Wa0031.
Wa0031.
Wa0031.
LABORATORIO DE QUIMICA
UNIDAD ACADEMICA: Departamento de Biología y Química
CURSO: Bioquímica y función celular
AMINOÁCIDOS: CURVAS DE TITULACIÓN Y SEPARACIÓN POR
PRACTICA Nº 2: CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
1. OBJETIVOS
• Comprobar el carácter anfotérico de los aminoácidos y determinar mediante curvas de titulación, los
valores de pK de los grupos ionizables.
• Hallar el punto isoeléctrico de los aminoácidos.
• Separar e identicar una mezcla de aminoácidos por cromatografía en capa fina.
2. CONSULTA PREVIA
Simule una curva de titulación para un aminoácido explicando cada una de las regiones que la compone.
Consulte que es cromatografía de reparto.
Defina de los siguientes términos: analito, fase móvil, fase estacionaria, elución, frente de elución, factor de
retención, tiempo de retención.
3. FUNDAMENTO TEORICO
LABORATORIO DE QUIMICA
Los aminoácidos tienen curvas de titulación características, a partir de las cuales se pueden obtener los valores
de pK de cada uno de los grupos ionizables. El comportamiento anfótero de cada uno de los aminoácidos y sus
valores de punto isoeléctrico son una consecuencia de su estructura particular, ya que los grupos ionizables de
la cadena lateral R también contribuyen a la carga. Eso se reflejaría en la curva de titulación.
Para realizar una corrida cromatografía utilizando una técnica primero se debe sembrar la muestra a analizar en
una línea de base. Luego, la placa es puesta en una cámara cromatográfica y el solvente empezara a ascender
por capilaridad. La cámara debe estar cerrada para que este saturada con el solvente. A medida que el solvente
avanza de la mezcla se separa en sus componentes, avanzado con mayor grado aquel componente de la
mezcla que presente menor interacción con la fase estacionaria. Un criterio utilizado pata comparar los
componentes desconocidos de una mezcla y patrones conocidos es el factor de retención (Rf), el cual es una
LABORATORIO DE QUIMICA
relación aritmética entre la distancia que recorrió uno de los componentes de la mezcla y la distancia que
avanzo la fase móvil.
La interacción de los aminoácidos con la fase estacionaria, como la sílica, varía en función del grupo –R. Por
ejemplo, un aminoácido que interactúe fuertemente con la sílica, luego de efectuar la corrida cromatografía,
recorrerá una pequeña distancia con respecto al punto de siembra de la muestra, mientras que el presente
menos interacción se moverá más. A su vez mediante el uso de patrones es posible identificar los componentes
de una mezcla. Puesto que los aminoácidos son compuestos no coloreados, la ninhidrinaes empleada para
detectarlos.
Capilares (3)
LABORATORIO DE QUIMICA
5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
En esta práctica se realizará la practica la titulación de dos aminoácidos, para ello se comparará un aminoácido
neutro con uno acido o vaso. Para obtener la curva completa de valoración es necesario utilizar un ácido
titulante (HCl 0.2 M) y una base (NaOH 0.2 M). a partir de la curva de titulación se determinarán los valores pK
de cada uno de los grupos ionizables, así como las zonas tampón, punto isoeléctrico y la posible importancia
fisiológica de estos equilibrios.
Teniendo en cuenta que los pK de los grupos funcionales de los aminoácidos se encuentran localizados en
distintos rangos de pH, es necesario realizar una titulación que abarque prácticamente todo el rango pH (ácido y
básico) para cada aminoácido. Así, se emplea una solución de HCl 0.2 M para los grupos ɑ- carboxilo, y una
solución de NaOH 0.2 M para los grupos ɑ- amino. Bajo este esquema, hay que realizar dos valoraciones por
cada solución de aminoácido, una con ácido y otra con base.
Otra posibilidad es ajustar el pH de solución inicial a valores muy ácidos o muy básicos, y titular con un solo
agente; el problema de esta segunda aproximación radica en la dilución de la muestra tras sucesivas adiciones
de ácido o base fuerte. Dado lo anterior en esta práctica se realizará la primera opción.
Tabulación de los datos experimentales. En una tabla debe registrar los siguientes datos: volumen de ácido
o base adicionado y el pH medido después de cada adición.
Representaciones gráficas. En una gráfica, se debe incluir el V acido/base adicionado vs. pH para cada
valoración realizada. En el eje de abscisas se representa la cantidad de agente titulante añadido (puede
representado en términos de su volumen, equivalentes o moles) y en el eje de ordenadas, el pH obtenido. Los
puntos se pueden unir con una línea. Luego de realizada cada curva de cada titulación para el mismo
aminoácido debe de entregar una única curva de titulación para cada aminoácido.
LABORATORIO DE QUIMICA
5.2. Separación cromatografía de aminoácidos
1. Adicione la mezcla de solventes en una cámara para cromatografía y ciérrela (adicione un volumen
suficiente para que la altura del líquido sea alrededor de 0,5 cm)
2. la cámara debe estar sin perturbaciones por aproximadamente 20 min, esto permite saturar la atmosfera
dentro de la cámara con el solvente
3. tome la placa (siempre teniendo cuidado de no tocar la sílica, sujetando la placa por los lados). CON UN
LAPIZ (no debe utilizar esfero) trace cuidadosamente una línea recta a través de lo ancho de la placa
aproximadamente 1,5 cm del borde inferior. Esta línea se denominará línea de base.
4. Usando capilares diferentes para cada muestra de aminoácidos, coloque diminutas gotas (siembra) sobre
la línea base, para ello toque suave y perpendicularmente la placa con la punta del capilar.
6. Siembre el segundo aminoácido sobre la línea de la base de la placa, procurando dejar por lo menos un
espacio aproximando de 1,0 cm entre muestra y muestra y alrededor de no menos de 0,5 cm antes de
los bordes de la placa.
8. Escriba una marca en la placa que le permita identificar el orden de siembra y registre dicho orden
directamente en el cuaderno.
a. Un aminoácido polar.
b. Un aminoácido con polaridad intermedia.
c. Un aminoácido apolar.
d. Una mezcla de aminoácidos desconocida.
1. Ponga la placa en la cámara e inclínela contra la pared interna del frasco (la línea base con las muestras
sembradas debe de estar por encima del solvente).
3. Retire la placa observe que el líquido este cerca del borde superior (alrededor de 1 cm del final de la
placa).
4. Marque rápidamente con un lápiz la línea final que alcanzo el líquido después del ascenso.
LABORATORIO DE QUIMICA
7. Caliente la placa en el horno a 105°C por cada 5 min (la ninhidrina reaccionara con los aminoácidos
sembrados volviéndolos como manchas de color purpura).
Las retenciones de la fase estacionaria para las diferentes sustancias se determinan calculando el factor
retención, Rf. Es importante que establezca un criterio unificado para medir la distancia desde el punto de
siembra hasta la mancha coloreada. Lo mas usual es considerar la distancia de la línea base hasta el centro de
la mancha de color de la sustancia que ha migrado (distancia A). El Rf se calcula de acuerdo a la siguiente
ecuación:
6. RESULTADOS
Se entregará un informe con los respectivos resultados.
¿cuál es la utilidad del punto isoeléctrico en la separación de aminoácidos?
7. FUENTES BIBLOGRAFICAS
• López Rico, María Elizabeth. Guía de laboratorio de Bioquímica para la carrera de química. Bogotá.
Universidad nacional de Colombia, 2005.
• http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/bioquimica-ph-equilibrios-acido-2013-
base/contenidos/4.%20Curvas20%titulacion%20de%20aminoacidos.pdf , Última fecha de acceso:
05/08/13
• http://www.uco.es/dptos./bioquímicabiomol/pdfs/11%20CROMATOGRAF%C3%8DA%20DE%20CAPA%2
0FINA%20DE%20AAs.pdf