Modulo2 UD1
Modulo2 UD1
Modulo2 UD1
OBJETIVOS.................................................................................................................................... 4
3
OBJETIVOS
Prerrogativas de la
Los efectos de los Administración Pública
contratos públicos en los contratos
administrativos
Cesión y
subcontratación de los
contratos públicos
4
1.1 LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS
Los efectos de los contratos administrativos se regirán por las normas a que hace referencia el
apartado 2 del artículo 25 y por los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas,
generales y particulares, o documento descriptivo que sustituya a estos.
Los contratos deberán cumplirse a tenor de sus cláusulas, sin perjuicio de las prerrogativas
establecidas por la legislación en favor de las Administraciones Públicas.
El artículo 190 LCSP de 2017 determina que, dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y
efectos señalados en la presente Ley, el órgano de contratación ostenta la prerrogativa de interpretar los
contratos administrativos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de
interés público, declarar la responsabilidad imputable al contratista a raíz de la ejecución del contrato,
suspender la ejecución del mismo, acordar su resolución y determinar los efectos de ésta.
El ejercicio de estas prerrogativas debe sujetarse a los requisitos que establece la propia Ley.
5
1.3 LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS
Los pliegos o el documento descriptivo podrán prever penalidades para el caso de cumplimiento
defectuoso de la prestación objeto del mismo o para el supuesto de incumplimiento de los compromisos
o de las condiciones especiales de ejecución del contrato que se hubiesen establecido
Estas penalidades deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento y las cuantías de
cada una de ellas no podrán ser superiores al 10 por ciento del precio del contrato, IVA excluido, ni el
total de las mismas superar el 50 por cien del precio del contrato.
b) Demora en la ejecución
El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización del
mismo, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva.
6
Cuando el contratista, por causas imputables al mismo, hubiere incurrido en demora respecto al
cumplimiento del plazo total, la Administración podrá optar, atendidas las circunstancias del caso, por la
resolución del contrato o por la imposición de las penalidades diarias en la proporción de 0,60 euros por
cada 1.000 euros del precio del contrato, IVA excluido.
Si la Administración optase por la resolución esta deberá acordarse por el órgano de contratación o
por aquel que tenga atribuida esta competencia en las Comunidades Autónomas, sin otro trámite
preceptivo que la audiencia del contratista y, cuando se formule oposición por parte de este, el dictamen
del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma respectiva.
Si el retraso fuese producido por motivos no imputables al contratista y este ofreciera cumplir sus
compromisos si se le amplía el plazo inicial de ejecución, el órgano de contratación se lo concederá
dándosele un plazo que será, por lo menos, igual al tiempo perdido, a no ser que el contratista pidiese otro
menor.
Será obligación del contratista indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a terceros
como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato.
Cuando tales daños y perjuicios hayan sido ocasionados como consecuencia inmediata y directa de
una orden de la Administración, será esta responsable dentro de los límites señalados en las leyes.
7
f) Pago del precio
El contratista tendrá derecho al abono del precio convenido por la prestación realizada en los
términos establecidos en esta Ley y en el contrato.
El pago del precio podrá hacerse de manera total o parcial, mediante abonos a cuenta o, en el
caso de contratos de tracto sucesivo, mediante pago en cada uno de los vencimientos que se
hubiesen estipulado.
El contratista tendrá también derecho a percibir abonos a cuenta por el importe de las operaciones
preparatorias de la ejecución del contrato y que estén comprendidas en el objeto del mismo, en las
condiciones señaladas en los respectivos pliegos, debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la
prestación de garantía.
La Administración, por su parte, tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de aprobación de las certificaciones de obra o de los documentos que acrediten la
conformidad con lo dispuesto en el contrato de los bienes entregados o servicios prestados, y si se
demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días los
intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004,
de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales.
Para que haya lugar al inicio del cómputo de plazo para el devengo de intereses, el contratista deberá
haber cumplido la obligación de presentar la factura ante el registro administrativo correspondiente.
En todo caso, si el contratista incumpliera el plazo de treinta días para presentar la factura ante
el registro administrativo correspondiente en los términos establecidos en la normativa vigente sobre
factura electrónica, el devengo de intereses no se iniciará hasta transcurridos treinta días desde la fecha de
la correcta presentación de la factura, sin que la Administración haya aprobado la conformidad, si procede,
y efectuado el correspondiente abono.
8
La ley contempla dos niveles de demora de la Administración en el pago:
Las Comunidades Autónomas podrán reducir los plazos de treinta días, cuatro meses y
seis meses a que nos hemos referido.
9
h) Condiciones especiales de ejecución del contrato de carácter social, ético, medioambiental
o de otro orden
Protección de
Medioambiental Social
datos
✓ Protección de datos: los pliegos correspondientes a los contratos cuya ejecución implique
la cesión de datos por las entidades del sector público al contratista será obligatorio el
establecimiento de una condición especial de ejecución que haga referencia a la obligación del
contratista de someterse a la normativa nacional y de la Unión Europea en materia de protección de
datos como obligación contractual esencial
✓ Medioambiental: que persigan la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, el mantenimiento o mejora de los valores medioambientales que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato; una gestión más sostenible del agua; el fomento del uso de
las energías renovables; la promoción del reciclado de productos y el uso de envases reutilizables; o
el impulso de la entrega de productos a granel y la producción ecológica.
✓ Social: que persigan hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad; en particular de las personas
con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social a través de Empresas de Inserción;
eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer en dicho mercado, favoreciendo la aplicación
de medidas que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo; favorecer la mayor
10
participación de la mujer en el mercado laboral y la conciliación del trabajo y la vida familiar;
combatir el paro, en particular el juvenil, el que afecta a las mujeres y el de larga duración; favorecer
la formación en el lugar de trabajo; garantizar la seguridad y la protección de la salud en el lugar de
trabajo y el cumplimiento de los convenios colectivos sectoriales y territoriales aplicables; medidas
para prevenir la siniestralidad laboral, etc.
Los pliegos podrán establecer penalidades, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 192,
para el caso de incumplimiento de estas condiciones especiales de ejecución, o atribuirles el carácter de
obligaciones contractuales esenciales a efectos de resolución.
Los contratos administrativos celebrados por los órganos de contratación solo podrán
modificarse durante su vigencia cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
Las modificaciones del contrato deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 153, y
deberán publicarse de acuerdo con lo establecido en los artículos 207 y 63.
11
a) Modificaciones previstas en los pliegos cláusulas administrativas particulares
Podrán modificarse durante su vigencia hasta un máximo del 20% del precio
El mencionado apartado 2 del art. 205 y que podrían justificar una modificación no prevista en el
pliego, se refiere a:
12
- Cuando las modificaciones no sean sustanciales. En este caso se tendrá que justificar
especialmente la necesidad de las mismas, indicando las razones por las que esas prestaciones no
se incluyeron en el contrato inicial.
Las modificaciones del contrato serán obligatorias, cuando, cumpliendo los requisitos
enunciados impliquen, aislada o conjuntamente, una alteración en su cuantía que no
exceda del 20 por ciento del precio inicial del contrato, IVA excluido.
oficio o a solicitud del contratista, en la que se consignarán las circunstancias que la han
motivado y la situación de hecho en la ejecución de aquel. Acordada la suspensión, la Administración
abonará al contratista los daños y perjuicios efectivamente sufridos con sujeción a las reglas del art. 208.
Cumplimiento Resolución
contrato contrato
EXTINCIÓN
13
En todo caso, su constatación exigirá por parte de la Administración un acto formal y positivo
de recepción o conformidad dentro del mes siguiente a la entrega o realización del objeto del
contrato, o en el plazo que se determine en el pliego de cláusulas administrativas particulares por
razón de sus características. A la Intervención de la Administración correspondiente le será
comunicado, cuando ello sea preceptivo, la fecha y lugar del acto, para su eventual asistencia en
ejercicio de sus funciones de comprobación de la inversión.
✓ Las que se señalen específicamente para cada categoría de contrato en esta Ley.
14
✓ El impago, durante la ejecución del contrato, de los salarios por parte del contratista a los
trabajadores que estuvieran participando en la misma, o el incumplimiento de las condiciones
establecidas en los Convenios colectivos en vigor para estos trabajadores también durante la
ejecución del contrato.
✓ En los casos en que concurran diversas causas de resolución del contrato con diferentes efectos
en cuanto a las consecuencias económicas de la extinción, deberá atenderse a la que haya
aparecido con prioridad en el tiempo.
✓ Cesión del contrato: los pliegos establecerán necesariamente que los derechos y
obligaciones dimanantes del contrato podrán ser cedidos por el contratista a un tercero siempre que
las cualidades técnicas o personales del cedente no hayan sido razón determinante de la
adjudicación del contrato, y de la cesión no resulte una restricción efectiva de la competencia en el
mercado. No podrá autorizarse la cesión a un tercero cuando esta suponga una alteración sustancial
de las características del contratista si estas constituyen un elemento esencial del contrato.
La cesión tendrá que responder a las exigencias y requisitos del artículo 214 de la LCSP.
En los arts. 216 y 217 se regulan las condiciones y reglas que rigen los pagos entre el contratista
principal y sus subcontratistas o suministradores.
15
2. RACIONALIZACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
Uno o varios órganos de contratación del sector público podrán celebrar acuerdos marco con una o
varias empresas con el fin de fijar las condiciones a que habrán de ajustarse los contratos que pretendan
adjudicar durante un período determinado, en particular por lo que respecta a los precios, y en su caso, a
las cantidades previstas, siempre que el recurso a estos instrumentos no se efectúe de forma abusiva o de
modo que la competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada.
La duración de un acuerdo marco no podrá exceder de cuatro años, salvo en casos excepcionales,
debidamente justificados. En todo caso, la duración del acuerdo marco deberá justificarse en el expediente
y tendrá en cuenta, especialmente, las peculiaridades y características del sector de actividad a que se
refiere su objeto.
La duración de los contratos basados en un acuerdo marco será independiente de la duración del
acuerdo marco, y se regirá por lo previsto en el artículo 29 de la presente Ley, relativo al plazo de duración
de los contratos y de ejecución de la prestación, así como por los pliegos reguladores del acuerdo marco.
Solo podrán adjudicarse contratos basados en un acuerdo marco durante la vigencia del acuerdo
marco.
La fecha relevante para entender que se ha cumplido este requisito será: en el caso de contratos
basados que requieran la celebración de una licitación para su adjudicación, la fecha de envío a los
adjudicatarios de las invitaciones para participar en la licitación; en el caso de contratos basados cuya
16
adjudicación no requiera la celebración de licitación, la fecha relevante será la de la adjudicación del
contrato basado.
Entre los artículos 219 y 222 de la LCSP se regulan los procedimientos de celebración, adjudicación,
modificación de los acuerdos marco y de los contratos basados en acuerdos marco.
Los órganos de contratación podrán articular sistemas dinámicos de adquisición de obras, servicios
y suministros de uso corriente cuyas características, generalmente disponibles en el mercado, satisfagan
sus necesidades, siempre que el recurso a estos instrumentos no se efectúe de forma que la competencia
se vea obstaculizada, restringida o falseada.
A los efectos del párrafo anterior se entenderá que son criterios objetivos válidos para definir las
categorías, entre otros, el volumen máximo admisible de contratos que el órgano de contratación prevea
adjudicar en el marco del sistema, o la zona geográfica específica donde vayan a ejecutarse estos contratos
específicos.
Entre los artículos 223 y 226 se regula la implementación, forma de incorporación de empresas al
sistema, adjudicación de contratos específicos.
17
2.3 LAS CENTRALES DE CONTRATACIÓN
Las centrales de contratación actuarán adquiriendo suministros y servicios para otros entes
del sector público, o adjudicando contratos o celebrando acuerdos marco y sistemas dinámicos de
adquisición para la realización de obras, suministros o servicios destinados a los mismos.
En los acuerdos marco de contratación centralizada podrán celebrarse contratos basados entre las
empresas y entes del sector público parte del acuerdo marco, así como por otros entes del sector público,
siempre que dichos entes, entidades u organismos se hubieran identificado en el pliego regulador del
acuerdo marco, y se hubiera hecho constar esta circunstancia en la convocatoria de licitación.
Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla también podrán crear sus propias
centrales de contratación.
Mediante los correspondientes acuerdos, las Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas de
Ceuta y Melilla y las Entidades locales así como los organismos y entidades dependientes de los anteriores,
podrán adherirse a sistemas de adquisición centralizada de otras entidades del sector público incluidas en
el ámbito de aplicación de esta Ley. La adhesión al sistema estatal de contratación centralizada, se
efectuará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 229 de la presente Ley. En
ningún caso una misma Administración, ente u organismo podrá contratar la provisión de la misma
prestación a través de varias centrales de contratación.
18
En los artículos 229 y 230 se regula el Sistema Estatal de contratación centralizada y la Adquisición
centralizada de equipos y sistemas para el tratamiento de la información.
19