de vida:
a. Holofrases.
b. Protoconversaciones.
c. Prelingüísticos.
Las primeras palabras del niño reciben el nombre de:
a. Holofrases.
b. Protoconversaciones.
c. Prelingüísticos.
Se considera signo de alarma si el niño a los 24-30 meses:
a. La afasia.
b. La disartria.
c. La dislalia
Uno de los trastornos más frecuentes que vamos a encontrarnos en el
aula de educación infantil es:
a. La afasia.
b. La disartria.
c. La dislalia
Los principales objetivos de la Atención Temprana son:
a. La prevención y la estimulación.
b. La prevención, la evaluación y la rehabilitación.
c. La prevención, la estimulación y la rehabilitación.
Los principales objetivos de la Atención Temprana son:
a. La prevención y la estimulación.
b. La prevención, la evaluación y la rehabilitación.
c. La prevención, la estimulación y la rehabilitación.
Hablamos de prevención cuando llevamos a cabo actuaciones que
permiten:
a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno para atenuar o
superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo es el objetivo de:
a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Algunos de los pilares básicos de la inteligencia emocional son:
a. Protoimperativa..
b. Protodeclarativa..
c. Holofrases.
La conducta en la que el niño aprende a señalar los objetos para
indicar lo que desea pidiendo que se lo den se llama:
a. Protoimperativa..
b. Protodeclarativa..
c. Holofrases.
Hacia los 2 años y medio, los niños poseen alrededor de:
a. 500 palabras.
b. 1000 palabras.
c. 1500 palabras.
Hacia los 2 años y medio, los niños poseen alrededor de:
a. 500 palabras.
b. 1000 palabras.
c. 1500 palabras.
La Dislalia evolutiva o fisiológica:
a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
La detección y el diagnóstico precoz es el objetivo de:
a. La Prevención Terciaria.
b. La Prevención Secundaria.
c. La Prevención Primaria.
Hacia el octavo mes:
a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo respecto a
ellos.
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
En la conducta protodeclarativa:
a. Evolutiva o fisiológica.
b. Orgánica.
c. Funcional.
La Dislalia más frecuente es la:
a. Evolutiva o fisiológica.
b. Orgánica.
c. Funcional.
La conciencia fonológica es:
a. A los 5 o 6 meses.
b. A los 9 meses.
c. A los 12 meses.
¿A qué edad comienza a desarrollarse la corteza asociativa?
a. A los 5 o 6 meses.
b. A los 9 meses.
c. A los 12 meses.
Se controla antes:
a. El control inhibitorio.
b. La flexibilidad mental.
c. La planificación.
La base para el buen funcionamiento del resto de funciones ejecutivas
del cerebro es:
a. El control inhibitorio.
b. La flexibilidad mental.
c. La planificación.
El desarrollo cognitivo:
a. Protegerse a sí mismo.
b. Proteger a los otros.
c. Las dos son correctas.
El control de la expresión emocional tiene dos funciones:
a. Protegerse a sí mismo.
b. Proteger a los otros.
c. Las dos son correctas.
Hacia los 5-6 meses los niños empiezan a producir:
a. Balbuceos no lingüísticos.
b. Balbuceos que ya se consideran lingüísticos.
c. Holofrases.
Hacia los 5-6 meses los niños empiezan a producir:
a. Balbuceos no lingüísticos.
b. Balbuceos que ya se consideran lingüísticos.
c. Holofrases.
En la conducta protodeclarativa:
a. El niño usa, señala y utiliza los objetos para indicar algo respecto a
ellos
b. El niño aprende a señalar los objetos para indicar que se lo den.
c. Ninguna es verdadera.
En la conducta protodeclarativa: