Atención Temprana en Educación Infantil: y Funciones Ejecutivas
Atención Temprana en Educación Infantil: y Funciones Ejecutivas
Atención Temprana en Educación Infantil: y Funciones Ejecutivas
Isabel Gómez
TDAH en el Aula
• Mantener un grado de motivación elevada.
• Enfocarle o redirigirle en una actividad.
• Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer una
retroalimentación inmediata de sus respuestas. No con la intención de pillarle sino por
mantenerle activo.
• Memoria de trabajo y la capacidad de recordar, retener datos en la mente a la vez que
se manipula información; recordar hechos almacenados en la memoria de largo plazo.
• Proponer tareas con instrucciones claras y sencillas donde el niño tenga que recordar
más de un dato hasta alcanzar el objetivo final.
TDAH en el Aula
• Apoyo visual
• Discriminar entre la información que es relevante para memorizar
• Control de las emociones: habilidad de tolerar la frustración. Un error es una
oportunidad para rectificar, siempre habrá recompensa.
TDAH en el Aula
• Apoyo visual
• Discriminar entre la información que es relevante para memorizar
• Control de las emociones: habilidad de tolerar la frustración. Un error es una
oportunidad para rectificar, siempre habrá recompensa.
Aprendizaje significativo. Ausubel
1. Inclusión:
Los nuevos conceptos se incluyen en
categorías o conceptos más amplios o
genéricos, implica síntesis de elementos o
conceptos ya adquiridos, razonamiento
inductivo(de abajo-arriba).
Inclusor: conceptos más genéricos que
sirve de elementos de anclaje de los nuevos
conocimientos.
Aprendizaje significativo. Ausubel
2. Diferenciación progresiva:
La serie de secuencias en que las ideas más
generales e inclusivas se van
sucesivamente desplegando y
progresivamente diferenciado en sus
aspectos específicos o detalles.
Aprendizaje significativo. Ausubel
3. Conciliación integradora.
Establece explícitamente las semejanzas y diferencias entre los distintos conceptos.
No se relacionan jerárquicamente.
TDAH en el Aula
Ejecutora, los estudiantes aprender a concebir los objetos actuando sobre ellos.
Bruner: Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo
adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo
Rubens
Mercurio
Rubens
Venus
El nacimiento de Venus-Botticelli
Tierra
La Cibeles- Rea-Tierra
Marte
Dios Marte
Velázquez
Jupiter
Noël Coypel
Saturno
Vasari
Neptuno
Neptuno
Neptuno
Neptuno
Tierra
Cibeles
Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH
1. Inatención
2. Hiperactividad/
Impulsividad
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
1. Inatención
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).
1. Inatención
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
1. Inatención
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo,
gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).
2. Hiperactividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
2. Hiperactividad
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
(por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones
que requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota:
En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
2. Hiperactividad
En este tipo de dinámicas el objetivo es ir pasándose la pelota entre los integrantes del
grupo mientras vamos recordando cosas que han dicho los demás participantes en el
orden en el que se han dicho. Sería una especie de variante del teléfono descacharrado.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Juegos de pelota
La persona que tiene la pelota dice una característica física suya, algo que le guste, una
palabra perteneciente a una categoría (instrumentos musicales, animales, colores, marcas
de productos, adjetivos, emociones…), una palabra para comenzar una historia que
tienen que continuar los demás, etc…
Una vez hecho esto, le pasa la pelota a la persona que elija y esta tendrá que repetir lo
que ha dicho el anterior y añadir algo nuevo dentro de la misma categoría. Se continúa
siguiendo este patrón hasta que alguien repita una palabra o se olvide o equivoque en el
orden. Por tanto, estarán pendientes no sólo de sí mismos, sino también de lo que dicen
los demás.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Simón dice
Habilidades de la función ejecutiva: seguimiento de instrucciones, control
inhibitorio, atención sostenida, discriminación de estímulos, auto-supervisión.
Uno de los participantes es el llamado "Simón", es decir, el que dirige la acción. Los otros
deben hacer lo que Simón dice.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Simón dice
El truco está en la frase mágica que es "Simón dice". Si Simón dice "Simón dice salta", los
jugadores deben saltar o quedan eliminados. Si Simón dice simplemente "salta", no
deben saltar o quedarán eliminados. En general, es el seguimiento de órdenes lo que
importa, no las acciones; si Simón dice "Simón dice que toques la punta del pie", el
jugador debe demostrar solamente que está intentando tocar sus dedos del pie. Lo que
se pone en juego es la capacidad distinguir entre las peticiones válidas e inválidas, más
que demostrar la capacidad física de hacerlo.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Simón dice
Es tarea de Simón intentar conseguir que cada uno quede fuera lo más rápidamente
posible, y es trabajo de cada uno permanecer `dentro` tanto tiempo como sea posible. El
último de los seguidores de Simón en mantenerse, gana (aunque el juego no tiene por
qué desarrollarse siempre hasta el final).
Podemos variar esta dinámica y adaptarla a las diferentes edades y capacidades de los
niños haciendo un seguimiento auditivo con apoyo visual de movimientos de los pulgares
en diferentes posiciones, por ejemplo.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Jefe indio
Habilidades de la función ejecutiva: control inhibitorio, planificación y
priorización, memoria de trabajo, atención sostenida, percepción
auditiva y discriminación de estímulos.
