Libro de Derecho Empresarial 2
Libro de Derecho Empresarial 2
Libro de Derecho Empresarial 2
r
1
a
bEL
--A.
n a - t’kçy
1
¿
1
-4
4Objetivos de aprendizaje
será capaz de:
A! finalizar el estudio del presente capítulo, usted
ración financiera priva
1. Identificar las4ferencias entre la administ
da y pública y regulaciones aplicables. INTROC
financiero y tributario,
2. Describir las nociones básicas del derecho
ión y actividad Antes d€
así como fas normas reguladoras de la organizac
r público cos
del sistema de administración financiera en el secto serie de
tarricense. principa
ntos financieros, tales
3. Comprender la relación entre los instrume • ¿QuÉ
nacional de pla
como los presupuestos públicos con el sistema
el control
nificación y con el sistema de gestión, la evaluación y • ¿Cór
interno y externo.
el control de la admi
4. Reconocer la vinculación entre la gestión y • ¿Cu
ica en particu
nistración pública en general, y de la hacienda públ
a, transparencia y ¿Cu
lar, con los principios de participación ciudadan •
rendición de cuentas. admi
El tema
abordan
mejor cc
El tratas
de la ha
también
Por tal
actividai
t El
eco
nec
e
El a
el n
esc
c El
non
La gestión de la cosa pública demanda una planificación de las
rl nl dad es que lleve a resultados t.angib 1 es sobre los que el
ci ¡¡(IV (JaN ‘1 )ue( la (‘Xi gi r CIIL’i it is.
.1 :%‘:, IJ LAS, (
INTRODUCCIÓN
4 D&c&io EMPRESARtAL II
L
los recursos financieros requeridos para su funcionamiento,
pumordialmenle, de los tributos que el Estado, a través de las
leyes, obliga a pagar a los ciudadanos para que estos contribuyan al
sostenimiento de las instituciones y los servicios públicos, §japçgjuicio
CUADRO 1
Como s
Criterios de diferenciación entre la administración privada pública el Esta
y
órganos
Criterios de diferenciación Privada Pública exigenc
Personas físicos y jurídicas Estado y sus instituciones. una soc
privados. propia 1
Orgánico o subjetivo/objetivo
Actividades o servicios privodos Actividades o servicios públicos
que producen lucro, que producen bienestar social. Los s
Teleológico Consecución del interés particular. Consecución del interés público. adiiiinis
Normativo Principios y normas de derecho Principios y normas de derecho pública,
privado, público. social,
Para pr
Resulta importante precisar que el principio de legaíidad ojuridicidad,
del des
bjo el cual opera la administración pública, se expresa también en la
pcrniita
dimensión financiera de su actividad.
capacid
materia
El ,pinçipjo,deJealidad, en su vertiente financiera, se fundamenta
en la consideración de que.los recursos financieros y los bienes del las nec€
Estado y de las instituciones públicas son propiedad del pueblo, los calidad
coyunturas históricas.
del mer
Milton 1
1992),
indMdu.
6 DERECHO EMPRESARÍM II
Como señala Serra (2005, p. 2:1), “La actividad del Estado, es decir, lo que
el Estado debe hacer, se define por el conjunto (le normas que crean
órganos, fjjan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La)
exigencia lógica (le! Estado se precisa por los fines o propósitos que!
una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con su
propia naturaleza”.
,. . , .J
El derecho finonciero en el ejercicio del comercio 7
B,jo ese ideario político liberal sería responsabilidad del Estado lo Lo anterior,
Ingresos tributarios
siguienl.e: la construcción y administración (le obra públicas corno económicas,
k Aquellos que carrel.era’. puertos y aeropuertos concesionados a empresa’privadas; a adoptar po
constituyen exacciones
la privatización de empresas públicas dedicadas a actividades antes señala
7 obligatoriamente impueslas
comerciales e indttstriales lucrativas; la apertura a la competencia
por el Estado mediante puntuales de
ley dictada por el poder de monopolios públicos como la banca comercial, seguros y entre ambos
legislativo como ejercicio telecomunicaciones; la concesión (le bienes dematiiales y servicios dentro de la.’
de la potestad de imperio
públicos de carácter económico como los trenes, los balnearios y el
de la autoridad pública
transporte públicos, entre otros. Puede consul
con la finalidad de t
conseguir recursos para el
..
cumplimiento de sus fines. Como consecuencia de lo anterior, el tamaño del Estado se reduce
<http:/Jw
y ya no sería un prestador directo de servicios públicos, sino uno
Ingresos no tributarios
regulador y fiscalizador de los servicios y obras públicas gestionadas
MW posee-eM
Aquellos que no
constituyen exacciones
por particulares.
En otras pal
obligatoriamente impuestas
por el Estado, sino que Por el contrario, en el ideano político más social que liberal, se la gestión pú
la ley autoriza su cobro, expande el papel (Tel Estado n la economía y los derechos sociales que los excesos 4
aunque su fijación la concede a la población, con la consecuente necesidad de incrementar dependencia
establece la respectiva
los ingresos fiscales, ya que los gastos o inversión social son mayores. convivencia
Ariministración o la
entidad reguladora o de
en virtud del mayor volumen (le los servicios públicos —económicos y
fiscalización dispuesta por no económicos— prestados directamente por el Estado y sus empresas,
1.3 NOCIC
‘la ley. incluso en asocio del sector público con el privado. mediante empresas
.-.. . 4-’ Y TRIBU
de capital mixto.
El derecho q
El principal exponente (le esta corriente (te pensamiento es el
ramas: privad
economista John Maynard Keynes (188:3-1946) y sus discípulos Paul
ajustables a s
Knigman y Joseph Stiglitz, (1943-), quienes estiman que el Estado
r29
‘UI,
Aristoteles ‘
desempeña un rol insustituible para acumular conocimiento, tomar
buenas decisiones y asegurar la mayor suma de felicidad a todos los
individuos.
El derecho pi
en las cuales
un derecho e
libertad, segú
(384aC.-322a.C.) Lo importante es comprender que, en una democracia, la ideología
prohibido poi
(le la Constitución Política debe permitir un amplio pluralismo, de
Afirmaba que el Estado 7 letreros, el oi
debe proporcionar a cada modo que los distintos ideanos político-democráticos y económicos
28 de la Con
uno de sus miembros lo (capitalismo o socialismo) tengm cabida y puedan implementar su
necesario para su bienestar leyes propios
visión sobre el papel de la sociedad. de la economía, del mercado y del
y felicidad.
Estado cuando accedan al poder político. como reflejo del respaldo
popular a una deternunada olerla electoral.
8 DERECHO EMPRESARIAl II
Lo anterior, sin peijuicto de que las condiciones sociales, políticas y
económicas, existentes en un momento dado, lleven a los gobernantes
¿Sabía usted que en
a adoptar posiciones eclécticas o intermedias entre los dos idearios
los Estados Unidos de
antes señalados; es rlecir, con desvíos o variaciones en aspectos Norteamérica e 1% de
puntuales de dichas ideologías, biiscamlo un lhnnula de equilibrio
entre ambos extremos (mercado y Estado), en aras del bien común
dentro de la sociedad civil.
la población acumula el
93% de la totalidad de la
riclueza?
:1
Puede consultar en:
1
Por el contrario, los principios y nornrns de derecho público son Cabe aclai
aquellos aplicables en tina situaciónjurídica donde participaxi el Estado en un todc
y sus instituciones, ya sean relaciones del Estado con paniculares o haría cual
con entidades públicas entre sí. Es característico del derecho público y comerci
conferir algunos privilegios y potestades superiores a la administración organizach
pública, ello la ubica en una posición (le superioridad frente a los lo establec
particulares, en especial la potestad de imponerles tributos, lo cual Adnunistra
es indispensable para la consecución (tel bien común y la tutela del
interés público. Articulo 3
10 DERECHO EMPRESARIAL II
Cabe aclarar que no siempre el Estado y sus instituciones se rigen
en un todo por el derecho público; cuando el Estado actúa como lo
haría cualquier particular, por ejemplo en actividades de industria
y comercio, se rige por el derecho privado, salvo en materia de
organización y de responsabilidad- de sus funcionarios, tal y como
lo establecen los artículos 3 y 112 inciso 1 de la Ley General de la
Administración Pública:
Artículo 3
Puede consultar:
aml=NRA&nVakwl=1&nValor2= 13231&nVaIor3=SO2O5&nVaIor4=O&Hva1or57
7071&nValor6=02/05/1978&sI.rTipM=FA
Artículo 112
Puede consultar:
http://www.pgr.go.cr/scj/busquedaJnormaI.iva!norrnasJnrm_repartidor.asp?par
‘
aml=NRA&nValoi1=1&nvalor2=13231&nvalor3=80205&nValor4=O&nvalorfl=7
7180&nValor6=02/05/1978&st.rTipM=FA
11 Dentro del derecho público existe una rama muy importante conocida
como derecho administrativo, se ocupa de regular la conducta de la
administración pública, es decir, de los órganos, empresas y entes
públicos que realizan “función administrativa”, esto es, de conductas y
actuaciones vinculadas al ejercicio de potestades públicas.
públicos. El pnipósil O de esta m ,rnial iva es establecer un orden que garantice La actividad
la corred a disposición de los recursos guie la sociedad ha conñado al Estado en el tanto es
ci esi nimIos al c-uniplim ion lo de sus unes, previniendo desviaciones cii i ieij ‘‘¡(‘jo de los que, E
de estos y asegurar Lun esquema de ransparencia y probidad clenln, del cual ha
cumplimient4
de acl.u lar el lunci mariO 1 iúbl h ‘o. Son tenias i’” pc is de este iuiarcci de legal k lad
- .,
12 DERECHO EMPRESARIAL II
unidad didáctica se pretende visualizar la actividad financiera pública
corno un todo, enmarcando el derecho tributario dentro del financiero
o hacendario, visto en sentido amplio; significa no solo estudiar los
ingresos tributarios, sino también los no tributarios —todos los medios
económicos de los cuales puede disponer la administración para el
cumplimiento (le los fines públicos— y, además, abarcar el terna de los
egresos —los presupuestos públicos— y su vínculo con la planificación
y la gesión de los recursos.
• La tunc
- . vopera
Sobre el concepto cte hacienda publica, baste por ahora senalar el
• La noto
contenido del artículo 8 cte la Ley Orgánica de la Contraloría General
principi
de la Republica:
materia
Artículo 8 Asimismo
1 lacienda i úyi ca entenders
La ilaciemla Pública estará consliluida por los fondos públicos, las pol.eslatles bienes y d
para percil iir, acliiuiijsf mr, custodiar, conservar, manejar, gasi ;ir e inverl ir 1 ales entes púbi
fondos y las nonilas jurídicas, adminislrallvas y finaiicients, relal ivas al proceso
presupuestario, la contratación administraliva, el control intento y externo y la Puede cor
responsabilidad de los fu icionarios públicos.
Respeclo a los emes públicos 110 eslat ales, las sociedades cori participación httpd/
únicanienl.e formarán aml=?
minoritaria del seclor público o la enl.idades privad
parte de la Hacienda Pública los recursos que administren o dispongan, por
cualquier título, para conseguirsus fines y que hayan sido transferidos o puesl.os
a su disposición, iuediant.e norma o partida presupuestaria, por los Poderes
del Estado, sus dependencias y órganos auxiliares, el Tribunal Supremo de
Es decir,
Elecciones, la ailnunistración descentralizada, las universidades estatales, las financiero
municipalidades y los bancos dei Estado. Los recursos (le origen dislint.o (le los y los dere<
indicados no integran la llacienda Públicr;en consecuencia, el réginien jurídico
de natura]
aplicable a esas entidades es el contenido en las Leyes que las crearon o los
- no coactiv
ordenannentos especiales que las regulan.
pública.
El patrimonio público será el universo consi unido por los lojidos públicos y
los pasivos a cargo de los sujetos componentes (le la Hacienda Pública Serán
Por otra pa
srkletos coiliponentes de la Hacienda Publica, el Estado y los denias entes u
órganos públicos, eslalales o no. y las empresas públicas, así coiuo los sqjelos en un cor
(le 1 )erecho Privado, en cuanto administren o cuslodien fondos Públicos 1)01 coexistenh
cualquier iítulo, con las salvedades eslalilecidas en el párrafo anterior, en escritas
Puede consultar:
r
hi lp://www.pgr.go.riisc j/busquedalnot-inaiiwUiioriiiasinrm_i-epart itlor.asp’?par
aml=NRA&nValorl =i&iiValor2=21629&nValor3=8O928&iiValor1O&iiValor5=1
1%t32 l&nValoiii= 18/Di )/2tN)1& si rTip FA
14 DERECHO EMPRESARIAL it
La anterior definición jurídica de hacienda pública comprende cuatro
Hacienda pública.
dimensiones básicas: -1
• La objetiva: trata de los fondos públicos, los medios económicos y el patrimonio
Finance, public. ADM.
PÚB. Rama especializada
de la teoría de las finanzas
‘1
público en general del cual dispone el Estado para satisfacer los fines públicos.
que estudia la obtención de
• La subjetiva u orgánica, referida a os sujetos públicos y aún a los sujetos privados
medios (le pago para hacer
que administran fondos públicos.
frente a los gastos públicos
• La funcional o material: se ocupa de ciertas funciones, actividades, transacciones o gubernamentales.
y operaciones específicas de índole hacendaria. Hacienda pública.
• La normativa: atraviesa las tres dimensiones anteriores, juridificando los Treasury. ADM. PÚB.
principios, las potestades y las normas técnicas y administrativas aplicables a esta :conjunto de bienes que
materia. F
pertenecen al Estado;
conjunto de organismos y
Asimismo, el ordinal 9 de esa misma Ley Orgánica indica lo que debe
actividades que se destinan
entenderse por fondos públicos, a saber: “... los recursos, valores, a la administración de estos
bienes y derechos propiedad del Estado, de órganos, de empresas o de bienes.
entes públicos” (OcÑuo,20()l)
Puede consultar:
ht.t.p://www.pgr.go.cr/scij/busqued&normativa/normas/nrm_repartidor.asp’?par
aml=NRA&nvatorl=1&nValor2=21629&nValor3=80928&nValor5=I 12h22&strT
IpMFA
La Constitución
J La constiti
tributario n
ILOS tratados y convenios internaciona) UCS tiene
aIasdem
Las leyes carácter d(
deben aplic
16 DERECHO EMPRESARIAL II
Í
En términos generales, se parte (le la norma suprema que es la
Constitución Política, y luego desciende a los tratados y convenios
internacionales, las leyes, los actos con valor de ley, los reglamentos
y otras fuentes escritas y no escritas del ordenamiento jurídico,
formando todas lo que se conoce como un bloque de juridicidad. Se
trata (le todo un amplio y completo conjunto de normas jurídicas de
diversajerarquía aplicadas en el derecho financiero, en general, y en el
derecho tributario en particular.
r arnl=NRA&nValorl=1&nvalor2=871&nvajor3=88326&nvalor4=fl&nVator5=486
(i&nValorb=07/I l/1919&strTipM=FA.
Posterior
asignado
materia f
Los tributos son el principal mecho finmciero para sostener el aparato Nacional
Bienes inmuebles
estatal y los servicios públicos, pero ese deber tiene el correlativo 184); y la
FSon aquellos bienes
destinados a un uso general
3 derecho a que el Estado no abuse del poder impositivo, por ejemplo: referi rem
18 Dcio EMPESARAt II
Por otra parte, en materia de derecho financiero, en general, la
Constitución dedica su “Título XII a la Hacienda Pública”, el cual está
conformado por tres capítulos: el primero se denomina “Presupuesto
de la República —ari.176 al 182—; el segundo, “La Conl.raloiía General
de la República” —ans. 183 y 184— y el tercer capítulo, “La Tesorería
Nacional’ —arts.185 a 187—.
20 DERECHO EMPRESARIAL II
Según lo anterior, los tratados y convenios como normas de derecho
internacional, en cuanto materia de derecho financiero o tributario,
han de ser incorporados al ordenamiento jurídico de cada Estado una
vez aprobados por la Asamblea Legislativa —artículo 121 inciso 4 (le
la Constitución—. En este caso, ieilell un rango superior a las leyes,
no pudiendo ser reformados o stipriniidos por esta (arículolW3).
mientras se encuentren vigentes o en el tanto no hayan sido
denunciados, procedimiento que un Estado debe seguir para separarse
definitivamente de aquellos por no convenir al interés nacional.
Por último, conviene nwncionar la adhesión (le Costa Rica a los más
variados organismos regionales y mundiales, los cuales son cada vez
más numerosos; ello demanda ej pago (le cuotas y unas normas de
administración financiera apropiadas, además exige un sistema de
fiscalización oportuno y apropiado.
k
Las leyes son el producto de la función legislativa; y según lo contempla Por otra pa
nuestra Constitución, en un sentido general, es una atribución exclusiva financiera s
y excluyente de la Asamblea Legislativa, quien tiene la responsabilidad y Presupue
de dictar, reformar, derogar o interpretar auténticamente las leyes Público, la]
(afl.121 inciso 1). la Ley de C
Interno.
De unamaneraespecífica, la Constitución atribuye también al Congreso
la potestad (le “establecer los impuestos y contribuciones nacionales, Finalmente,
y autorizar los municipales” (alt. 121 inciso 13), así como “dictar los constitucion
presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República” (art.. 121
Las leyes
inciso 11); “decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos
de este o
de los bienes propios de la Nación” (aitl2l inciso 14); y “aprobar o puede ah
improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con tiene efic
el crédito público, celebrados por el Poder Ejecutivo” (art. 121 inciso público.
mismas Ji
15).
por otraj
ni prácth
Si bien, en términos generales, la potestad de legislar puede ser
de ro gark
ejercida por el pueblo —mediante el instituto del referéndum—, lo cierto
es que, de acuerdo con el párrafo final del ordinal 105 constitucional,
el “referéndum no procederá si los proyectos son relativos a materia 1 .7 LOS DL
presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones,
A diferenck
seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza
Constitución
administrativa” (el destacado es nuestro).
de ley procei
Porseguridad jurídica, las leyes rigen haciael futuro y, en consecuencia, en Costa Rio
no pueden tener carácter retroactivo, en perjuicio de derechos
No obsi ante,
patrimoniales adquiridos o situaciones jurídicas consolidadas (art. 34
F’undadora di
constitucional).
hasta hoy y pi
Las principales leyes en materia tributaria son las siguientes: el Código &s el decreto
de Normas y Procedimientos Tributarios, el Código Fiscal, la Ley le confirió la
de Impuestos General de Ventas, la Ley de Impuestos a los bienes prestar el ser
22 DERECHO EMPRESARIAL II
a—
Por otra parte, las principales leyes en materia (le administración
financiera son; la Ley de Administración Financiera cte la República
y Presupuestos Públicos, la Ley de Equilibrio Financiero del Sector
Público, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República,
la Ley de Coniratación Administrativa y la Ley General (le Control
Interno.
lts leyes son obligal urjas y smi en efectos desde el (lía que ellas designen; a htHa
(le este requisito, diez. (lías (IesphICs (le SU publicación en el Diario Oficial. Nadie
puede alegar ignorancia (le la ley, salvo en los casos que la misma ttilorice No
tiene eflcacia la rencmnc’ia de IZLS leyes en general. ni la especial de las (le interés
público. Los arlos y convenios contra las leyes proliihil iras serán nulo5, si las
mismas ]eyes no disponen otra cosa. La ley no queda abrogada ni (lerogada sino
por otra posterior; contra su ol)seiwancia no podrá alegarse desuso, costumbre
ni práctica en n n1 nn’i Por vía de referéndum, el pueblo podrá abrogarla o
derogarla, de con [otra i cIad con el a11.ícul o 105 (le esta Const.it u ci ón
conoce c
Nos prof
ese tributo.
conocid
24 DERECHO EMPRESARIAL II
1.9 OTRAS FUENTES ESCRITAS Y NO ESCRITAS
a’,
Así por ejemplo, en materia impositiva, destacamos el Manual de
go
Valores base unitario por tipología constructiva el Manual de Tipologías
O
Constructivas que se utiliza para el cálculo del impuesto sobre los
bienes inmuebles.
26 DEEcfro EMPRESARAL II
los primeros Lies meses de su gestión, su duración (le cuatro años, aún
y cuando debería hacerse a más largo plazo para que la visión de país
tenga un horizonte más amplio.
Al respecto se aÍlrma:
28 DERECHO EMPRESARIAL II
ARTÍCULO 52.
Tanto el informe de resultados físicos (le los programas como el informe sobre
el ctimplimient.o (le las acciones estratégicas que elaborarán el Ministerio (le
Hacienda y el de Planificación Nacional y Política Económica respectivamente,
incluirán los elementos explicativos necesarios para medir la efectividad (le
los programas, el costo unitario de los servicios y la eficiencia en el uso (le
los recursos públicos. De conformidad con las disposiciones constitucionales,
la Cont.raloría (leberá remitir eslos informes y su dictamen a la Asamblea
Legislativa.
Artículo 55: “lnlbnues sobre evaluación”, se establece que las entidades y los
órganos indicados en los incisos a) La Administración Central, constituida por
el Poder Ejecutivo y sus dependencias, b) Los Poderes Legislativo y Judicial,
el Tribunal Supremo (le Elecciones, sus dependencias y órganos auxiliares, sin
pel:iuicio del prircipio (le separación (le Poderes estatuido en la Constitución
Política, c) La Administración Descentralizada y las empresas públicas
del Estado y (1) Las univershhu es estatales, las municipalidades y la C4ja
Costarricense de Seguro Social, únicamente en cuanto al cumplimient.o (le los
principios establecidos en el título II (le esta Ley, en materia (le responsabilidades
y proporcionar la información requerida por el Ministerio (le Hacienda pata sus
estndios, del artículo 1 de la Ley N.” 8131, presentarán los informes periódicos y
finales (le evaluación física y financiera de la ejecución (le los presupuestos, así
]as inslancias correspondientes, inlórmes periódicos sobre los resu]lmlos (le la Lapaiticip
evaluación realizada, de conforimdad con la materia (le su competencia; todo un derecht
sin perimcio de las al ribuciones correspondientes a la Contraloría General (le la
ejercicio e
República, en materia de fiscalización superior de la Hacienda Pública.
de peticio:
Articulo 37: “Sujiiinistro (le información”, las enlidades y los órganos (art. 30), el
coinprendidosen el articulo 1 de laLey N’8131 ye] artículo 12 de su Reglamento, (art. 192), el
estarán obligados a suministrar la información econónuca, financiera y’ (le
otros.
ejecución física de los presupuestos, que e] Ministerio (le 1 laciemla les solicit.e
para elaborar la programación macroeconóiiiica.
Histórican
30 DERECHO EMPRESARIAL II
constitucional del Estado, responsable del control superior de la
hacienda Pública y rector del sistema de fiscalización, tanto en lo que
atañe al control interno como al externo.
jo
2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA TRANSPARENCIA,
Lo
LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIZACIÓN
Dicho esi ado de cosas fue sustituido por las ideas republicanas y
democráticas propias (le las revoluciones estadounidense y francesa,
de manera que el pueblo se convirtió en soberano, y con ello los bienes
y el erario del monarca pasaron a ser del pueblo, es decir, lo que antes
era hacienda real se constituye en hacienda pública, transformándose
a el concepto de administración pública.
5
En efecto, en las democracias occidentales, los representantes del
5
pueblo (los diputados) son los responsables (le velar por los intereses
a
ciudadanos, destacándose las materias de exacciones (tributos) y de
II
gastos (egresos), conforme a una aplicación del principio de legalidad,
o
en su vertiente financiera y, especialmente, presupuestada.
32 DERECHO EMPRESARAt II
a la publicidad.., como que la publicidad implica, según (Del Piazzo)
mostrar, pero la trarisparenci.a implica algo más que mostrar, implica
dejar vol; simplemente que el actuar de la Administración se deje ver
como a través de un cristal”.
logro según nietas y eficacia” (artículo 3 inciso a), mediante un régimen económico-
• E
predelerminadas en financiero que, entre otras cosas, busca la utilización óptima de dichos d
forma (le un plazo fUado,
recursos para el cumplimicnt.o de los objetivos estatales (artículo 2).
un número tic personas
•E
alendidas o eventos
El artículo 28 de la IAFRPP asigna al ministro de hacienda el papel a
realizados, número de
actuaciones previstas, entre
de rector del sistema (le administración financiera, siendo una (le sus
• F
otros. competencias “e) Promover el uso eficiente y eficaz de los recursos
e
Economía: se uliliza para públicos y velar por él”. c
identificar ahorros, sobre t
lodo cuando hay un sistema
Es un hecho generador de responsabilidad administrativa “el
contable basado en costos. incumplimiento total o parcial, gravemente injustificado, de las nielas Puedo co:
Efectividad: mide impactos señaladas en los correspondientes proyectos, programas y presupuestos”
(art. 110 inciso j, LAFRPP); y ello se determina como producto del http:J
Calidad: faclores
cualitativos asociados a
un determ i nado nivel de
*
34 DERECHO EMPRESMIA. II
En el artículo 2 del Reglamento a la LAFRPP se define lo siguiente:
Plan Nacional de Desarrollo (PN D): mareo orient atior del Gobierno (le
la República que define las politicas (jite nomiarún la acción de gobierno
para pnutlover el (lesmiollo del país, el aumento de la produecion y la
procluci ividad. la distribución del ingreso, el acceso a los servicios sociales
y la pafl icipación ciudadana pLra la mejora en la calh lad de ;‘ida de la
población Establece de forma vinculante para las entidades públicas,
los mitilsi ellos y (iemíLs órganos. las prioridades, objt’l ivos y est ritegias
derivados (le esas políticas, que han sid t fijadas por el Gobierno de la
‘o-
• Principio (le eficacia: el logro de los resultados (le manera oportuna, en
directa relación con los objetivos y metas.
36 DERECHO EMPRESARIAt II
E
adecuada capacidad de gestión financiero-económica que permita
el debido sustento material a la prestación (le los servicios públicos
con miras a satisfacer las necesidades básicas (le la colectividad y
proporcionan una mejor calidad de vida de la población.
38 DERECHO EMPRESARIAL II
MAPA CONCEPTUAL
-1
del
Derecho privado
)
Derecho público
j
La Constitución
Trotados y convenios
internacionales
1J Reglamentos
otrasfuentesescritasyno
Conteste las
1. Expliqu
adrnini
2. ¿A qué
financic
3. Expilqu
4. ¿Qué se
5. Dibuje 1
financie
6. Mencior
en el pa
7. Enliste
financie:
8. ¿Por qu
9. Expliqu
sistema
10. ¿Qué se
E
a) Respuesta breve
b) Complete c) Asoci
y
f;tI
7. Normas de derecho internacional, en materia de derecho
financiero o tributario, incorporadas al ordenamiento jurídico (le
cada Estado tina vez aprobados por la Asamblea Legislativa:
y
10. Principio que señala la obtención de bienes y servicios
al menor costo, en igualdad de condiciones (le calidad:
42 DERECHO EMPRESARIAL II
c) Asocie
4. Eld
a) Respuesta breve solo
los
La diferencia enire una organización privada y una pública
lo r
reside en que la primera tiene una finalidad lucrativa y obtiene
púbi
sus recursos económicos (lel capital privado que aportan sus
com
dueños o accionistas, y los generados mediante la operación
uso
del negocio al comercializar los bienes y servicios que esta
y eva
produce y vende en el mercado. La organización pública posee
fines públicos establecidos por ley, asociados a la prestación de 5.
servicios públicos o administrativos por los que por lo general
no cobra, y obtiene los recursos financieros requeridos para su
funcionamiento primordialmente de los tributos que, a 1 ravés
de las leyes, el Estado obliga a pagar a los ciudadanos para que
contribuyan al sostenimiento de las instituciones y los servicios
públicos, sin perjuicio de que por algunos de esos servicios cobre
un canon o precio, o bien (le otros ingresos no tributarios como
alquileres, venta (le activos, entre otros.
recursos. lzupui
inmu
3. El derecho administrativo es una rama muy importante dentro
delmi
del derecho público, la cual se ocupa de regular la conducta (le la (le luj’
administración pública, es decir, de los órganos. entes y empresas Sil (Id
munic
44 DERECHO EMPRESARIAL II
1
r
pm
• • • ••••
•••• Ejercicios de autoevaluación fr cor
(le
a, a) Respuesta breve
4. El
sol
.6 los
La diferencia entre una orgamzacion pnvada y una publica
lo
reside en que la primera tiene tina finalidad lucrativa y obtiene
púl
sus recursos económicos del capital privado que aportan sus
cm
dueños o accionistas, y los generados mediante la operación
usc
del negocio al comercializar los bienes y servicios que esta
1’
ye
produce y vende en el mercado. La organización pública posee
fines públicos establecidos por ley, asociados a la prestación de 5.
servicios públicos o administrativos por los que por lo general
no cobra, y obtiene los recursos financieros requeridos para su
funcionamiento pripiordialnicnte de los tributos que, a través
de las leyes, el Estado obliga a pagar a los ciudadanos para que
contribuyan al sostenimiento de las instituciones y los servicios
públicos, sin peijuicio cte que por algunos dc esos servicios cobre
un canon o precio, o bien (te otros ingresos no tributarios corno
alquileres, venta de activos, entre otros.
1
pueblo, de modo que los gobernantes o gestores son simples
administradores de un patnmonio ajeno perteneciente a la
colectividad, el cual debe ser utilizado con pleno sometimiento al
ordenamiento jurídico específico que lo rige para asegurar un uso 6. Las
correcto, eficienle, económico y eficaz en la aplicación de dichos No:
recursos. ImI
inrr
3. El derecho administrativo es una rama muy importante dentro del
del derecho público, la cual se ocupa de regular la conducta (te la de i
administración pública, es decir, de los órganos, entes y empresas su
“lun
44 DERECHO EMPRESARIAL II 1
públicas que realizan “función administrativa”, esto es, (le
conductas y actuaciones que constituyen expresión del ejercicio
de potestades públicas.
5.
La Constitución
Las leyes
j
Los decretos
—J Los reglamentos
9.
Comj
Las,
Cara
etzca
Princj
Costo,
econ(
46 DEREcHo EMPRESARIA’. II
L
b) Complete
(e)
(e)
Abajo, L.
(d)
Editorial.
(a)
(b) Artola, M
moderado
r Asamblea
San José,
Asamblea
Gonstntcc
Asamblea
PIanificac
Asamblea
Consolida
San José,
Asamblea
patentes ii
Rica: Asar
Asamblea
Ventas. Sa
Asamblea
establece I
San José, (
Asamblea
Impuesto
Asamblea ¡
48 DERECHO EMPRESARIAL II
Abjo L. (2009). La Empresa ante la Inspección Fiscal. Madrid: FC
Editorial.
Asamblea Legislativa. (1982). Ley (te Imjmesto Gen civ! sobre las
Ventas. San .José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa. (1995). Ley NC 7509 denominada Ley del Impuesto Asamblea 1
sobre bienes iiitnuebles. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. sobra
Asamblea Legislativa. (1998). Ley A ° 7092 denominada Ley (tel Impuesto Asamblea 1
sobro la Rento. San José. Costa Rica: Asamblea Legislativa. San Ji
0
Asamblea Legislativa. (1998). Leq y 7794 (lenom ¡nodo Codigo Man ¡ci paL Asamblea
San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. Códig
Asan
Abajo Arnón, L. (2009). La Empresa ante lo Inspeecion Fiscal. FC Editorial.
Atchabahia
Arlola. M. (1986). La Haciendo del Siglo XIX. progresistas y moderados.
bac in
España: Alianza EditoriaL.
Barrera, o
Asamblea Consñtuvente. (1919). Constitución Polis lea de Costa Rica. San
ej.? tu y
José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Boliva
AsambleaLegislativa. (1949). Ley N°833 denominada Ley de Consta turiones.
San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Bonino, E. (
Argeni
Asamblea Legislativa. (1968). Ley N. 04240 denom ¡nada Ley de Planificación
Urbana. San .José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. [ para. z
Castillo, K.,
Asamblea Legislativa. (1972). Ley N. (491 denominada Ley de Consolidaeión ttl Priv,
dei Impuesto Selectivo de Consumo y sus refbrm.as. San José, Costa optar j
Rica: Asamblea Legislativa.
Castillo, F.
Asamblea Legislativa. (1981). Ley N.” 6587 denominodo Ley depatente.s para
ven/os ambulantes y estacionarias. San José, Costa Rica : Asamblea
Legislativa.
fr Lcqis&
Co! it raloría
Costal
Asamblea Legislativa. (1982). LeJJ de Impuesto General sobre las Ventas. San
Contraloría
José. Costa Rica: Asamblea Legislal iva.
si.l.naci
Asamblea Leslativa. (1983). Leq ¡V° 6844 denominado Ley que establece la I?ep
iínpnesto de espeetdru(os públicos o ji vor de tos in unicipates. San
Cozitralorfa (
José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Nonna
Asamblea Legislativa. (1985). Ley N.° 6999 denominado Le?? de Impuesto Contral
(le trasposo tic bienes mm neNes. San .José, Costa Rica : Asamblea
De luano, 11.
Legislativa.
(;e,iera
Asamblea Legislativa. (1994). Acuerdo Leqisto tiro 288.3. Reglamento de to
Dromi, R. (1
Asamblea Leqistatii’a. San .JosC, (osla Rica: .ksmblea LegislaUva.
Mt ira.
50 DERECHO EMPRESARIAt II
Asamblea Legislativa. (1995). Ley A’° 7509 denominada Ley del impuesto
sobre bienes inmuebles. San José, Costa Rica Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa. (1998). Leq ;M° 7092 deno,, ¡nada Ley del fin puesto
sobra la Reala. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Hernández, (‘. (1988). ¡‘lan ¡Proción y p?rqramación. Costa Rica: Editorial Osorno
EUNED. Ai
Flidalgo, 1?. (Mayo-agosto (le 2004). hacienda Públieay cjeciieión de sentencias Porta1e
en lo contencioso-administrativo. Revista dr Ciencias .Ínrídicas(h04),
163y 161.
l’rerncft
Insignares, R. (2008). Cv twa de Detcbo Fiscal. Colombia: 1 !iflxprsjdad Fo
Extenado,
Procijrai
Insignares, R. (2008). Cin;so de Derecho Fiscal. Colombia Editorial Ric
1 Jniversidad Externado.
Romero
Jiménez, A. (2(X)4). Lecciones (fe De,y’eho Tribu la vio. México: Ediloria[ Nec
Thomson. bas
Uní
Lagares, Nl. (1995). Manual de Hacienda Público (Vol. 1). España: Instituto
(le Estudios Fiscales. Romero,
Lux Heras, J. (199(5). Adndnishnción /ii anciera gnbernamenlal. Argentina: Sáinz (le
Ediciones Ewlecor SRL. Fin.
Fin’
Macedo, .J. .1. (2007). Inlroducciún a la Conlahilidad . Mexho: Ediciones
Umhral. Sáinz de 1
Act
Madrigal, J. A. (1990). El frynlo Nacional de Contingencias Agrícolas: Su
Esp,
Relación con el Riesqo Seqn, y Qn lito Aqnn ‘los. San José, Costa Rica:
Tesis pata optar por el grado de Licenciatura en Derecho, t1lliveLsidad Sala Con
(le Costa Rica.
Marce), M, (2011). La me/eta chi gas/o público a ltanés del presupuesto Saldaña, j
Martín, ,J. (‘2001). Cv ,‘so de Derecho Financiero y Tribu/ario. Curso (le Serra, A. (
Derecho Financiero y Tributario
Serra. A.
52 DERECHO EMPRESARIAL II
Ministerio de Hacienda. (2009). Gula Aduanera de Costo Rica.
San José.
Costa Rica: Ministerio (le Hacienda.
54 DERECHO EMPRESARIAL II
e’» ‘‘
tiç
rJjjP
1
1
INTRODI
Antes de
serie de i
principale;
• ¿Qués
• ¿Qué
• ¿En qu
• ¿Cómc
El presupi
en el cual
públicas
hacendad1
Se hace
necesidadi
requiere l
interno e•
En este
cOfll() un
enfoques
los actore
gasto púb
la función ¡
orden técr
A este resp
públin, S
“hay que prestar a eflcIÓH no solo a la justicia (le los ribulos, sino
tanibiéji a la,jiisticia del gasto”
INTRODUCCIÓN
58 DERECHO EMPRESARIAL II
ingresos públicos, pero el gast.o descontrolado del monarca obligó
al Parlamento a aprobar l.ambién los egresos a cargo del erario, para
frenar la voracidad fiscal, aún y cuando la autorización de ingresos y
egresos en un solo documento —para entonces trienal— fue obra de la
Constitución Francesa de 1799.
En caso de
global de presupuestos ordinarios aprobados por 4 17,6 billones IFuente: General de la
CGR Presupuestos Públicos 2012, situación y perspectivas, febrero de 20121
se trata del :
consideran que el presupuesto es una ley, no solo en sentido formal el oficio I11
sino también material o pleno, en el lauto el Congreso puede modificar opera aún si
de manera total o parcial lo que presenta el Ejecutivo y contiene normas tal y como oc
generales destinadas a facilitar su correcta çjecución y control.
En todo cas’
Esa es la posición mayoritaria seguida por la Sala Constitucional en Contraloría (
nuestro país, aunque matizada por el calificativo de “ley especial” —por el “instrumer
la materia de la cual trata— en el sentido (le que no puede, de manera la institución
válida, contener “materia nÓ presupuestaria”, suplir la legislación necesarios p
en relación con los artículos 121 inciso 7) y 140 inciso 4), confiere
competencia’excepcionales para permitirle al Poder Ejecutivo variar 2. EL DERE
el destino de las partidas presupuestarias por medio de decretos o
autorizar créditos adicionales en casos de guerra, conmoción interna Existen norr
o calamidad pública, y así hacer frente a esas lamentables situaciones. disciplinan, ta
el ciclo presup
Por otra parte, como ya se ha dicho, los presupuestos aprobados por la evaluación, cc
Contraloría General de la República por ese mismo hecho escapan de documentos p
ser considerados leyes; son simples actos adminislral.ivos complejos,
en el sentido de que son primeramenle aprobados por el jerarca
colegiado de la respectiva entidad autónoma, universidad pública,
60 DERECHO EMRESARIAE II
1
municipalidad o empresa pública, y luego el órgano contralor debe
conocerlo para aprobarlo o rechazarlo, pero no tiene facultades para
modificarlo.
En ese sentido “el objelivo úilimo (le la normatividad presupuestana es dar Este pri
contestación alas tres preguntas básicasqueseplanteansi se preteiid conseguir de los
la racionalidad presupuestaria. Tales preguntas van (lirigidas al sqjeto (Quién indisp
ha tic formular y diseñar el presupuesto?), al modo (Cómo ha de Ilevaise a
que, pc
rabo este diseño (tel presupuesto?) y al fin (A qué criterios económicos debe
servir?) de la insliltición presupuestaria. Las diferentes respuestas a las res del añi
cuestiones planleatias son las que han venido a constituir los denoininwlos periodo
respectivamente, principios políticos y principios económicos del presupuesto. previstc
.)Principios políticos, constituyen un coijunto (le reglas que permiten tiar
contenido al carácter fundamental que se exige al presupuesto como instrumento
del equilibrio de podei-es y (le tlistrihución de competencias dentro del Estado 2.2 PR
constitucional. (...) l’rincipios contables. Constituyen la aplicación práctica tI
los principios políticos, por cuanto se traducen necesarianwnte en la técnica El primo
contable (contabilidad pública) encargadade recoger en cifras los valores de los previsto
bienes y servicios que se aplican en la gesl.ión del presupuesto. (...) Principios omision
económicos. Su origen se tiche a que la perspectiva económica es la que ilustra 1
el cual
mejor el carácter dinámico cori que se tiche considerar el presupuesto corno
documento básico de la actividad financiera (Lagares calvo, 1995, iip. 176 de l
213,217).
En Cost
El presu
Los principios presupuestados más importantes son los siguientes:
y las fuer
en nuesti
el endeu
los gasto
61 DERECHO EMPRESARIÑ. \\
2.1 PRINCIPIO DE ANUALIDAD
¡
ktstituciones. razón por la cual cada tina maneja su propio presupuesto.
tipo de gasto y por cualquier monto, sino que son límite de acción derechos fui
político-jurídico de los poderes y de las autoridades públicas (artículo
5 inciso 1) LAFRPP).
64 DERECHO EMPRESARtM II
Por ello, en virtud de este principio, los distintos gastos por realizar
deben quedar especificados, tanto en el monto máximo autorizado —
Esle principio busca que todos [os ingresos públicos recaudados por
concepto de impuestos nacionales se destinen a financiar los gastos
públicos en su totalidad, sin vincular un determinado ingreso a un
delerminado destino (le gasto; se deriva del artículo 50 constitucional,
el cual asigna al Estado “el más adecuado reparto de la riqueza”.
-4
Este principio no opera en el ámbito del sector descentralizado y de
r 2.9 OTR(
las empresas públicas, en donde la voluntad de legislador que ha atado
La Contra)
deterntinados recursos y ciertos destinos específicos debe respetarse.
1 Presupues
otros pñnc
2.7 PRINCIPIO DE VINCULACIÓN ENTRE EL PLAN
Y EL PRESUPUESTO, O PROGRAMACIÓN • Princi
conocimiento público, por los medios electrónicos y físicos disponibles que ul.il
• Princip
La codificación propia de la técnica presupuestaria y su complejidad
las fasE
puede ser un obstáculo para la plena eficacia del principio de
cuestioi
transparencia, por lo que resulta fundamental traducirlo, esta tarea
los cair
se constituye en un reto muy importante, a fin de que el ciudadano
cumplir
realmente comprenda cuanto sucede con sus contribuciones.
66 DERECHO EMPRESARIAL II
2.9 OTROS PRINCIPIOS
• Limitaciónenelprcsujniestoinstitucionaiparaelfinanciamiento
de gastos crnri entes con ingresos de capital: nopodrúi financiarse
gastos corrientes con ingresos de capital.
cierre de las cuentas corno la ley lo exige (artículo llOj) y 112 LAFRPP). dE
pr
Estos dos últimos, junto con los ya mencionados de publicidad y
El proceso presupuestario 3:
participación, son de suma importancia para el perfeccionamiento de
es un conjunto de fases re
la democracia.
continuas, dinámicas,
parlicipativas y flexibles,
sÇ
mediante el cual se de
3. EL CICLO PRESUPUESTARIO oh
formula, aprueba, ejecuta,
conirola y evalúa la de
gestión institucional, en
El ordenamiento jurídico somete la dinámica presupuestaria al
.É: 1 y
sus dimensiones físicas y cumplimiento de una serie de etapas interdependientes, las cuales se
financieras, de conformidad repiten con periodicidad anual, bajo el supuesto (le que existen fases esi
con el bloque de legalidad. claramente separadas en cuanto a que instancias públicas competen í se
Las fases que conforman el en forma exclusiva, excluyente e irrenunciable, sin peijuicio de las
proceso presupuestario son: el
coordinaciones correspondientes.
formulación, aprobación, rL
ejecución, control y Pr
En forma resumida:
evaluación presupuestarios. re
Los resultados obtenidos los
El ciclo presupuestario se inicia con la etapa (le programación. En esta etapa
en cada fase deberán fin
se marcan los principales objetivos a conseguir en el próximo año fiscal. Por su
retroalimentar las restantes
parte, la etapa de formulación consiste en la propuestade presupuesto que envía
y permitir la rendición de el Poder Ejecutivo al Legislativo. La modificación y subsecuente aprobación del Pre,
cuentas” cuntralnría General de con
presupuesto, queda en ruanos del Poder Legislativo, a quien compete su análisis
la República, 201 21
y discusión. Una vez que el presupuesto ha sido elaborado y aprobado, se
Pro!
ejecuta a través del año fiscal correspondiente. Por último, el ciclo finaliza conel
analisLs y la evaluación de los resuliados del gasto fiscal. La forma continua del
el
ciclo se evidencia al uri]izar los resultados de la evaluación en la programación
Req
del presupuesto del siguiente año fiscal. (Marcel, 2011,p. 159).
en 1
68 DERECHO EMPRESARIAL II
SS
3.1 ELABORACIÓN O FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO
15
70 DERECHO EMPRESARIAL II
Existe también el Reglamento General del Sistema Presupuestario • . . -
icho de la Administración Central, el cual está destinado a todos los entes De acuerdo con el artículo
5 de la ley 7755, Ley
involucrados en la ejecución, aprobación y control del presupuesto del
de Control de Partidas
Gobierno Central (Decret,o 1jecut.ivo N.’26402-fl, publicado el 28 (le octubre de 1997). Específicas con cargo al
ano
rde Presupuesto Nacional, se
El resto de presupuestos públicos son todos aquellos ajenos al establece que “la suma
tos,
presupuesto ordinario y extraordinario de la República, sea los global destinada en los
los
correspondientes a la administración descentralizada, las instituciones presupuestos públicos a
dar contenido a las partidas
semiautónomas, las empresas públicas, entes públicos no estatales
específicas, será asignada
que por ley están sometidos a esa aprobación y los órganos; las proporcionalmente a
unidades ejecutoras, los fondos, los programas y las cuentas que cada municipalidad,
administran recursos de forma independiente. Todos ellos deberán ser en observancia de tres
criterios: el número de
formulados y presentados para cada ejercicio, de conformidad con las
habitantes, definido por
prescripciones normativas y técnicas establecidas por la Contraloría • la Dirección Nacional
General de la República. de Estadística y Censos;
la extensión geográfica,
Eso significa regirse por las Normas Técnicas sobre Presupuesto certificada por el Instituto
Público, Resolución N-1-2012-DC-DFOE y las Normas Técnicas Geográfico (le Costa Rica,
o
d) Los resnltaclos de la valoración de riesgos prevista en el artícul
3.2 DIS
14 de la Ley General de Coiarol Interno, Ley N.’ 8292, así como
las medidas adoptadas para su administración. Con’espc
excluyen
e) Los requerimientos de contenido presupuestario del año, en
respecü
función del aporte que la gestión de ese año debe dar a la
continuidad y mejoramiento de los servicios brindados por la
Al mgres
institución, así como los proyectos específicos cuya ejecución
(Id’ cada
trasciende el periodo presupuestario, según el marco (le la visión
Ilacend
plurianual señalada en la nomia 2.2.5.
controla
fl Los resultados (le la ejecución y la evaluación, tanto física como una sube
‘h.__ad http://www.asamblea.go.cr/Uenlro_dejnformacion/hiblioteca/Paginas/ en tr
convi
Reglamento%2Ode%2OIa9í2OAsamblea%2OLegislahva.aspx
En e
de ci:
74 DERECHO EMPRESÁRIÁL II 1
En esta fase, se convoca a los jerarcas de las diferentes carteras
para que expongan y defiendan su respectivo presupuesto ante
los legisladores. De manera particular, se convoca al Ministro de
Hacienda para que exponga la totalidad del Presupuesto Ordinario de
la República, indique los niveles de deuda. explique la inclusión o no
de determinados gasi os. etc. (artículos 111 y 112 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa).
miiuilos
:1. Si el 29 dL’ noViembre de (ada año, u k)S veinutrés horas y Ireinla
Asinus
d 6’ del resu nest o ord nutrí o en segundo
no se hubiere agi )l a( lo la ¡su nsj i p
1
l’resuptiesl o ( )rdhmrii i.
ejercici
4. Los (lías 27 y 29 de, 1 u ivien u re (le cm la año, la Asmu 1)1 n t cele!) rará sesiones efecto).
plenarias azón por la cual se suspenden las (omisiones pennatientes
ord i as, len 1 ianei II es ‘l )eeial es y, (le 1 nan era ¡ )arl i u lar, las c ini isiofies
-
El prini
hgislat vas plenas.
1 Fjnancj
gas los
Puede consultar:
con irig
Constfti1
Reglanuento%2OdtK2OlaV2OAsamhlea%%OLegislaI ivkuasp%
1 No obst.t
contra
Corresponde al Congreso conocer y aprobar los presupuestos1
que arg
extraordinarios correspondientes, así como las modificaciones al
ingresos
presupuesto ordinario o extraordinario (le la República cuando sea
(leí 201
necesario —artículo 45 LAFRPP y 180 Reglamento Legislativo—, e
al afijj
decir, las que afecten el monto total del presupuesto, las que conlleven
Repúhlic
un aumento (le los gastos corrientes en detrimento de los gastos de
de gasto
capital, las transferencias entre programas presupuestarios, los que
acon
afecten el monto total (le endeudamiento y las transferencia’ en
acciones
servicios no personales y servicios personales.
Lo arnezj
pensione
1) externa,
16 DERECHO EMPRESARIA. II
a’ómese en cuenta tille “El presupuesto se llama ordinario cuando
gastos e ingresos que comprende tienen carácter permanente;
1traordinario cuando lo tienen transitorio (Soley, 1953, p. 22).
Los re
a favos
(asocia
caja úr1
la pro
base en
y la disj
78 DERECHO EMPRESARIAL II •1
Las siete reglas de oro en la gestión presupuestaria
80 DERECHO EMPRESARIAL II
Para la Conlraloría General de la República, la ejecución es “la fase
del proceso presupuestario que comprende el conjunt.o de normas y
procedimientos sistemáticos y ordenados (le carácter técnico, legal y
adminisi ial ivo que, partiendo del presupuesto institucional aprobado,
se aplican para la recaudación o recibo (le los recursos estimados
en ese presupuesto, con el propósito (le obtener bienes y servicios
y ejecutar cualquier otro gasto, en cantidad, calidad y oportunidad
necesarios para el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los
objetivos y nietas establecidos en los planes y programas” (Cont.raloría
General (le la República, 2012).
82 DEREChO EMPRESARIAL II
1
Enloscasos de las entidadespúblicas cuyo presupuesto es aprobado por
la Contraloría General de la República, deben presentar una liquidación
presupuesi aria a csta entidad (artículo 184 de la Constitución Política),
sin que eventuales incumplimientos detectados en esta hayan tenido
algún tipo de consecuencia. Tal situación es contraria a lo que ocurre
en el Brasil, donde su Tribunal (le Cuentas es el órgano responsable de
aprobar o improbar las cuentas de los gestores públicos, el cual tiene
la autoridad (le impone un impedimento para el desempeño de cargos
públicos de elección popular cuando la liquidación no es aprobada.
EnCostaRica, todoslospresupuestospúblicosestánuniformadossegún
los mismos clasificadores de ingresos y egresos. Esto ocurre con los
presupuestos nacional, de las entidades autónomas, la municipalidad
y las empresas públicas: al hacerlo, se posibilita un manejo estadístico
comparativo y ordenado entre las distintas entidades públicas del país.
A
r
Esta
noviembre de 2003 y su reforma).
finar
• Clasificador Presupuestado Institucional del Sector Público una
(Decret.o Ejecutivo N’ 33086-II. publicado en La Gacela N” 94 de
Los 1
17 (le mayo de 2006 y sus reformas).
presi
• Clasificador Económico del Gasto del Sector Público (Decreto del fi
Ejecutivo N” 31877-1-1, publicado en La Gacel.a N 110 de 19 dejulio
La eL
de 2004).
natur
• Clasificador Funcional del Sector Público (Decreto Ejecutivo N° de a
33046-U, publicado en La Gacela N” 116 de 16 de junio de 2006 y presu
su reforma).
En a
• Clasificador por Fuentes de Financiamiento del Sector Público los ri
(Decreto Ejecutivo N” 33293-H, publicado en La Gaceta N” 165 de endeu
29 de agosto de 2006). mismc
para
La tarea cíe modificar las “Normas y Criterios Operativos para la rango
utilización de los Cla’ificadores Presupuestarios del Sector Público”, II
y los anteriores clasificadores, le corresponde a una Comisión Técnica Elsig
Interinstitucional conformada por representantes de la Contabilidad públic
Nacional y la Dirección de Presupuesto Nacional del Minislerio de
1-lacienda, así como de la Contraloría General (le la República. Estas
modificaciones se formalizarán vía decreto jecutivo y se publicarán:
oportunamente. en el sitio web del Ministerio de Hacienda.
84 DERECHO EMPRESARIAL II
y distrito, los recursos públicos destinados a esos territorios y
poblaciones. Otro tantopuede decirse de un clasificadorpresupuestario
por género.
El presupuesto nacional
4.1 CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO para el año 2013 alcanza
DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO un monto de 5.9 billones,
el cual se financia en un
55% a partir (le ingresos
Está conformado por ingresos corrientes, ingresos de capital y
corrientes, y un 45% con
financiamiento, las tres grandes fuentes de recursos financieros; cada
ingresos de financiamiento
una se subdivide en clases y subclases de ingresos.
1
El presupuesto público: un instrumento poro lo plonificoción estrotégico 85
CUADRO 2 4.
Clasificación de ingresos del sector público
El
INGRESOS
(primero y segundo &veles)
Ingresos Tributarios
fin
de
86 DERECHO EMPRESARIAL II •1
4.2 CLASIFICADOR POR OBJETO DE GASTO
1
necesarios para alcanzar los objetivos y metas establecidos en los
planes institucionales.
[
CUADRO 3
LZJIJttj.
O Remuneraciones
‘ 1 Servicios
• L 2
3
Materiales y suministros
Intereses y comisiones
4 Activos financieros
5 Bienes duraderos
1 6 Transferencias corrientes
1 Transferencias de capital
8 Amortización
9 Cuentas especiales
A
Las nueve partidas anteriores se desagregan en grupos y estos (los h
en subpartidas. Por ejemplo, la partida correspondiente a las públic
remuneraciones se subdivide en seis grupos: remuneraciones básicas, Habita
remuneraciones eventuales, incentivos salariales, contribuciones
El sec
patronales al desarrollo y la seguridad social, contribuciones
congIo
pal ronales a fondos de pensiones y otros fondos de capitalización, y
Repúb]
remuneraciones diversas.
(Corre
En el caso del grupo de incentivos salariales, el clasificador por objet.o se divi
de gasto cuenta con cinco subpart.idas: retribución por años servidos, Repúbl
restricción al ejercicio liberal de la profesión, décimo tercer mes gobien
(aguinaldo), salario escolar y otros incentivos salariales, este último en emp
rubro admite otras desagregaciones particulares. no finai
Por lo general, cada objeto de gasto posee un código y una descripción Por su
para explicar el o los conceptos correspondientes. dedicad
del país
por los
4.3 CLASIFICADOR INSTITUCIONAL
Sus fin
El Estado, en general, y las administraciones públicas, en particular.
son muy numerosas, lo mismo que las empresas públicas y los órganos 1 propore:
financiej
con personalidad jurídica instrumental que Les otorga personificación
de autor
presupuestaria.
Igualmer
El clasificador presupuestario institucional opera bajo un critedo caracteri
subjetivo u orgánico, conforme al cual se asigna un código único a este grup
cada órgano, entidad o empresa pública, a fin de poder identificarlas en (le Pensiç
forma separada y ordenada. Esto facilita la búsqueda de información
Bajo el al
presupuestaria por entidad o entre grupos de estas, así corno los
institucio
reportes, estudios y estadísticas del caso.
desglosac
Las instituciones que conforman el sector público pueden agruparse Bancarias
según criterios (le naturaleza económica, política y administrativa de Agrícola
los entes y órganos. (Instituto
de Recto:
De acuerdo con este clasificador, el Sector Público Costarricense Supen’isi(
está confonuado por dos grandes grupos: el sector público financiero
88 DEREcHo EMPRESARIAL II
(los bancos públicos y el Instituto Nacional de Seguros) y el sector
público no financiero (el Poder jecutivo, la Defensoría de los
Habitantes, la municipalidad).
A
90 DEREcHo EMPRESARIAL II
r Finalmente, las transacciones financieras constituyen un rubro que
abarca erogaciones generadas por transacciones recuperables, las
cuales se originan en el incremento de los activos financieros y la
disminución de los pasivos. En este grupo se reflejan diversos tipos de
l.ransacciones o aplicaciones, tales como la concesión de préstamos,
la adquisición de valores, la amortización de la deuda y otros activos
financieros.
I
para el análisis macroeconómico.
92 DERECHO EMPRESARIAL II
públicas, y no sea posible asignar una función para cada componente
del gasto, se debe asumir la función que represente la mayor cantidad
(le recursos del totaL asignado para ese rubro.
“el
incr
com
1
94 DERECHO EMPRESARIAL II
11
1
En la práctica, muchos de los programas presupuestarios obedecen a
criterios de la estructura administrativa de los órganos que componen
el Gobierno de la República. Estos no necesariamente reflejan una
orientación hacia los bienes y servicios sustantivos que se desean
satisfacer, en contraposición con lo establecido en el artículo 7
de la ley N.” 8131, en esta se plantea que en la formulación de los
presupuestos se utilizarán las técnicas y los principios presupuestarios
aceptados con base en criterios funcionales, los cuales permitan
evaluar el cumplimiento de las políticas y los planes anuales, así como
la incidencia y el impacto económico-financiero de la ejecución; este
aspecto es muy frecuente cuando la estructura orgánico-funcional
de una entidad pública no está diseñada en función dc procesos (le
trabajo bien ordenados e integralmente concebidos.
Ahora bien, conviene hacer una revisión crítica a dicho modelo; para
ello, se hará referencia a los aportes de Mario Marcel. Según este autor,
El ,.1
consiste en la realización (le modificaciones marginales al presupuesi o (le cada Pc
año, incrementando o disiiiiniiyendo, en cierto porcentaje, las asignaciones mc
presupuestarias. Estas (lecisiorles resoBan imi.s sencillas y permiten superar
el
de manera rápida los (Iiíercntcs procesos de aprobación y discusion polil ca.
coi
El nR del o ile ini ‘rem eni al i su o es aun ampU am i’ni e nl iii za’ lo a 1 i vel mil u dial’
(Marcel. 2011. p. 157). PP
lo
Dicho modelo deberá afrontar las etapas del ciclo presupuestario,
dado que el incrementalismo no aprovecha los potenciales beneficios
y acentúa tres reconocidas fallas de Estado: el problema de principal
agente, ci de fondo común y el (le inconsistencia intertemporaL
96 DERECHO EMPRESARIAL II
Por otra parle, en la segunda mitad del siglo pasado, aparecieron dos
modelos alternativos al incrementalismo, los cuales buscaban injorar
el sistema de presupuesi ación. Al primero de estos modelos se lo
conoce con el nombre de Presupuesto por Programas (en adelante
PPP); al segundo, con la denominación de Presupuesto Base Cero (en
lo sucesivo PBC).
ias
• Prij
No es objetivo de esta unidad didáctica profundizar en todos los
detalles de este novedoso modelo, pero se considera pertinente hacer Prir
referencia a este debido a que el perfeccionamiento del proceso
presupuestario futuro pasa por este tema. • Pdn
98 DERECHO EMPRESARIAL II
— . A
• Principio de anualidad
• Principio de competencia
• Ejecución presupuestada
• Clasificador institucional
• Clasificador funcional
1;
Derecho pri Instrumento que
Concepto expresa los ingresas y de los
gastos necesarios para alcanzar
los objetivos y las metas públicas
Presupuesto Anualidad
. Universalidad e ¡ntegridad
Equilibrio del presupuesto
. Especialización o especificidad
Competencia
De nó afectación de los recursos
De vinculación entre el plan yel presupuesto o
programación
.
De publicidad o divulgación.
-A
Elaboración o formulación
k del presupuesto
Discusión y aprobación
pres u puesta ri a
Ejecución presupuestaria
Incrementalista
//aJ . . .
2.
3.
4.
5.
u. i
Reller
sentid
1. n
d
ci
2. Pi
Ej
a ó1
ex
re
4. Instj
consl
Ejercicios de autoevaluación
1. Respuesta breve 4
Conteste las siguientes preguntas;
11. Complete
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que pennitan darle
sentido a la oración.
pri
7. Modelo de presupuestación utilizado formalmente en Costa Rica:
El1
8. Primer modelo de presupuestación conocido: el
los
III. Asocie
1. Respuesta breve
•
1. El presupuesto es el instrumento que expresa, en términos
financieros, el plan anual de la institución, mediante la estimación
5.
de los ingresos y de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos
y las metas de los programas presupuestarios establecidos.
• Principio de anualidad
•
• Principio de universalidad e integridad
E
• Principio de publicidad o divulgación
? E
1.
• Ejecución presupuestaria
5. SN)
• Clasificador por objeto de gasto ¿EJ
• Clasificador institucional
• Clasilicador ñmcional
JI. Complete
1. Rama (III (Ierech() financiero o haiend ¡rio que (?St udia (1 ioiijunto
de principios y nomias jui-ftlicas, las ‘ule.s regulan el puHeso O
ciclo presupuestario: Derecho presupuestario.
2. Pnnwru etapa del (idi) presupuesi ario, 1)01 t’SI nil (l4’l Poder
Ejecutivo: Elaboración o formulación del presupuesto.
*
Asaxnt
ci
1?
Asambl
LE
ini
Jo
Asamble
Asamblea. Legislativa. (1994). Acuerdo Leqisla tiro 2883, Reglamento (te la.
Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (le Costa Rica. (1971). Ley N.° 4755 denominada
Código de Nrntnas: Procedimientos Tributarios. San José, Costa Rica:
Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Asamblea Legislativa. (1982). Ley de impuesto General sobre las Ventas. San
José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa. (1981). Ley N.° 6587 denominada Ley de po ten? es para
ventas ambulantes y estacuni arias. San José, Costa Rica: Asamblea
Legislativa.
Asamblea Legislativa. (1983). Ley N.° 6844 denominado Ley que establece
impuesto (te espectáculos públicos a favor (te la.s municipales. San
José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa. (1998). Ley N.° 7092 denominada. Ley del Impuesto
sobra la Renta. San José, Costa Rica : Asamblea Legislativa.
Castillo, K., & Vega, E. (1993). Tasas y Precios Públicos: Posible Violación al
Principio de Reserva de Ley. San José, Costa Rica. Tesis para optener Ji]
Sala Constitucional. (2002). Voto 2002-4884. San José, Costa Rica: Poder
Judicial.
/
It
It
IN
An
ser
tral
Este
recu
país
la cii
En
asoc
e] cc
Coni:
consi
Sega
urgel
ni ng
“Juzg
de un
1 El Estado es uno de los mayores compradores de bienes y servicios,
en consecuencia, intereses de todo tipo giran alrededor de las
compras públicas paraacceder a los contratos públicos. Las normas
jurídicas están escritas para mantener el difícil equilibrio entre la
eficiencia y los controles, de modo que se satisfaga sin dilaciones
las necesidades públicas pero que ello no sea excusa para abrirle las
puertas al favori{ isnio. la corrupción y la improvisación.
INTRODUCCIÓN
L
Las contrataciones públicas en Costa Rica, con motivo de los abusos
Licitación: hi&Iing, que históricamente han padecido, son objeto (le preocupación por
rendering. DER. Oferta que
el constituyente, manifestada en la inclusión del ordinal 182 de la
se hace en una subasta o
concurso público en ci que Constitución:
se pum para conseguir la
adjudicación de un bien. Los contratos para la ejecución de obras públicas que celebran los
(Ocóano, 2001)
Poderes del Estado, las Municipalidades y las instituciones autónomas,
...‘.....,,
las compras que se hagan can fondos de esas entidades y las ventas
o arrendamientos de bienes pertenecientes a las mismas, se harán
Pu
mediante licitación, de acuerdo con la ley en cuanto al monto respectivo.
Puede consultar:
http://www.pgr.go.ciísej/busquedw’irnrniativaInoi-nias/nrrn_reparudor.asp?par
‘Mt
1 ..,
aml=NRA&nValor1=1&nVator’2S71&nVa1or3=8S326&nVaIor4=O&nValor55O3
W O&nValorfi=07/1 1/1949&stitipM=FA.
Vm
adr
Pol
Este precepto constitucional, que tiene por eje el concepto de licitación, Ger
ha dado origen a un amplio desarrollo de orden legal y reglamentario con
para regular las compras públicas, contenido en la Ley NY 7191 de 4gi
2 (le mayo de 1996 y SL! Reglamento (Decreto Ejecutivo N.” 33411-11
(le 27 de setiembre de 2006 y sus reformas); esta regulación tiene un En
en sí mismo. ap lic
Para
de principios a los qn e del w SI j el ni-se el EsI ni] o —(‘1 1 el sen 1 ido más anq ,l ¡o—
para poder realiiÁlr su actividad (le conI ral ación. 1)01 cuanto en i’lla se drni
fondo
cuni])limiento los principios consl itucionales CIIIe inlbrnian la contralación con l
adminisi ml iva: libre concurrencia, igualdad, 1ulliilad, iransparencia sea u
y Controles, entre otros y (pie luego se desarrollan. Fs un procedimiento
conve
Puede consultar:
J MI
ht Lp71201L9 luiS.20/p j/scij/busqueda4jurisprudencia/jur repartidorasp?param 1=
TSS&nValc>rl=1&iiValor2=84635&strTipM=T
‘.4’
Política. Asimismo, el tema de controles se ha asignado ala Contraloría
General de la República por los artículos 183 y 184 de la Carta Magna,
como órgano fundamental constitucionalmente encargado de la
4gilancia y fiscalización superior de la Hacienda Pública
Para que la administración tealice una licitación (buen uso (le los
fondos públicos) es necesario el cumplimiento (le requisitos previos,
con la finalidad de garantizar que el dinero de los contribuyentes
sea utilizado en adquirir bienes y servicios necesarios, y los más
convenientes respecto a una determinada necesidad pública.
hoy disponibilidad
contratación para los cuales, pese a la necesidad, no
presupuestaria.
lizado registro de
Proponer el funcionamiento de un adecuado y actua
r condiciones de libre
proveedores, con el cual se pretendo garantiza
concurrencia e igualdod de oportunidades.
rio competente,
Emitir una decisión inicial por parte del funciona
con el concurso
señalando la necesidad pública que se busca satisfacer El
licifaforio. a 1;
insi
ión pretendida, la
Verificar que, de acuerdo con el tipo de contratac En
riales adecuados
Administración cuenta con los recursos humanos y mate
to contractual, de lo (ail
poro corroborar la correcta ejecución del obje
rolar si los bienes, Adi
contrario no habría capacidad operativa paro cont
s con los términos
obras o servicios que se reciban son o no conforme
contratados.
nado y completo
Procurar la formación de una custodio adecuada, orde
ad de Proveeduría
del respectivo expediente por porte de la Unid
ciones, de acuerdo
Institucional, órgano responsable de tramitar as licita
te.
con el procedimiento de contratación correspondien
administración pública
En resumen, existen requisitos previos que la
zar sus adquisiciones.
debe cumplir, como etapa previa, para reali
estudios y las condiciones
Se debe asegurar la existencia de los
rsos públicos y evitar
mínimas para garantizar un buen uso de los recu
a simples ocurrencias,
procedimientos de contratación que respondan
es para las cuales no hay
elección del contratista “a dedo” o erogacion
nsables de verificar la
contenido presupuestario o no existen respo
debida ejecución contractual.
Puede consultar:
Id.I.p://www.pgr.go.cr/scj/busqued&normativa/normas/nrrn_
it
reparLidorasp?par
1 anú=NRA&nvahwl =1&nvalor2=5S;3]1&nvalora=87809&nvalor1=O&n
valor5=3
— &nValor6=27/09/2006&strTipM=FA
• •
patrisnon ia
Mutabilidad
4 Los principios de eficiencia y eficacia son fundamentales, pero no menos
importantes son otros principios de la contratación administrativa como
• • Seguridad jurídica
la publicidad, libre competencia, igualdad, buena fe e intangibilidad La j
• Control de los patrimonial.
procedimientos esti]
El principio de publicidad se encuentra en los artículos 6 y 42 inciso el p
e) de la Ley de Contratación Administrativa, y el inciso c) del ordinal 2 obt€
del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, el cual dice: sele
“los procedimientos de contratación se darán a conocer por los medios de c
correspondientes a su naturaleza. Se debe garantizarel libre y oportuno
acceso al expediente, informes, resoluciones u otras actuaciones”. El p
parth
Puede consultar:
(art fc
ht4 ://WWW .pgr. go. cr/scj/busqued a/normativa/normas/u rm_repariido r. asp?par Coloc
4
aml=NRA&nValorl=1&nValor2=58314&nValor3=87809&nValor4=O&nValor5=3 cada
&nValor6=27/09/200fi&strTipM=FA
tambF
selecc
Este principio se concreta en diversas exigencias, como la obligación
EJ prh
jurídica de toda entidad pública de publicar, en el mes de enero de
por la
cada año, su programa de compras, divulgar cada licitación pública en
todo m
el Diario Oficial La Gaceta o en otros medios informativos; o bien la
con tra
posibilidad de una audiencia previa con todos los posibles interesados
Admjnjj
para aclarar los requerimientos institucionales y las posibilidades que
ofrece el mercado.
Puede consultar:
1 A
amu1=NRA&nvaIorl=1&nvalor2=58314&nvalor3=878t]9&nvaIor4=O&nvaIor5=3
[i &nValor6=27/09/2006&stYfipM=FA
Ejemplos:
3)
Licitación
pública
Procedimientos
ordinarios
77 Licitación
abreviada
Procedimientos
de contratación
77 Compra
directa
administrativa
Convenio
marco
Otros
procedimientos Remate
77 -es-
Subasta
a la balo
-4
y la recomendación de adjudicación es comunicada al funcionario co
competente para decidir; dicho ftmcionano puede ser el propio co:
proveedor, el jerarca o algún otro mando medio o alto, según las (tel
normas internas de cada entidad.
De
Luego de la adjudicación, corresponde a la instancia administrativa Coj
solicitarle al adjudicado que rinda mm garantía de cumplimiento col;
para garantizar el contrato (artículo 189 (tel Reglamento a la Ley adn
(le Contratación Administrativa); posterior a esto, se procede a la
formalización contractual (artículo 190 del Reglamento a la Ley de Est
Contratación Administrativa), puede hacerse de dos formas: mediante pre
deberes de la administración.
c) Que no exceda el 5(Yio del monto del contrato original, incluyendo reajustes PI
d) Quesetratedeeausasimpre’-isiblesal momeniodeiniciarelprocedimiento,
sea que la entidad no pudo conocerlas pese a haber adoptado las niedidas
técnicas y de planiflcarión mínimas cuando definió el objeto.
En caso de coni ratos (le obra, podrán ser objeto (le incremento solo aspectos
no susceptibles de lina enniratación independiente sin alterar, perjudicar
o
entorpecer la uniformidad. la secuencia, la coordinación y otros intereses
iguabnent e impoitanl es.
(Así ivfrrniodo cf pdn’ofo u utcríor mcd ion/e el ml/culo ¡ deI decreto @eeul i co
N. 033753 dci 2 de muyo de 2007)
Puede consultar:
hltp://www.pgrgo.cr/scijñiusguedainormativa/nornms/nriujepar(idor.asp’?par
am1=NRA&nValor1=j&nValor2=583l4&nValor3=878Ü9&nValor4O&nValor5=2
O1&nValor6=02/05/2007&strTipM=FA
siempre que lo haga dentro del primer tercio del emplazamiento. Por ini
ejemplo, si se dan nueve días para presentar ofertas desde la apertura ha.
oficial del cartel, hay tres días para plantear cualquier objeción a este,
sea ante la propia proveeduría institucional (licitación abreviada) o acl
n
Existen plazos de diez (lías hábiles para que, tanto la administració
como la Contraloría General (le la República, resuelvan el recurso de
objeción al cartel, bajo la pena de que la no resolución en esos plazos se
tendrá corno una declaración con lugar de las objeciones formuladas.
expediente
.
: salario.
adiiiinist rut Ivo. de cuyo manelo o cusrodia este encargado,
-
Apercibimiento escrito.
e) Retrasar de modo hjjustiflcado la recepción de bienes u obras. 1
ti. Inhahilitacion para
1
fl En general, incumplir los plazos que esta Ley prevé para el dictado o la volver a contratar con el
ejecución de los actos administrativos. Estado.
(Así ?-eftn-,,wdo el inciso cucterior ,,,ccj-jan(e el art/e alo 10 cfc la ley ° 8511 del Delitos penales tipificados
16 (le !HU!J() (1(1 1006).
(Así rejhnnado por el artículo J’Ç inciso n), de fu in, N° 7612 de 22 de julio
de 1996)
Puede consultar:
E,
, littp;//www.pgr.go.cr/scjñitisqtieda’normativWiioriuas/nrm_repartidor.zisp?par ca
arnl=NRA&nValorl=1&nValor2=58314&nValor3=S7809&nValor4=0&nValoñ=2
Ol&nValoro=Oa’05/2007&trTipM=FA
Artículo 96 bis.
33
(Así adicionado el ¿it riso antenor por el art lento de la ley ¡V 8:311 (tel ¡6
de maqo del 20011)
(Así adicionado por el inciso u) dci art ini/o 1° de la ley N 7612 (te 22 de julio
de 1996)
Puede consultar:
http://www.pgr.go.cr/scjfliusquedaInormativaJnornias/nnu_repad.idor.asp?par
am1NRA&nValor1=1&nValor2=24284&nValor3=877ti3&nValor5=12O312&stit
Rr ipM=FA
mpla o cumpla de
a) El contratista que, sin motivo suficiente, incu
sin perjuicio
maneradefeduosa o tardíacon el objeto del contrato,
de la ejecución de las garantías de participación o
cumplimiento. o
rrollo de los
b) Quien afecte, (le manera reiterada, el normal desa
procedimientos de contratación.
g)
su propuesta en los
c) Quien, sin mediar justa causa, deje sin efecto
participación.
casos en los cuales no se haya requerido garantía de
edimientos
d) Quien invoque o introduzca hechos falsos en los proc
dicación.
para contratar, o en los recursos contra el acto de adju
ulo anterior,
a) Después del apercibimiento previsto en el artíc
los tres años
cuando se indurra en una conducta similar dentro de Lo
siguientes a la sanción. acu:
esp
idencial que
b) Cuando se obtenga, ilegalmente, información conf en 1
contratista, la
la coloque en una situación de ventaja, sea al Enri
cto de otros
empresa de su propiedad o su representada, respe
competidores potenciales.
g)
Cuando participe, de manera directa o indirecta, en un
procedimiento de contratación, pese a estar cubierto por el
régimen de prohibiciones del artículo 22 de esta ley.
Será sancionado con prisión de uno a ocho años, quien oculte, asegure,
transforme, invierta, transfiera, custodie, administre, adquiera o dé
apariencia de legitimidad a bienes o derechos, a sabiendas de que han
sido producto del enriquecimient.o ilícito o de actividades delictivas
de un funcionario público, cometidas con ocasión del cargo o por los
medios y las oportunidades que este le brinda.
Puede consultar:
htip://www.pgr.go.cr/scjjilnisqtieda/normativwnornias’nrni_repartidor.asp?par
a am1NRA&nValor14&nValor2=5:l738&nVa1or3=80916&nValor4=0&nVaIor5=4 Pue
S&nValorb=0G/10/2004&stñ’ipM=FA
Artículo 49.— Sobreprecio irregular. Será penado con prisión de tres a diez
años, quien, por el pago (le precios superiores o inferiores —según el caso— al
valor real o comente y según la calidad o especialidad del servicio o producto,
obtenga liria verit4ja o un beneficio de cualquier índole para si o para un tercero
en la adquisición, enenaeión, la concesión, o el gravamen de bienes. obras o
servicios cii los que estén interesados el Estado, los (lemá.s entes y las empresas
públicas, las municipalidades y los stjetos de derecho privado que administren,
exploten o custodien, fondos o bienes públicos por cualquier título o modalidad
de gestión.
Puede consultar:
Pued(
ltUpJ/wnv.pgr.go.cr/sci}busqued:Vriormativa’noniiaWnrnij’epadidor.asp?panuvl
=Nl?A&nVaJor1=1&nValot373S&nValor380916&nVaiorfl5O&str’flpM=FA Ii
http://www.pgr.go.cr/scj/busqued&normativa/normas/nnn_repartidotasp?param1
mr
‘.
Puede cousultar:
ji, liItp://www.pgr.go.cr/sc/busqued&normativa/normas/nrmrepartidor.asp?paraiu1
.1Ii
=NItA&nValorl=1&nValor2=53738&nValor3=80916&nValor5=52&sWflpM=FA
Artículo 52.— Tráfico (le influencias. Será sancionado con pena de prisión de dos
a cinco años, quien directamente o por inteipósitapersotia, infiuya en un servidor
público, prevaliéndose (le su cargo o de cualquiera otra situación derivada (le
su situacion personal o jerárquica con est.e o con otro servidor público, ya sea
real o simulada, para que haga, retarde u omita un nombramiento, a(judicación,
concesión, contrato, acto o resolución propios de sus funciones, (le modo que
genere, directa o indirectamente, un beneficio económico o vent.ja indebidos,
para sí o para otro.
Puede consultar:
htlp://www.pgr.go.cr/scij/busqueda/normativ&normas/m’m_repartidor.asp?paraml
¡
- =N RA&nValorl = l&nValor2=53738&nValor3=80916&nValor5=53&str’flpM=FA
rá
ao
de
ry
resr
• Eficiencia Por si
• Eficacia
• Igualdad de trato
• Seguridad jurídica
‘1
treinta días hábiles as gestiones que formule el contratista acerca del
contrato, bajo pena de generar un silencio positivo en caso de no contestar
dentro de ese plazo, sin perjuicio de la consiguiente responsabilidad del
funcionario omiso (articulo 96 Ley de Con)ratación Adniinistratival.
• apercibimiento escrito
• apercibimiento escrit.o
coni
A
. Igualdad de trato
. Libre competencia y concurrencia
Publicidad
:Pipios aplicables Buena fe
. Intangibilidad patrimonial
Mutabilidad
• Seguridad jurídica
. Control de los procedimientos
Licitación pública
Licitación abreviada
Compra directo
Procedimientos de
contratación pública Convenio morco
Remate
Compra a la baja
1. Respuesta breve
II. Complete
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
debe tender a la
3. Principio que señala que todo procedimiento
interés público e
selección de la oferta más conveniente para el
recursos públicos. 1
institucional, a partir de un correcto uso de los
contenido sobre la
En las distintas actuaciones prevalecerá el
forma
1.
o concurso, los
4. Principio que establece que, en un mism 1.
inados bajo reglas
participantes deben ser tratados y exam
similares
cláusulas redactadas
5. Documento que contiene “el conjunto de
se concursa,
por la Administración, especificando lo que
que regirán en el
estableciendo las condiciones de todo tipo
futuro
contrato”
2.
darporterminado
8. Dos formas en las cuales laadministraciánpuede
un contrato
y
contratar con el
9. Una excepción a la prohibición, la cual permite
Estado por falta de oferentes es
un contrato se le
10. Al empresario que pague dádivas para recibir
puede sancionar con
.
Respuesta breve
3.
4. Eficiencia
Eficacia
6.
• Igualdad de trato
a
• Publicidad
• Buena fe
• Intangibilidad patrimonial b)
• Mutabilidad
• Seguridad jurídica
6.
1
Régimen jurídico de )os contratos 157
c) En tercerugar, el contratistatiene derecho al reconocimiento II.
de intereses cuando la administración incurra en atrasos en el
Rel
efectivo pago de sus obligaciones, en donde cart.elañamente
sen
se suele señalar un plazo máximo de treinta días naturales
para un pago en tiempo, salvo en el caso de la administración 1.
central que cuenta con cuarenta y cinco días naturales para
pagar, todo a partir de la presentación correcta de la factura.
De excederse la administración en esos plazos, el contratista
tiene derecho al reclamo (le los intereses en la siginente
forma: si el precio se fijó en colones, se calculan según la tasa
básica pasiva del Banco Central para depósitos a seis meses,
mientras que a los precios establecidos en dólares n otras
monedas extranjeras, aplica la tasa prime iate, siendo que
los reclamos para el pago de intereses prescriben en un año
conforme al artículo 984 inciso b) del Código de Comercio.
• apercibimiento escrito
• apercibimiento escrito
8.
D
• Receptación, legalización o encubrimiento de bienes
• Sobreprecio irregular
• Tráfico de influencias
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
I1
similares principio de igualdad.
1
i. Los procedimientos de contratación básicos son licitación
pública, licitación abreviada y compra directa.
Romero, .J. E. (1989). Los co,,t,atos dci Estado. Costa Rica: IJNED
;%
IN
An
ac(
El
sub
La 1
res[
adff
Mí
tom
El Sistema (le Atlminisl.ración Financiera está integra
do por tres
subsistemas principifies: la contabilidad,
la tesorería y el crúdito
público; jttnt os conforman el instrum
ento vital ¡ara la toma de
decisiones en la administración pública.
Así como no es posible
dirigir exitosameiite ma empresa si
no existen dalos exactos (te
su situación financil’ra. tampoco es posible dirigir
a un país si no
Se cuenta con información idónea propor
cionada por un adecuado
Sist(flhii (le contabilidad pública.
INTRODUCCIÓN
• Tesorería pública
• Crédit.o público
1
mental y y co
nar, por vía racional y experi
efectos de formar y perfeccio inistrativa opei
ent.o de su fin, la doctrina adm
con miras al mejor cumplimi asic
(le la Hacienda Pública”.
Puer
“pail e de la contabilidad
que se ocupa de
Gr eco (20 07) , la con sid era
plimiento,
mita medir el alcance, el cum
dar el ord ena mi ent o que
el resultado de la gestión y
per
(lemis hechos previstos y
Contabilidad aplicada a las
acaecidos
unidades
at
en la Flacienda Pública. Contabilidad
provinciales, municipales.
gubernamentales, En el
gubernamental’ (f) 139). la “F
ministración divex
, denominada Ley de la Ad
Por su palle, la Ley N.” 813 artículo 90, actjv
Presupuestos Públicos, en su
Financiera de la República y stración
o un subsistema de la admini
define contabilidad pública com cesar y
Puec
ier a púb lica , enc arg ada de recopilar, registrar, pro
fin anc
sector público.
controlar las operaciones del
!.
Articulo 90. Definición
formado por el corjunlo
lhlad Pública estará con
El Subsis(cma de (‘ontahi istrar,
procedimientos Wciiic
os para recopilar, reg A di
(le pIiIU iJ)iO S. nor mas y
inlbrmacióii referente a las
fomia sisteinát ca, leda la
procesar y (mit rolar, en
s monetarios, así corno
lico, expresables en término
operaciones del sed or púb ¡ijiorniar se lo
pan proceso El ‘>je1o Será
por tos orgatiisnios qu Sist ema de
r de apoyo al E
t-a y iiresupuestaria, y seM
acerca de la gestión nnancie
flora
Cuentas Nacionales.
el mí
Puede consultar:
Por
normativ& normas/nrmi’epart.idor.asp?par
htt://www.pgr.go.cr/Sc/busquedW Valor4=O&nValor5=9 qued
=73503&n
Valor2=47258&nValor3
ami =NRA&nValorl=l&n
strTipM=FA
a l&nValorGdS/00/2001&
de lc
inhe
N.” 32988,
15 del Decreto Ejecutivo
El considerando número anciera de
pi’es
Ley de la Administración Fin
denominado Reglamento a la contabilidad
O co:
Públicos, define sistema de
la República y Presupuestos tema de
nera: “15.— Que el subsis Enli
pública de la siguiente ma principios,
formado por el conjunt.o. de canil
Contabilidad Publica esta con . . ar, procesar
tecmcos para recopilar, registr comi
-
Puede consultar: -
‘b.A’ Iitt.pfiwww.pgr.go.cr/scij/fflusquedalNorrnativa/Normas/nrmrepartidoiasp?pa
u-amI =NRTC’&nValort=1&nValor2=56874&nValor3=643099&stYripM=TQ
Puede consultar:
III íp://wwwpgrgu.cr/scij//bUsqUeda’normativa/Nonuas/nrm_repaLtidorujp?pm
‘. am1=NRA&nVa1or1=1&nvaIor2=56874&nVaJor3=66O99nvaIor53&nVaIora%
t/01t2006&strTipM=FA
Puede consultar:
r.asp?par
a’Nonnas/nnnrepartido
scij//bllsqueda’normativ
btllE//www.pgr.go.cr/
r anil=NRA&n\’alorl=1&nVa
24&iWalor6:31/Ol/2QO6&
)oi-2=56874&nValor3=66099
strTipM=FA
&nValor4tü&nValor5=1
blica
ivo s que bu sca el sis tema de la contabilidad pú
Entre los objet
están:
ciones que se
nte todas las transac
Registrar sistemáticame ción económico-
puedan afectar, la situa
produzcan y afecten, o rticular, como
ier a, tan to de las ins tituciones públicas en pa
fin anc
del Estado en general.
adopción de
r y pro du cir inf orm ación financiera para la
• Proc esa financiera
es po r pat -te de los responsables de la gestión
decis ion
a. ¡
ros interesados en la mism
pública, y para los terce
ntación
la inf orm ac ión co nta ble y la respectiva docume
• Presentar eas de control
forma que faciliten las tar
de apoyo, ordenadas de tal
internas o externas.
y auditoria, sean estas
DERECHO EMPRESARIAL II
168
Permitir que la información producida y procesada en cada
institución se articule para generar la información contable y
financiera del gobierno en general.
a) Proveer información de apoyo para la tonia (le decisiones (le los jerarcas en
disllnl.as instancias del sector público, los cuales son responsables de la geslión
y evaluación financiera y presupuestaria; también para trerceros interesados.
b) Promover el registro sist emal ico de todas las ransaeciones qtw afecten la
silua(’ión económico—financiera riel sector publico.
Puede consultar:
http://www.pgi.go.cr/Scij/busqued&normativaJnormas/nrrn_repanidor.asp’?para
m1NRA&nVaior1=1&nVa]or2=47258&nValor3=735O3&nVaior5=92&sti’PipM=FA
La (en (ab ¡1 ida 1 N ac jo’ ial j) resen tatú al M mis! ro (le E lac ¡e tu la, a it jás tan lar el
último día de Febrero de cada año, varios informes referídos al 11 de dícieiiibre
(1) El análisis (le la ges! iún financiera consolidada (le! sector público.
.
Puede consultar:
lii p//www.pgrgo.cr/SuiJ/busqnedWnormativa/normas/nrm_repaitidor.asp?par
l&nValor2=47258&nValor3=73503&nVa1or4=O&nVaIor59
E amI =NRA&nValorl
7&,iValor(i= 18/09/20111 &sl tq ípM VA
4
realizados, dentro de los cuales se distinguen los derivados de las
operaciones habituales de la entidad, de la adquisición o venta
de aci ivos, y de las operaciones de endeudamiento; es decir, del
movimienl.o de efectivo que ha realizado la enl.idad pública.
1
para crear un ingreso. El • Pasivas: constituyen las obligaciones presentes de la entidad, surgidas
gasto es la cantidad en
de hechos pasados, cuya extinción se espero que represente para
la cuenta de pérdidas
ganancias como la entidad una disminución de recursos que incorporen rendimientos
yuna deducción de los económicos o un potencial de servicio. Dentro de los pasivos, se
ingresos. El gasto no debe distinguen las pasivos corrientes de los no corrientes.
confundirse con el costo;
• Pasivo corriente: es aquel que se espera liquidar en el ciclo normal
todos los gastos son costes,
pero no todos los costes son de explotación de la entidad, o bien cuando su vencimiento o
extinción ocurre en el corto plazo (un año), periodo que, por lo
¡ gastos.
general, rige un presupuesto público, contado a partir de la fecha
Superávit presupuestario:
budger surpius. ADM. de emisión de los estados financieros.
Exceso de los ingresos sobre Pasivo no corriente: es aquel que salo puede convertirse en efectiva
•
ros gastos. en un periodo superior a un año.
Déficit, déficit: FIN.
Obligaciones y gastos de Estado de resultadas económicas y estado de cambios en
determinadas partidas que el patrimonio neto
superan a los montantes
calculados para estas en un Ene’ estado de resultados económicos, se incluyen las siguientes partidas
presupuesto financiero. de importancia:
(Océano, 2(101)
“a- • El patrimonio neta: parte residual de los activos de la entidad, una
vez deducidos todas sus pasivos.
ento de la
• Cobros: flujos de ,entrada de efectiva, suponen un aum
cc
tesorería de la entidad.
inución de la
• Pagos: flujos de salida de efectivo, suponen una dism
tesorería de la entidad.
14’
3. LA CONTABILIDAD PÚBLICA
/
EN LA LEGISLACIÓN COSTARRICENSE
-5
En lalegislación costarricense, losprinc
ip&es lineamientos normativos
en materia de contabilidad pública
se encuentran en la Ley N” 81:31,
denominada Ley (te la Administrac
ión Financiera de la República y
Presupuestos Públicos.
Li
Lo contabilidad pública 117
Dicha función rectora aparece en el numeral 93 de Ja Ley 8131, a saber: P
cc
Ari aulo ti: 3. órgano rector
CI
La Cont abi Ib lad Nacional será el órgano rector del Sul,sist ema y, como tal,
Pi
tendrá los signientes deberes y funciones:
a) Propon e r al Miii isi ro (le II acien cIa, t acta su al irobac ión, los princil la s y las
¿anIllas generales que regirati el Subsislenia de Contabilidad Pública.
PL
e) Velar 1 uque 1 as insi it nch mes del se( ‘t.( ir p útil ho al id n lan h is po ncipios y
dE
las U 01)11 as nl en ( jo rial los en el inciso an 1 cr1 or.
d) Asesorar. t&’nicamenl e, a todas las enl idade-s del sector público nacional,
fr
cr1 las materias (le SU conipelcrtcia.
U evar mct Ita II ¿a( la la tontal, lic lad (le la Admi ni st ra( ‘jón C cnt ml.
ti) Aprobar la tet’mitiología y los forntulat’ios que deban adi plar las Pu
dependencias (le la Administración Central para realizar las transacciones
ineiiladas a lis registros contables.
1
i) Archivar, docuinentalntente o por otros medios, la intbrmación originada
en las operaciones ile la Aditministración Central, durante un lapso (le
cinco años.
Puedc consultar:
U’ aml=NRA&nValorl= 1&nVaIor2=47258&nVa1or3=73503&nVah,r4=0&nVaIor5$)
4&nValorG= l8/09/2001&st.rTipM=FA
Puede consultar:
http://www.pgr.go.cr/scj/ñnisquedaJnormativa!Norma.s/nr,n_repartidor.asp?par
anll=NRA&nValorl=1&llVah)r2=5C874&nValo,3=60(ll)9&nValor4=0&nValor5=1
21&nValoi(i=3h/01/2006&st.rTipM=FA
Puede consultar:
S l=NRA&nVakn1=1&nValor2=5(3874&nValor;l=66099&nValor5=122&siitipM=FA
La contabilidad pública 1 79
io de su compel.encia,
Artículo 122.— Suministro de información. En el ejercic
ciowtr Ja información sobre la
corresponde a la Contabilidad Nacional propor
gesl.ión tinanciera, patrimonial y presupuestaria de
la Administración Central, y
financiera (‘orIsoli.lada del Sector Públic
o.
a contables. La Contabilidad
Artículo 127.— Administración (le los sistem
ión de los ingresos y los
Nacional administrará los sistemas contables de (:iecuc
propósito garantizar la oportunidad y
gastos presupuestarios, teniendo como
eft’ctividad del registro coolalde.
Puede consultar:
ivWNonnas’nnnrepaflidorasp?param
.d’ htlp:/Avww.pgr.go.cr/scj/fiaisquedWnormal
nValor5123&st.fl’ipMFA
1=NRA&nVaiorl= 1&nValor2=56874&nVa1or3=U6O99&
La
Puede consultar:
http://wwv.pgr.go.er/scj/4ni,queda/nornwt.ivwNonnas/nnn_ye1,wiidor.asp?pasain
mr
_.d.
I=NRA&nVa1or1=1&nVa]or256874&nValor3=66O99&nValor5= o)
mt
hut.p:llwww.pgr.go.cr/scjj/ñnisquedaJnormativalNormaslnrm_repart.idor.asp?par
,4
U’ —
aml=NRA&iiValorl= 1&nVaior2=5fl874&nValor3=66099&nValor4=O&nValor5=1
:t&nValor6=l/O1/2OO6&sIfPipMFA
Puede consultar:
a Iittp:Hwn.pgr.go.cr/scibusqueda/nonafiva/Noiwas/nrm_reparñdor.asp?param
r
4..
[
3.4 CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y PATRIMONIAL
El numeral 128 del Decreto Ejecutivo N.° :32988, Reglamento a la Ley cte
la Administración Financiera (le la República y Presupuestos Públicos,
establece que la contabilidad presupuestaria debe registrarse de la
siguiente manera:
Puede consultar:
bIt)) :11w ww g r. go. e rlsç Ilbus pi e hin ormat.ivilN ( )rmas/I ant reparl.i (br. as ? )ar
aml=NRA&nValorl=1&nValor2=56874&nValor3=00099&nV;ilor4=0&nValor5=1
4. TESORERÍA PÚBLICA
Pc
Puede consultar:
de
_ Iii ip://wwwpgrgocríscj//BusquedWNonuativa/Nonnas/cirm_repariklorasp?pa
raml=NRTC&nValorl =l&nvalor2=56871&nvalor;3=66099&strTipM=Tc’ po.
ad’
Por su parte, la Ley N.° 8131, en el número 59, define los objetivos que
debe perseguir el Subsistema de Tesorería en el país, cuya principal
tarea es realizar, con eficacia y eficiencia, los pagos del Estado; y velar
por rnarttener un adecuado nivel de liquidez, necesaria para operar
adecuadamente.
( )!jet hOS
0
a) Mantener. al ¡11(1101 coslo posible. la liquidez nec sana, para cumplir
oporluilatnent.e los coinprontisos financieros (le la tjecuciói (le!
PresupuestO (le la República. atr
80
h) Propiciar la recaudación adecuada de los ingresos correspondientes al
-
mu
tesoro pUblico.
ma
c) Real i /11V, le 11 la ¡lela (• i (III’ y eficaz ] os pag( )s LIII e corresi u u ¡(lan.
. E
Las principales diferencias están en la naturaleza pública de los fondos . fi
que nutren las cuentas del Estado (impuestos, tasas, contribuciones
especiales, empréstitos, etc.), y en las obligaciones propias del Estado, P
i
•
así como el hecho (le que las actividades del sector público no tienen el
un interés (le lucro.
• Pl
4.3 TESORERÍA NACIONAL te
ln lesorería Nacional será el órgano red nr del Subsis! ema (le Tesorería; por
consiguiente. coordinará II flmeionamiento (le todas las unidades y dependencias
(pie It> (onf(,nilan.
Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores de] Gobierno
de la República, o de terceros a su cargo.
¿Cómo funciona? La
Artículo (ib.— Caja única
Tesorería actúa corno un
:; banco, en el cual cada
Todos los ingresos que perciha el Gobierno, entendido este como
los organos y v:
1
entidad tiene su cuenta
entes inclindos en los incisos a) y b) del artículo 1’ de esta Ley, cualquiera
que indiviciual dentro de la caja
sea lafuente, formarán parte de un fondo Único a cargo de la Tesorería Nacional.
I’ara adminisl.rarlus, podrá disponer la apertura (le lina
culones o en otra moneda.
O varias cuentas en
única.
La entidad envía a la
tesorería la programación
‘4
Considerando lo anterior, se afirma que la Caja Única del Estado para utilizar los fondos.
funciona corno un banco, en donde los organismos públicos poseen La tesorería traslada los
sus dineros y ordenan sus pagos. recursos a la cuenta
corriente o de ahorro de la
Los recursos recaudados en virtud (le leyes especiales que determinen entidad, la cual realiza los
su
rleM ¡ no se deposil alá’’ en client as abiertas por ta Tesorcría Nacional en el Banco
Central (le Costa Rica. Estos reclusos financiarán, 1 otat o parcialmente, segun
lo disponga la ley respectiva el presupuesto cíe gastos (Id ente responsable
la ejecución del gasto. La Tesorería Nacional girará los reclusos a los órganos
entes, (le conformidad coii sus necesidades tinancieras, según se estahlezca
en
de
y
‘
:
pagos utilizando cheques o
transferencias.
5.1 CONCEPTO
5.2
El crédito público corresponde a la capacidad política, económica,
La d
jurídica y moral que posee un Estado para obtener dinero o bienes en
préstamo.
Con carácter general podemos definir el crédito público como Lodo crédito cuya
tiiulwftlad corresponde a una Administración Pública. h)
(IUC esenciUmenle
define el crédito público es el hecho de que, el .sjeto titular del mismo, lo
gestioua en beneficio del interés público que representa (p. 39).
La deudo de largo plazo es aquello que padría llegar o los treinta años;
lo de mediano plaza va de tres o diez añas, y la de corto plazo es
inferior o los tres años, por lo general contraído o 12 meses.
Las deudas no reembolsables son las que el Estado asume can la solo
obligación del pago de intereses, sin compromiso de pagar el capital a
con reserva de reembolsar cuando así lo decido. P
Artículo 78.-
Defimcion
El Subsisi ema (le Crédito Público esi ará conformado por los mecamsnlos y
procedimientos utilizados, así como por los organismos que parl.icipan en
la obtención, el seguimiento y control de los recursos internos y externos
originados por la vía del emleudamienlo público, de mediano y largo plazo.
Puede consultar:
bttp://www.pgr.go.cr/scij//busqueda/normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?par
aml=NRA&nValorl 1&nValor2=56874&nValor3=87786&nValor5=3&nValor6=3
1/oh/2006&str’ripM=FA
j
— / La contabilidad pública 201
Por su parte, la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos
Públicos hace mención directa (le los objetivos que tendrá a su cargo
el Subsistema de Crédito público:
•
. Promover la utilización adecuada del financiamiento por parte del
sector público, dentro de las limitaciones que la ley establezca para
tal efecto, y los lineamientos que dicten los órganos correspondientes.
La. Dirección de Crédito Público del Minisl eno (le Flacienda será el órgano rector Er
del Subsist ema de Crédito Público. Como Ial, tendrá las siguientes competencias:
mc
a) Proponer a la Autoridad Presupuestaria la política (le endeudamiento
co
público, de me liano y largo plazo, considerando, cnt re otros, la capacidad el
(le endeudamiento del país. se
Po,
h) Detinir los criterios (le elegibilidad (le los préstamos.
de
c) Disponer los procedimientos para la negociación, el t.ránnt.e y la Esi
contratación del crédito público por parte de la Administración Central.
La contabilidad pública
se rige por principios au
tónomos, guiados por
el principio de legalidad
y el interés público que ca
gobierno. Algunos de est racteriza al sector
os principios son:
Devengo
. Negocio en marcha
. Uniformidad
• Prudencia
Importancia relativa
No compensación
La entidad rectora de la
contabilidad pública es
de Contabilidad Nacional, la Dirección General
dependencia del Minister
misión es aprobar los pri io (le Hacienda. Su
ncipios y normas bajo las
la contabilidad pública en cuales se debe regir
el país. A esta dependen
elaborar los estados financ cia le corresponde
ieros consolidados del
como: sector público, tales
Tesorería pública
flr
• Elaborar, con la Dirección Presupuesto Nacional, la
de
de
programación financiera de la ejecución del presupuesto nacional.
lab
• Preparar el fljo de fondos y administrar el sistema de cja única,
Cri
efectuar las estimaciones y proyecciones presupuestarias del
servicio de la deuda del tesoro, y darles seguimiento.
• Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores del Gobierno
de la República, o de terceros que se pongan a su cargo.
Crédito público
J
La deuda pública se puede clasificar según distintos criterios, a saber: M
•
Según su ámbito de exigibilidad: puede ser interna o externa.
-
c,
4 Principios de la
contabilidad publica Concepto
Devengo
1
Negocio en marcha
Uniformidad
Prudencia
Importancia relativa
No compensación
Tesoreria
Concepto
. Conjunto de principias, normas y procedimientos vinculadas can la electiva recaudación
de las recursas públicas, sean o través de las impuestos, tasas, contribuciones especiales,
cargas parafiscales y otras ingresos públicos, junto con los pagos de los devengamientos
del sectar público, así coma la custodia de los tjtulas y valores del sistema de tesorería del
Estada.
Credito pública
‘. .:: Cpflpto
. Corresponde a la aptitud política, económica, jurídica y moral que posee un Estado para
obiener dinero o bienes en préstamo, asimismo, el empréstito es la operación crediticia
cancreta mediante la cual el estado obtiene dicho préstamo y deuda pública es la obligación
que contrae el estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito
1. Respuesta breve
II. Complete
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
cc
pasivos ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los
cuales una norma contable lo exija o lo permita excepcionalmente:
Respuesta breve
• Presentarlainformación contableylarespectivadocimientación
de apoyo, ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de
control y auditoría, sean internas o externas.
9.
Li
y
10.
b)
establezca para el efecto y los lineamientos que dicten
órganos correspondientes.
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
)fieina encargada (le walizai los pagos en nonilue del Esi mio:
Tesosrería Nacional.
111. Asocie
__
__
__
(b)
__
_
b (e)
Fc
ci
(a)
(e)
e (ci)
1
La contabilidad pública 219
Contraloría General de La RepúbLica. (2012). R-DC-24-2012. Normas Técnicas
sobre Presupuesto Público. San José, Costa Rica: Contraloría General
de la República.
1W
Objetivos de aprendizaje i
Al finalizar el estudio de/presente capítulo, usted será capaz de:
1. Entender los conceptos de derecho financiero.
2. Elaborar una definición de derecho tributario.
3. Enlistar los tipos de derecho tributario.
4. Definir qué es el hecho generador.
5. Identificar los sujetos participantes de la obligación tributaria.
6. Definir qué es un impuesto, una tasa y una contribución especial.
7. Conocer las infracciones administrativas y sus sanciones.
IN
8. Identificar los delitos tributarios y las sanciones penales correspon
dientes. An
ser
ph:
El
eco
sen
púh
los
Inst
de
Lo
prer
del]
Todo ciudadano debe contribuir con los gastos del Estado, (le
aquellos servicios que presta a la colectividad, y de las políticas
sociales dirigidas a los sectores más vulnerables. Para lograr ial
propósito, surge el sistema tributario, entendido como el mecanismo
por el cual el Estado capia recursos económicos para sufragar los
gastos.
INTRODUCCIÓN
El traladista ii.alhmo Vanoni (1973) señala que: “el derecho tinmaciero es la rama de
la ciencia (tel derecho que est.udia la disciplina jurídica de la actividad del Estado y
de los demás entes públicos, destinada a procurar los ingresos necesarios para el
cumplimiento de los fines públicos y para axlminist.rarlos” (p. 77).
DERECHO FI
DERECHO TRIBUTARIQti:
: DERECHOPRESUPUESTARIO .
Eliribulo, aclara de juana 0964), “es una prestación pecuniaria, objeto 1.:
de relación, cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que
Se:
tiene derecho a exigir la prestación, acreedor del tributo, es decir el
cnt
Estado u otra entidad pública que efectivamente, por virtud de una ley
positiva, posee ese derecho; y del otro lado el deudor o los deudores par
(contribuyentes), quienes están obligados a cumplir la prestación see
pecuniaria” (pp. 74.761.
Por
El artículo 2 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios defi
establece las fuentes del derecho tributario en el orden siguiente: mar
Artículo 2”.-
Face les del Derecho T’ihulario. Constituyen thentes del Derecho Tributario,
por orden de importancia jurídica:
c) Las leyes; y
13 de la
El poder tributario está consagrado en el numeral 121, inciso
Constitución Política de Costa Rica que a la letra dice: “13) Establecer
municipales”.
los impuestos y contribuciones nacionales, y autorizar los
La si
principio fundamental que es la llamada reserva de ley. Ciertos
cuerpos del Estado tienen funciones exclusivas, las cuales no consti
pueden delegarse en otros. grandE
- -‘‘l
e
General
b) Derecho Tributario
X juridicas emergentes de ellos.
r.....
Comprende las normas de aplicac
..
ión especial y
.1
Especial específica para cada tributo.
1
c) Derecho Tributario Conjunto de normas constitucionales
Constitucional los principios y limitaciones de la que establecen
impasición.
‘fr. Derecho Tributaria -
Derecho Tributario
Procesal
Derecho Tributario qn ja ;
urI’ETi’Etr
lrnnlTI Li
1 n ternaciono
LA
EJECUCIÓN DEL DERECHO PRESUPUESTARIO
naIIJmLw,iLrswJiJ
Reserva de Ley
J ,n:mlrrnaLL
-HidadJurca
—: Igualdad
Reserva de ley: establece que todos los tributos deben ser creados
por una Ley de la República para que proceda a su cobro. Dicho
en otras palabras, las leyes son las únicas fuentes de obligaciones
tributarias y por ningún motivo el Estado podrá imponer tributos
que no se encuentren amparados en una ley, entendiéndola como
la decisión de la mayoría, representada por los diputados, electos
por el pueblo para que legislen en nombre de la colectividad.
Castillo y Vega (¡993) señalan que, “Modernamente se constituyen en la forma timpuesto. tax. ÁDM. PUB.
más imtort.ant.e por medio (te la cual se financian los Est,a,los, y se les señala En el sistema fiscal, carga
una serie de elementos que son compartidos por las diversas clases de tributos, o tributo fiscal creado por
aunque por supuesto çslos también t ietlen Stls notas características que les son el Gobierno y recae en
pmpias” (p. 1:1). personas físicas o jurídicas.
1,
naturaleza ea lege. tax.ADM. PÚB. Impuesto
que grava el tratico, el
• carácter personal del vínculo: de la ley surge una relación jurídica E consumo, el gasto, etc. Se
entre dos sujetos (Estado y contribuyente). pagan sin identiflcarse el
E contribuyente, simplemente
• Naturaleza pecuniaria de la prestación: este elemento se ha al consumir artículos
cuestionado porque se señala que es, en esencia, relativo; depende E considerados de lujo o
adquirir un servicio (IVA,
del sistema tributario que se analice, pues existen sistemas en los
E transmisión de bienes
cuales se permite el pago en especie de las prestaciones generadas E ‘muebles, derechos de
por las obligaciones tributarias. aduana, etc.).
14
Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista tina
contraprestación inmediata por su pago. Se exige su cumplimiento
por el hecho generador (Ja devolución del Estado a largo plazo de ese
impuesto), materializado a través de educación, salud, seguridad, entre
otros, satisfaciendo de este modo las necesidades públicas.
httpi/wwwpgr.go.cr/scij//Busqueda/NormativWNormas/nrni_repartidorasp?pa
j raiul=NRA&riValorl= 1&riValor2=6530&nValor3=6947&nValor4=-I&nValor5=3
7556&nVaIor6=O3/O5/1971&strTipMFA
• Es un impuesto progresivo.
• Retenciones a la fuente:
a) Remesas al exterior
b) Impuesto al salario
c) Renta disponible:
—
De las sociedades de capital
e) Retenciones deI 2%
• Transferencia de vehículos
• Propiedad de vehículos
Puede consultar:
http://www.pgEgo.cr/sc//BusquedWNonnativaJNorrnas/nrmJep
anidor.asp?pa
ram1NRA&nVa1orJ=1&nV&or2H353O&nVa1or3=694
7&nVaIor4-1&nVaIor5=3
7556&nValor6=03/05!1971&strTipM=FA
LA
o no; y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación
de las obras o de las actividades que constituyen la razón de ser de la
obligación”.
Puede consultar
r
hI.tp://www.pgr.go.cr/scijllBusquedalNormativa/Normas/nrm_reparlidor.asp?pa
raml=NRA&nValorl=l&nValor2=6530&nValor3=6947&nValor4=-1&nValor5=3
7556&nValor6=03/05/1971&slrTipM=FA
Sujeto pasivo: El papel del sujeto activo en la obligación tributaria es exclusivo del
Por deuda propia: ¶• Estado, pues tiene la potestad de imponer cargas tributadas a los
Contribuyente ciudadanos para que eontnbuyan al pago de los gastos y semcios
A
r
Contribuyentes
responsable o
Agente de retención
Puede consultar: 4.
http://www.pgr.go.cr/sc/busquedaJnormativa/normas/nrm_repartidor.asp?par Pc
aml=NRA&nValorl=1&nValor2=6530&nValor3=6947&nValor4=-1&nValor5=37 pr’
UI 569&nVa1or6O3/O5/1971&sWripM=FA co
lo
La condición de contribuyente puede recaer: tril
(...) Por el momento basta con señalar que un hecho asume la condición de
generador de obligaciones tributarias (le manera formal por haberlo detinido así
el legislador, es decir, es el legislador el único a quien corresponde la potestad
de constnnr tales hechos. (pp. 52- 53)
AA
llevando a cabo las actuaciones de información y asistencia a los a
contribuyentes, la recaudación, la comprobación, auditoría, inspección 11
Y SU FUNCIONAMIENTO El
Mii
Originalmente, recibió el nombre de Oficina de la Tributación Directa,
TE
según acuerdo N.° 160 del 30 de julio de 1917. Luego, mediante el
Decreto Ejecutivo N.” 27146 del 15 cje julio de 1998, cambió su nombre los
Los fallos que dicta este tribunal agotan la vía administrativa; si el Encn
interesado considera que no se ajustan a la ley, puede interponer un podr
proceso contencioso especial tributario, dentro de los treinta días hech
siguientes a la notificación del fallo.
Recurso de apelación.
Puede consultar:
http://www.pgr.go.cr/scijfbusqueria’norrnativainonyia
s/nrmjeparlidor,asp?par
ami =NRA&nValorH l&nVaIor253O&nVa1or3=
71O&nVaIur6O4/O7/2OO1&st.rTipMFA
S5963&nVa1or4=9&nVaIur5=37 ‘9
A
Apelación de hecho. Denegada una apelación por la Administración 5
Artículo 1 65.- tRimite.
Tributaria, el interesado pnede acudir ante el Tribunal Fiscal
. .
: Infracciones
adminisirativas
1 dicha apelación se deben aplicar, en lo pertinente, las disposiciones de
los articulos 871 a 882, ambos inclusive, del Codigo de Procedimientos
- _. . .
Civiles.
• Delitos Irihutarius
si el tribunal fiscal administrativo resolviera en contra de E
los intereses del contribuyente, este podiia presentar un juicio ante el ti
tnbunal contencioso administrativo para que conozca su caso.
Puede consiltar:
ht.tp://www.pgr.go.cr/sc//busqueda/noriitat.iva!Normas/nrm_rcpartjdorasp?par
am l=NRk&nValorl= l&nvalor2=65:30&jwalor:3=35963&nValoj-5=:371yi7&ttvalor
— (i=U3/O5h1971&slrTipMFA
AA
CUADRO 4
Infracciones administrativas
.--
Articulo 78 Omisión de la declaración de inscripción, 50% del salario base por cada
modificación o desinscripción. mes o fracción de mes de atraso,
hasta un máximo de tres salarios
base.
Articulo 79 Omisión de la presentación de las declaraciones 50% del salario base
tributarias.
Articulo 80 Morosidad en el pago del tributo determinada por 1% del impuesta por pagar,
la administración tributaria. por cada mes o fracción de
mes, hasta un máxima del 20%
si paga después del plazo de
quince días contados a partir de
la fecha en que fue notificada la
4’* resolución.
Articulo 80 bis Morosidad en el paga del tributo 1% del impuesta por pagar,
‘ par cada meso fracción de
mes, hasta un máximo del 20%
si paga después de las plazas
establecidas.
gravamen, asi cama la inclusian de costos, , . ., oficio yel monto declarado por
aeaucciones, aescuentos, exenciones,
1 1 . 1 . el contribuyente o responsable o
pasivos, pagos a cuenta de impuestos,
. . el 25/o del impuesto determinado
.
creditos, retenciones, pagos parciales a
. . . cuando no se haya presentado
Denericios nscaies inexistentes o mayores
1 . . . declaracion.
que los correspondientes y, en general, en
las declaraciones tributarias presentadas
por los contribuyentes a la Administración
Tributaria. También, el empleo de datos
falsos, incompletos o inexactos, de las cuales
se derive un menor impuesto a un saldo
menor a pagar o un mayor saldo a favor del
cantribuyente o responsable.
2) Diferencias aritméticas, que contengan
las declaraciones presentadas por los
contribuyentes (valor equivocado a que A
se apliquen tarifas distintas de las fijadas
legalmente que impliquen, en uno u atra
caso, valores de impuestos menores a saldas
a favor superiores a las que correspandian).
,1
Das salarios base
a) Incumplimiento de la obligación de suministrar
la información dentro del plaza determinado
por la ley, el reglamento a la administración
tributaria.
b) Presentación de información con errores a que Un salario base
no corresponda a la solicitado.
Artículo 85 No emitir o no entregar comprobantes
autorizados.
Artículo 86 a) Reincidir en no emitir o no entregar Facturas Cierre por cinco días naturales
o comprobantes autorizados, habiendo del establecimiento comercial.
resolución firme anterior.
b) No presentar las declaracianes omitidas o Cierre por cinco dios naturales
no ingresar las sumas retenidas, percibidas de todas las establecimientos
a cobradas en el plazo concedida al comerciales.
efecto, cuando haya sida requerida por la
administración tributaria.
Artculo 87 Ruptura, destrucción o alteración de sellos Dos salarios base
r mediante las cuales se hace constar el cierre de un
¡ negocio.
El
Para los efectos de los párrafos anteriores, se entenderá como actuación
coi
de la Administración toda acción realizada con la notificación al sujeto
pu’
pasivo, conducente a verificar el cumplimiento de las obligaciones
coi
tributarias referidas al impuesto y periodo de que se trate. También se
cor
concederán las rebajas citadas en los incisos b) y c) de este artículo a
api
las sanciones dispuestas en el artículo 82. En estos casos y en el artículo
Gei
CUADRO 5
Reducción de sanciones
A
En Costa Rica, el Código de Normas y Procedimientos Tributarios
incluye los siguientes delitos tributarios:
CUADRO 6
Delitos tributarios
CUADRO 7
E
.
1
El derecho tributario se rige por principios que se encuentran
clasificados en:
1. Principios formales:
2. Principios materiales:
• Generalidad tributaria
• Igualdad
• La coerción El
De reserva de ley e
cipios tributarios
Seguridad jurídica
• Irretroactividad
Materiales
!
• Generalidad tributaria
Igualdad, capacidad económica o contributiva
Progresividad tributaria
• No confiscatoriedad
(
j .
Impuestos
Clasificación
ia—J • Tasas
Contribuciones especiales
Actores
•
.fl 1,
, a
jrz
Régimen
pinitivo
tributario
1. Respuesta breve
II. Complete
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
AA
_ __
_______
_________
3. Lospñncipiostñbutariosformalesson:
y
10. Los dos tipos de Sujeto pasivo por deuda ajena son:
y
‘1
Respuesta breve
4;
6 Los impuestos se dirigen a cubnr necesidades generales que se
encuentran a cargo del Estado
Rellene los espacios en blanco con la o las palabras que permitan darle
sentido a la oración.
7. Los tipos de sujeto) pasivo son: sujeto pasivo por deuda propia
y sujeto pasivo por deuda ajeua.
ID. Los dos tipos de Stjet.o pasivo por deuda ajena son: Responsable
y agente de retención.
Mainblea Legislativa (le Costa Rica. (1971). Ley N.° 4755 denom
inada
Gódigo de Normas y Procedimientos Tributarios. San José, Costa Rica:
Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Vaioni, E. (1973). No? i raleza e iii (era cc ióii de la (eq 1 rl bu (o ,‘ia Madrid:
.
.0’
tjJCjfl( re
dv
rl....
‘‘e ‘4tje 6
4jobietivos de aprendizaje :1
Al finalizar el estucho de/presente capítulo, usted será capaz de:
Conocer losprincipalcs impuestos del régimen tributario costarri
cense.
2. Determinar el monto por pagar por concepto del impuesto sobre la
renta, sea para personas físicas con actividad lucrativa, el impuesto
al salario y para personas jurídicas.
3. Determinar el monto por cancelar por impuesto de ventas.
4. Conocer los principales impuestos municipales
It
En!
de j
un
Lo a
ecor
el te
corn
cálu
fund
Hacic
estai
1
Los impuestos son la materialización (Id ejercicio
del poder
tributario del Estado, los cuales se demuestran de diversa
maneras,
siendo unos más representativos e importantes
que otros.
Los impuestos directos cobrados según la riqueza
que posee el
contribuyente dehenan ser los principales tributo
s; no obstante, en
muchas ocasiones son los impuestos indirectos, los que
pagan por
igual ricos y pobres, los que constituyen la mayor
carga tributaria,
irrespetando el principio solidario que estable
ce que quien más
pOSet’ tiche pagar más impuestos
que quien menos posee.
NTRODUCCIÓN
A
En ese sentido, este profesional debe conocer los aspectos generales
y más importantes del marco regulatorio de cada impuesto, a fin de
poder realizar adecuadamente su trabajo, para bien de los intereses
privados y en armonía con el marco jurídico aplicable.
(Así re/brin ada pat’ oil ¡culo 102 de la Ley de Presupuesto N. 7097 di’ 1 de
setiembre (le 1988,).
(.4s1 fllodiÍ’iCadfl cst(’ pdnvifb lei’eetT) pal’ el aiiu’nlo 1” de la ley Pv’.” 78.18 de 5
(le octubre (le 1998).
Para los efectos de lo dispuesto en los párrafos anteriores, se entenderá por rentas,
ingresos o beneficios de fuente costarricense, los provenientes de servicios
prestados, bienes sitj iados, o capitales utilizados en Ñ territorio nacional, que se
obtengan durante e1 periodo tiscal de acuerdo con las disposiciones de esta ley.
Puede consultar
htt.p://www.pgr.go.cr/scjj/,busquedalnortuativa/Noi’mas/nt’m_repartidorasp’?par
L r r6o4/O7t2OOl&sr?ripM=FA
A
— Los aportes de capital social en dinero o en especie.
ARTICULO 2”.-
ConI.zibuyentes.
Puede consultar
http://www.pgr.go.cr/scij/ñ3u
squeda’NormativaiNormas/nr
NY L=NRA&n
razn m_repartidor.asp?pa
Valorl=1&nValor2= 10969&
nValor3=86546&nValor4=0&
Á
— 63818&nValoré=04/07/2001& riValor5=
strTipM=FA
ARTICULO 3°.-
a) El astado, las
municipalidades, las inst
ituciones autónomas y
semiautónomas del Estado
que por ley especial gocen
universidades estatales. de exención las y
A
(Reformado tácitamente por la ley N.° 7722 de 9 de diciembre de 1997, que
sujeta a los instituciones y crup renos públicas Que señala, al pago del impuesto
sobre la renio.).
f) La Sociedad (le Seguros de Vida del Magisterio Nacional, la (ja (le Ahorro
y Préstamos de laMociación Nacional de Educadores y la Corporación (le
Servicios Múltiples del Magisterio Nacional.
El
g) Las asociaciones civiles que agremien a pequeños o medianos productores
agropecuarios de bienes y servicios, cuyos fines sean brindarles asistencia
de
técnica y facilitarles la adquisición de insumos agropecuarios a biio costo; pu
buscar alternativas de producción, comercialización y tecnología, siempre de:
y cuando no tengan fines de lucro; asícomo, sus locales o establecimientos
en los que se comercialicen, únicamente, insumos agropecuarios.
2.
Además, los ingresos que se obtengan, así como su patrimonio, se destinarán
exclusivamente para los fines (le su creación y, en ningún caso, se distribuirán Pal
directa o indirectamente entre sus integrantes.
jw1
(Así ;r/hrtnado por el artículo 15 de lo ley N.° 7293 de 31 de marzo de 1992). ant
acF
h) Las personas micro, pequeñas y medianas produci oras orgánicas
par.
registradas ante la oficina correspondiente del Ministerio (le Agricultura
las’
y Ganadería, que durant.e un año hayan esi ario en transición para ser
certificados como tales, por un periodo de diez años y mientras se
mantengan las condiciones que dieron origen a la exoneración.
públicas de enseñanz
(Así adicionado el inciso anterior por el a rl fruto 20 dr’ la Ley 8788 dci 18 de
toYir?íihiY (tel 2009).
Puede consultar
liItp:llwww.pgr.gocrscj/!Busqiieda/Nornmiiva’Norrna&nrm_repartidorasp?pa
ratnl=NRA&nValorl=1&nvalor2= 1O969&nValor38654fi&nVaIor5=G;3S19&sIrTi
— pM=FA
A
2.] PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD LUCRATIVA
414.040,00 anual
2011
414.760,00 anual
2012
e 15.480 anual
lii
(1 .1 70,00 mensual 41.230,00 mensual 41.290 mensual
Por el cónyuge 420.760,00 anual 421.840,00 anual 423.040 anual
41.730,00 mensual 41.820,00 mensual 41,920 mensual
Ejemplo 1:
Una persona física con actividad lucrativa que obtuvo una renta
bruta anual de Ç 35.500.000,00 y posee gastos deducibles del
impuesto de la renta por 15.000.000,00. El contribuyente es
casado y tiene un hijo menor de edad. El impuesto de renta por
cancelar sería de:
AA
Cálculo de los tramos del impuesto
420.500.000,00—
6 15.185.000 45.315.000,00 25% 4 1 .328.750,00
Total impuesto de renta 6 3.455.550,00
C
Créditos fiscales
Hijo C (15.480,00)
Cónyuge 6 (23.040,00)
Banc
Impu
Paga
Una persona física con actividad lucrativa que obtuvo una renta
bruta anual de 20.500.000,00 y posee gastos deducibles del
impuesto de la renta por 15.000.000,00. El contribuyente es 1
Cálculo del impuesta sobre a renta de personas físicas can actividad lucrativa
Tramo Monto gravable Tasa Monto del impuesto
a b (ab)
0- t 3.042.000,00 Exento O
It3.042.000-It4.543.000 It 1.501.000,00 10% It 150.100,00
It4.543.000-5.500.000 It 957.000,00 15% It 143.550,00
Total impuesta par pagar It 293.650,00
Banco 293,650.00
Impuesto de renta 293,650.00
Pago del impuesto de la renta del periodo fiscal
A
2.2 IMPUESTO AL SALARIO
Este impuesto se aplica sobre el monto del salario que perciben los
funcionarios públicos y empleados privados bajo el esquema de
relación laboral. Los tramos aplicados para el pago del impuesto para
los años 2010, 2011 y 2012 fueron:
CUADRO 10
Impuesto al salario
Sobre el exceso de
4619.000,00 4651.000,00 4685.000 10%
hasta hasta hasta
4929.000,00 4977.000,00 41.028.000
Sobre el exceso de
4929.000,00 4977.000,00 41.028.000 15%
Ejemplo 3:
Créditos fiscales
Hijo (41.290,00)
Cónyuge (41.920,00)
Total impuesto por pagar 456.890,00
Banco 4 56,890.00
Impuesto de renta 4 56,890.00
Pago del impuesto de la rento del periodo fiscal
Ejemplo 4
Monto del
Tramo Monto gravable Taso impuesto
a b {a * b)
0-4685.000 Exento o
6685.000 -4985.000 4 300.000,00 10% 4 30.000,00
Tolal impuesto por pagar 430.000,00
Banco 4 30,000.00
Impuesto de renta 4 30,000.00
Pago del impuesto de la renta del periodo fiscal
4’
CUADRO 11
Ejemplo 5:
Persona jurídica que obtuvo para el periodo fiscal una renta bruta de
4128.000.000,00 y gastos deducibles por 410.000.000,00. Determinar el
importe del impuesto;
2.4
Determinación de la base imponible o renta neta
1 Tr
Renta bruta 4 128.000.000,00 0.
Gastos deducibles 4 (30.000.000,00)
1m1
Renta neta 4 98.000.000,00 ren
j
Sobre 491.573.000 4 98.000.000,00 30% 4 29.400.000,00
Impuesto de la renta a
pagar 4 29.400.000,00
Banco 29400.00000
Impuesto de renta 29,400.000.00
Pago del impuesta de la renta del periodo fiscal
Ejem,pio 6:
Banco C 4,500.000.00
Impuesto de rento 4,500.000.00
Pago d& impuesto de la rento del periodo fiscal
ARTICULO 2.
Venta.
Íutepretado por el artículo 18 del Decreto Ejeeut 1ro N. 30389 del 2 de ,nayo
del 2002, Rey/orn r’n lo po ro. el T,v (am ¿ en lo Tributario de A ?reIidOrn ¿cutos
Financieros y Operativos, en el sentido de que la eJpIY sión “anendarni,tmto
con opción de compra”, para todos los fines tributarios debe entgnrüose
referido al arrendamiento tributario) ch) El retiro (le mercancías para uso o
consumo personal del contribuyente.
Puede consultar
htlp://www.pgr.go.cr/sckj//busqueda,’normativalNoi-mas
/nnnrepartidor.asp?par
aml=NRA&nValorl=1&nValor2=32526&nValor3=68
635&nvalor5=147798&nVal
or6=02105/2002&stñ’ipM =FA
a) Restaurantes
b) Cantinas
A
j) Servicios de lavandería y aplanchada de ropa de todo clase.
• os medicinas.
• os libros.
• bs composiciones musicales.
prl
A
Al respecto, el numeral 4 de la citada ley dice:
ARTICULO 4’-
Contribuyentes y declarantes.
(Así refármado por el art.ü’ulo 22 de lo Leq de Justicia Tribu tana N.” 7535 de
1” de agosto de 1995)
Puede consultar
hllp:L’www.pgr.go.cr/scJ//btIsqtIedaJnormativa/NormaWnm1_repartidor.asp?par
am1=NRA&nValorl=l&nValor2;l2526&nValor3=68635&nValor3=147800&slYl’
I’ ipM=FA
La tarifa del impuesto es del quince por ciento (15%) para todas las operaciones,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de esta ley.
Est.a tarifa regirá durante dieciocho meses, al cabo de los cuales se reducirá al
trece por ciento (13%).
(NOTA: de acuerdo con el párrafo tercero del artículo 42 de la Ley Forestal N.°
7575 del 13 de febrero de 1996. la MADERA pagará un impuesto de ventas igual
al impuesto general de ventas menos tres puntos porcentuales).
Puede consultar:
• http://www.pgr.go.cr/scij/ibusquedwnomiativa/Normas/nrm_repartidor.asp?par
am1NRA&nvalorl = 1&nValor2=32526&nvalor3=68635&nvalor4=O&nvalor5=1
•
47806&nValor6=OWI 1/1982&strTipM=FA
El (1(1)110 l’is al se de e mi la api jean ib la 1 aria (le 11)11) uest o a que se re fie re el
artículo 10 (le ‘sta Ley al lotal ile venias gravadas ih’l mes (‘orres]hcnidieIIk’.
(‘1sf i’ejb,’mudo ti pan’uf’o a niei’ioi’poi’ (‘1 ai’licddo 15 fr la Lejj N. ° 8114, Li’ij (fr
Shnplflfraeioii // Ef I(’WUCIQ Tribu/aria, de 4 deja/co del 2001).
El (‘lVdiIO fiscal por cohllpras locales deis’ (star respaldado por fiteiuras o Dc
coinprol»mces (Iel,idaillenie auiorizados O[ la AdnnnisiraciCu Ti’ibiilaria,
Puede consultar
lilrp://www.pgr.go,cr/sci,j//husquedWnormativa/Normas/nrm_repart.idorasp?par
ani 1 =NRA&nValorl= i&iiValor2=32520&nValor3=68635&nValor5=147810&nVai
— oili)l 07 2001&sii] i1,MFA 1]
Ejntplo 7:
1íi
6
ji.”
Tributos específicos dentro del Régimen Tributario de Costa Rica 299
El asiento contable queda de la siguiente manera
Banco 175.150.000.00
Ventas 155,000.000.00
Impuesro sobre las ventas ‘ 20,150.000.00
Compro de materiales y pago del impuesto de ventas
Impuesto de ventas
Debe Haber
20.150.000,00 17550.000,00
‘2.á00.000,00
Tanto los pagos como el cobro realizados por los contribuyentes del
pago del impuesto de ventas se registran en la misma cuenta contable,
por lo que el monto a pagar es el resultado de su mayorización.
4
El asiento contable se muestra a continuación:
Banco t 2.600.000.00
Impuesto de ventas t 2.600.000.00
Pago del impuesto de ventas
1
Tributos específicos dentro del Régimen Tributorio de Costo Rico 301
A
6. IMPUESTO SOBRE TRASPASO DE BIENES
INMUEBLES
¡ 1111)1 ¡esto st bre it )s í Laspasos, I)1\j o e t mil iU er título, tlt’ ¡ ti [ti uchies
tille (‘stéli O 11(1 iEiStIitOS (II t’1 1?egisl[t) Ptlhli(() (It’ la Piopitdatl, con
heret it ¿Irlas.
ARTICULO 4°.-
ARTÍCULO 6.-
La tarifa del impuesto será del uno y medio porciento (1,5%) y su pago
se hará mediante un formulario diseñado para ello, en el Banco Central
de Costa Rica o en cualquier otro banco del Estado, sus sucursales
o agencias, en dinero efectivo o mediante cheque certificado. Estas
entidades deberán remitir periódicamente al Banco Central de Costa
Rica lo que recauden por ese concepto. El pago, en la fonna indicada,
extingue la obligación de satisfacer el impuesto correspondiente al
traspaso de los bienes que indiquen en el formulario, lo mismo que el
negocio jurídico a que se refiera el impuesto.
LO
4
7. IMPUESTOS ADUANEROS
Uno de los objetivos que buscan los tratados de libre comercio entre los
países es precisamente minimizar o incluso hasta eliminar el cobro de los
impuestos aduaneros, con el fm de reducir costos e incentivar el trasiego
(le mercancías y agilizar el comercio entre los países partes del tratado.
8. TRIBUTOS MUNICIPALES
A
De lo anterior, se (lenota la potestad que poseen los gobiernos locales
Principales tributos -
de proponer la creacion de sus propios tnbutos. los cuales deben ser
municipales
aprobados por la Asamblea Legislativa, pero sin poder modificarlos o
• Patentes
cambiarlos.
• Espectáculos públicos
• Impuesto a as
construcciones 7.2 PRINCIPALES TRIBUTOS MUNICIPALES
• Ley de impuesto de
Si bien existe gran cantidad de tributos municipales, corresponde
ventas ambulantes y
estacionarias
describir brevemente aquellos que resultan más relevantes:
Para lo dispuesto en est.a ley, se entiende por “salario base’ el concepto usado
en el articulo 2 de la Ley N.° 7337, (le 5 de mayo de 1993.
Se establece un impuesto del cinco por ciento (5%) a favor dp las municipalidades,
que pesará sobre el “alor de cada boleL. tiquen-’ o entrada individual a todos los
espectáculos públicos o (le diversión no gratuitos, que se realicen en teatros,
cines, salones de baile, discotecas, locales, estadios y plazas nacionales o
particulares; yen general sobre todo espectáculo que se efectúe con motivo (le
íeslejos cívicos y patronales, veladas, ferias, turnos o novilladas.
Quedan exentos del pago del impuesto aquí previsto todos los espectáculos
y aclividades a que se refiere el párrafo anterior, cuando el producto íntegro
st’ destine a fines escolares, de beneficencia, religiosos o sociales, previa
aprobación (le la municipalidad correspondiente.
cuando en los casos stetos al pago del impuesto se cobre ci valor de la boleta,
tiqttet e o entrada individual, y, además tina suma corno consumo mínimo, el
impuesto se cobrará sobre la cantidad que resulte de la suma del valor de la
entrada, más el consumo mínimo exigido. En el caso de que sólo se cobre
consumo mínimo, sobre éste se cobrará el impuesto.
A
Asimismo, se determina por medio de declaración y se exonera de
pago a aquellos espectáculos públicos que tengan como fin recaudar
fondos para fines escolares, de beneficencia, religiosos o sociales,
previa aprobación de la municipalidad.
Artículo 3”.-
Articulo 70,-
Articulo 74-
Artículo 78.—
Derechos de Licencia. Todas las licencias causarán derechos, que serán fijados
de acuerdo con las tarifas en vigor, las que tomarán en cuent.a la cantidad (le
obras por ejecutar o (le ocupación (le vía pública, así como su duración.
Artículo 79.-
Pago. Para que una licencia surta sus efectos, es indispensable que haya sido
pagado el import.e (le los derechos correspondientes.
Ley (le impuesto (le ventas ambulantes y estacionarias: la Ley N.’ 6587,
denominada Ley de patentes para ventas ambulantes y estacionarias,
señala en su artículo 1 la potestad de los órganos municipales de
otorgar la patente para este tipo de ventas, al respecto dice:
Allículo 1’.-
A
La tarifa es definida por cada municipalidad según la normativa que
emita al respecto.
ARTÍCULO 2.-
Objeto del impuesto. Son objeto de este impuesto los terrenos, las instalaciones
o las construcciones fijas y permanentes que allí existan.
ARTÍCULO 3.-
Las municipalidades distribuirán entre los sujetos pasivos una fórmula de flr
declaración, la cual obligatoriamente será de recibo de la administración un
tributaria y, con base en ella, elaborarán un registro que deberán mantener au
actualizado. La declaración que presente el sujeto pasivo no tendrá el carácter
de declaración jurada.
(Así reformado por el artículo 1°, inciso a), de ¿a ley N.° 7729 de 15 de
diciembre de 1997).
ARTÍCULO 6.-
e) Los parceleros del IDA, después del quinto año y si el valor de la pwcela
es superior al monto fjjado en ci inciso fl del artículo 4 de esta Ley.
ARTÍCULO 28.-
Deudas por impuesto territorial. Las deudas por concepto de impuesto territorial
constituyen hipoteca legal preferente sobre los respectivos inmuebles, de
confonuidad con el artículo 83 del Código Municipal.
1 A
Síntesisdel capítulo
tiene
MAPA CONCEPTUAL
Jmpuesto sobre la rento aih Ç9npto
Impuesto directo sobre ‘as utilidades de las empresas y de las personas físicas que desarrollen
actividades lucrativas; también grava los ingresos, continuos o eventuales, de fuente
costorricense, percibidos a devengados por personas físicas o jurídicas domiciliadas
en el
país, así coma cualquier otro ingreso o beneficio de fuente costarricense na except
uado par
ley, entre ellos los ingresos que perciban los beneficiarias de cantratos de exportación
par
certificados de abono tributaria.
Impuesto sobre
POS Ventg,, w.J oncepto
• Grava la transferencia del daminia, a titula gratuito u aneraso, de toda tipa de mercancias
servicias y
Impuesto selectivo
de consumo .ít.’!
Cancepta
• Grava las traspasas, baja cualquier titula, de bienes inmuebles que estén
a na inscritos en el
Registra Público de la Prapiedad.
Impuestos aduaneros ¶
1 oncepta
Tributos municipales
n Cancepta
A
Ejercicios de autoevaluación
1. Respuesta breve
III. Desarrollo
Persona física con actividad lucrativa que obtuvo una renta bruta anual
de 55.500.000,00 y posee gastos deducibles del impuesto de la renta
por e 25.000.000,00. El contribuyente es casado y tiene un hijo menor
de edad. El impuesto de renta por cancelar sería de:
Persona jurídica que obtuvo para el periodo fiscal una renta bruta de
t 158.000.000,00 y gastos deducibles por e1B.000.000,00. Determinar el
importe del impuesto.
3.
j
4. Los derechos arancelados a la importación (DM) son tributos
contenidos en el arancel centroamericano de importación
(ACI) y tienen corno hecho generador la operación aduanera de
importación. Excepto las franquicias y exenciones establecidas,
toda importación de nwrcancías al territorio aduanero de Costa
Rica, debe pagar los derechos arancelarios que le sean aplicables.
II. Complete
Tramo M o u t o Montodel
gravable lása
impuesto
a b (a’b)
0- * 3.042.000,00 Exento O
*3.042.000 *4.543000
-
l.501.000,00 10% *150100,00
*4.543.000 *7.577.000
-
*3.034.000,00 15% *455.100,00
*7.577.000 *15.185.000
-
*7.608.000,00 20% *1.521.600,00
t30.500.000,00 * 15.185.000
-
*15.315.000,00 25% *3.828.750,00
Créditos fiscales
Hijo (15.480,00)
Cónyuge (*23.040,00)
Banco * 5,917,030.00
* 5,917,030 00
impu;sh de la ita del periodo fiscal
FA
2.
a b (a”b)
0- t685.000 Exento o
Créditos fiscales
Hijo (1.29O,OO)
3.
Impuesto de
Monto Tasa
ventas
a h (fl)
Ventas t175.000.000.00 13% 4’22.750.000,00
Impuesi o cobrado 4’22.750.000,O0
Banco t 197,750.00
Ventas 4’ 175,000.00
Impuesto de ventas
Debe Haber
3o. 550.000,1 22.750.000,00
7.8OO.OOO,0O
3O.55O.OOO,OO 3O.55O.OOO,OO
Banco e 7300.00