Convenios Modificatorios
Convenios Modificatorios
Convenios Modificatorios
2
3.2. DEMORASY OTROS INCUMPLIMIENTOS DEL CONTRATISTA. SANCIONES.
Las demoras en el cronograma de ejecución y otros incumplimientos, así como las sanciones, son
abordadas en la Parte III B. Etapa de Ejecución Contractual. Numeral 3.8.
No debe confundirse la ampliación del plazo de ejecución previsto en un convenio modicatorio para ampliaciones, modicaciones u
Obras complementarias (Art. 62° Ley N° 2051/03), con la concesión de prórroga del plazo de ejecución (fuerza mayor o
inclemencias climáticas) —que conforme a las Condiciones Generales del Contrato del Pliego Estándar son otorgados mediante
OBSERVACIÓN
acto administrativo de la Contratante—.Tampoco deben unirse ambas guras en un mismo documento, es decir, no suscribir un
convenio modicatorio en la que se incluyan prórrogas por fuerza mayor y/o inclemencias climáticas, y a la par establecer
ampliaciones, modicaciones u Obras complementarias.
Toda Contratante debe prestar especial cuidado de pronunciarse oportunamente acerca de la suscripción o no de Convenios
Modicatorios o, de la concesión o no de prórrogas del plazo de ejecución, evitando el transcurso excesivo del tiempo de indenición
que puede acarrear el vencimiento de los plazos de ejecución, de las garantías contractuales o de la aplicación de penalidades, así
como la imposibilidad de continuar los trabajos o hasta el abandono de las Obras.
Las modificaciones por convenios modificatorios están reguladas en el artículo 62 de la Ley 2051 de
Contrataciones Públicas.
Específicamente, para implementar una modificación por la vía de un convenio modificatorio deben
reunirse los siguientes requisitos:
• Para ampliaciones de monto y/o plazo de ejecución sin introducir nuevos ítems de Obra: deben
mantenerse los precios unitarios del Contrato original, reajustados a la fecha del convenio.
• Los precios se determinan sobre las bases del Contrato para modificaciones u Obras
complementarias que no figuren en el proyecto ni en el Contrato, debido a que las mismas, si se
separan técnica o económicamente del Contrato original causarían inconvenientes a la
Contratante, o que aunque se puedan separar de la ejecución del Contrato principal, sean
indispensables para su ejecución, se traten o no de ampliaciones de monto y/o plazo de ejecución.
82
Procedimiento
2
• En ningún caso las modificaciones pueden otorgar al Contratista condiciones más favorables
con respecto a las señaladas originalmente en el Contrato.
• No pueden exceder el 20% del monto y de los plazos originalmente pactados.
• Debe contarse con el informe favorable de la Auditoría institucional o un dictamen legal en los
casos de Contratantes que no cuentan con órganos de auditoría interna, y con un acto
administrativo de la máxima autoridad aprobando los términos del convenio modificatorio.
Procedimiento.
Queda prohibido realizar modicaciones sobre Contratos terminados, conforme a las causales
OBSERVACIÓN
También está prohibido establecer anticipos en base a la ampliación de montos del Contrato por
convenios modicatorios.
2
3.3.2. Modificaciones unilaterales de la Administración por razones de interés
público.
La modificación unilateral del contrato se encuentra sujeta a dos tipos de limitaciones: (a)
limitaciones en razón de los principios fundamentales del sistema de contrataciones públicas;(b)
limitaciones para garantizar los derechos de los proveedores y contratistas.
• Debe estar adecuada y ser proporcional a las causas que la motiven. Ello exige explicar y
fundamentar sólidamente los motivos por los cuales se pretende introducir la modificación,
cual es el interés público afectado, cuáles son las circunstancias que cambiaron para justificar
esta medida, y la relación entre la modificación propuesta y las causas que la motiven.
• .La valoración del interés público constituye una atribución discrecional de la Administración
Contratante, lo cual no implica que esa apreciación esté librada al capricho o arbitrio de una
autoridad determinada. La decisión debe estar adecuadamente justificada, explicando cual es
el interés público afectado y porqué es necesaria la modificación para atender la necesidad
pública.
• Debe respetar la finalidad pretendida con la realización de los Contratos. En ese sentido, los
cambios que se introduzcan no pueden desnaturalizar o ser de tal magnitud que transformen
sustancialmente el objeto del Contrato.
• Debería existir una relación directa entre la modificación del Contrato y el objeto del
Contrato original. Podría darse el caso de modificaciones que sean necesarias para ampliar o
disminuir trabajos, complementar los trabajos originales con trabajos no previstos, o
introducir mejoras al objeto original del Contrato y que estén relacionadas directamente con
dicho objeto.
84
Límites
2
Derivadas del principio de igualdad y libre competencia
• La modificación no puede otorgar condiciones económico-financieras o técnicas más
ventajosas para el contratista que las originalmente previstas en el Pliego. En igual sentido,
tampoco puede utilizarse la modificación unilateral para liberar al contratista de sus
responsabilidades que sean consecuencia de atrasos, omisiones o incumplimientos.
• No debe sobrepasar el 20% del monto del contrato (Res. DNCP N° 2355/2016).
• Si la modificación implica una carga financiera adicional para el contratista que altere la
economía del contrato, debe establecerse una compensación al contratista para restablecer
el equilibrio económico financiero.
2
c. Procedimiento y requisitos.
Para ejercer esta facultad, la DNCP dictó la Resolución DNCP N° 4139/15. Según esta Resolución
deben ser expuestos los fundamentos que motivan la modificación unilateral del Contrato por razones
de interés público, especificando lo siguiente:
• Los motivos que justifican la modificación contractual bajo la figura prevista en el inciso b) del Art.
55° de la Ley N° 2051/03.
• La razones por las cuales dichas circunstancias no pudieron ser previstas a la hora de la
programación del llamado.
86
Procedimiento para modificaciones unilaterales
2
• Las explicaciones del porqué dichas modificaciones no pudieron ser resueltas por medio de
un procedimiento ordinario.
• Las razones por las cuales no existiría violación a los principios previstos en el Art. 4 de la Ley
2051.
ADMINISTRADOR MÁXIMA
DEL CONTRATO U.O.C.
AUTORIDAD
• la UOC debe elaborar un dictamen en base al informe técnico y financiero del Administrador
del Contrato, en el cual se expongan los fundamentos mencionados precedentemente.