Esta dinámica se organiza dividiendo a los participantes. Uno será el jefe indio que estará
sentado en el suelo y con los ojos vendados custodiando un objeto que, a poder ser,
emita ruido al moverlo. El resto de participantes serán indios de una tribu rival que
quieren hacerse con ese objeto.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Jefe indio
La dinámica consiste en que, uno por uno y cuando se les dé una señal, los indios
ladrones tienen que llegar desde cualquier punto del espacio de juego hasta el jefe indio
para robarle y volver al lugar de partida sin que este les detecte. Si el jefe indio percibe
algún sonido o estímulo que le haga sospechar de la presencia de un ladrón dispone de
cinco `disparos` (ejecutados señalando con un dedo y emitiendo un sonido) que tendrá
que conseguir orientar, mediante su percepción auditiva, en la dirección o trayectoria en
la que intuya que se acerca el ladrón.
En esta dinámica los participantes tienen que poner en juego sus habilidades de
planificación de una estrategia ya que acercarse sigilosamente no siempre tiene el
resultado esperado.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
El dado gigante
Habilidades de la función ejecutiva: control inhibitorio, planificación y
priorización, atención sostenida, memoria de trabajo, percepción visual y
espacial, discriminación de estímulos.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
El dado gigante
Para este juego necesitaremos varios materiales:
- Un dado gigante que podemos construir con el material que nos parezca más adecuado
según la edad de los participantes (en Internet se pueden encontrar algunas ideas para
ello).
- Prendas de ropa de una talla lo suficientemente grande para que les sirva a todos los
participantes: calzado, pantalón, chaqueta, guantes y gorro.
- Un regalo o premio, cuyo contenido sea desconocido para los niños, y que tendremos
que envolver con el máximo número de capas de papel que podamos, para complicar el
proceso de desenvoltura. Es recomendable que el premio sea algo que puedan compartir
y/o repartir entre los participantes.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
El dado gigante
Para este juego necesitaremos varios materiales:
- Un dado gigante que podemos construir con el material que nos parezca más adecuado
según la edad de los participantes (en Internet se pueden encontrar algunas ideas para
ello).
- Prendas de ropa de una talla lo suficientemente grande para que les sirva a todos los
participantes: calzado, pantalón, chaqueta, guantes y gorro.
- Un regalo o premio, cuyo contenido sea desconocido para los niños, y que tendremos
que envolver con el máximo número de capas de papel que podamos, para complicar el
proceso de desenvoltura. Es recomendable que el premio sea algo que puedan compartir
y/o repartir entre los participantes.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
El dado gigante
El objetivo del juego es intentar ser el primero en desenvolver el premio ataviado con
todas las prendas puestas en un orden prefijado.
Comenzaremos tirando el dado para establecer el número que hay que sacar para
empezar a participar. Este número se podrá cambiar cada cierto número de rondas para
darle más emoción. A continuación pondremos sobre una mesa o soporte parecido las
prendas de ropa y el premio envuelto, y estableceremos el orden en el que tendrán que
ponerse las diferentes prendas. Si no se sigue el orden tendrán que quitarse todas las
prendas y empezar desde el principio. Una vez que un jugador haya conseguido sacar el
número predeterminado se acercará al lugar donde están las prendas y el premio para
empezar a ponerse la ropa. Cuando esté todo colocado en el orden correcto podrá
comenzar a quitar las capas de papel del premio.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
El dado gigante
Cuando un jugador saca el número y comienza a vestirse para intentar llegar a
desenvolver el premio, los demás participantes seguirán tirando el dado para intentar
conseguir el número y parar el proceso. En el momento que otro jugador saque el
número buscado, el que ya estaba en el proceso tendrá que parar y desvestirse lo más
rápido posible para darle las prendas al siguiente jugador.
En este juego es importante fomentar el buen trato entre los participantes a la hora de
intercambiarse la ropa al cambiar el turno de juego y adaptar y/o controlar el nivel de
competitividad que se genere, ya que al haber un premio en juego puede ocasionar
conflicto si no se maneja adecuadamente.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Programas informáticos
Específicamente diseñados para estos objetivos:
- Alex aprende a ordenar y Alex aprende a vestirse solo - Dos aplicaciones han sido
específicamente diseñadas para entrenar las funciones ejecutivas en niños con TDAH.
- TDAH Trainer - se basa en el método TCT (Dr. Kazuhiro Tajima) que consiste en un
entrenamiento cognitivo diario de 10 minutos, mediante la realización de tareas y
ejercicios cognitivos variados. Las áreas de las funciones ejecutivas sobre las que actúa
son la atención, el razonamiento perceptivo, la inhibición, el cálculo y la fluidez verbal.
Actividades- Funciones ejecutivas- TDAH
Juegos interactivos
http://www.unobrain.com/blog/sentido-comun-juego-funciones-ejecutivas-lenguaje-
memoria
https://periodicoescolardelpablosorozabal.wordpress.com/2013/05/14/razonando-
ejercicios-de-razonamiento-logico-para-primaria/
http://www.educapeques.com/estimulapeques/habilidad-estimulapeques/juegos-de-
series-memoria-logica.html
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2011/razonamiento_logico/
actividades/rl.html
http://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-de-atencion-memoria-y-
logica.html
http://www.symbaloo.com/mix/atencionymemoria
EVALUACIÓN TDAH- EDAH
Edad: De 6 a 12 años
Torre de Londres
El sujeto debe determinar el orden de los movimientos, de dos a cinco, que se deben de
realizar con tres bolas de distintos colores que hay que introducir en unas varillas para
reproducir una serie de modelos que van siendo cada vez más complejos.
Evaluación TDAH
Flexibilidad cognitiva:
Cancelación de rombos
Exige que el niño localice y señale todos los rombos que aparecen aleatoriamente entre
140 formas geométricas.
Cancelación de números
El sujeto debe marcar (tachar o encerrar en un circulo), los elementos que se le indican.
Evaluación TDAH
Atención: