0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Cuestionario Metodos de Separacion

El documento describe un experimento de cromatografía usando una mezcla de tres compuestos (P, Q, R) y acetona como fase móvil sobre una placa de sílice. Se espera que el compuesto P tenga el tiempo de retención más largo debido a su capacidad para formar fuertes puentes de hidrógeno con la fase estacionaria polar, mientras que el compuesto R tendrá el tiempo de retención más corto dado que solo interactúa débilmente a través de fuerzas de van der Waals.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Cuestionario Metodos de Separacion

El documento describe un experimento de cromatografía usando una mezcla de tres compuestos (P, Q, R) y acetona como fase móvil sobre una placa de sílice. Se espera que el compuesto P tenga el tiempo de retención más largo debido a su capacidad para formar fuertes puentes de hidrógeno con la fase estacionaria polar, mientras que el compuesto R tendrá el tiempo de retención más corto dado que solo interactúa débilmente a través de fuerzas de van der Waals.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA.

Escuela profesional de Química


DOCENTE: MG. DANILO ARTURO BARRETO YAYA

CURSO: METODOS DE SEPARACION

TEMA: CROMATOGRAFIA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

GARY CASTILLO TINCO 2016006216

LIMA- PERÚ
2021
CUESTIONARIO
La superficie del silicagel luce como se muestra en le esquema de abajo:

Suponga que Ud recubrió una placa con silicagel, y usó acetona como fase móvil.
Suponga que su muestra era una mezcla de los compuestos P, Q y R, que tienen el
siguiente comportamiento:
El compuesto P es capaz de formar fuertes puentes de hidrógeno.
El compuesto Q forma puentes de hidrógeno, pero no tan fuertes como P.
El compuesto R, es polar basado en fuerzas de dispersión e interacciones dipolo-dipolo
para sus atracciones intermoleculares.
Describa y explique como luciría el cromatograma luego de desarrollar con la acetona
(fase móvil).
Como bien se sabe la fase estacionaria es polar ya que es silica gel por lo que puede
formar puentes de hidrogeno mientras que la fase estacionaria es poco polar como lo es
la acetona. partimos a partir de este concepto “Entre mas a fin sea a la fase movil los
picos van a salir primero es decir menos tiempo de retencion”.
El compuesto p presenta puentes de hidrogeno se retiene mucho por lo que se desplaza
muy lentamente por lo mismo.
El compuesto R , los compuestos apolares o poco polares interaccionan con la fase
estacionaria a traves de fuerzas van der walls muy debiles por lo que se retienen muy
poco en la fase estacionaria y se desplazan rapidamente por la misma.
Una de las principales variables que hay que optimizar cuando se pretende separar una
mezcla de sustancias por cromatografía de adsorción es la polaridad del disolvente a
utilizar como fase móvil, denominado habitualmente eluyente. Como eluyentes se
pueden utilizar disolventes puros o mezclas de los mismos y para seleccionar el más
adecuado para separar una determinada mezcla hay que tener en cuenta que los
disolventes polares desplazan a los productos depositados sobre la fase estacionaria a
mayor velocidad que los disolventes apolares o poco polares.

2. ¿Qué tipo de cromatografía es usada para el análisis estructural?


a) Cromatografía en columna
b) HPTLC
c) Partition chromatography
d) Affinity chromatography
La técnica analítica de cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC) es una de
las técnicas instrumentales más utilizados en la actualidad para el análisis de
compuestos de baja masa molecular de complejas muestras ambientales, farmacéutica
y alimenticios. Esta técnica es flexible, simple y accesible y menos costosa comparada
con la cromatografía líquida de alta resolución(HPLC) y la cromatografia de gases (GC).
La elección de disolventes para el desarrollo de hptlc es amplia, ya que las fases móviles
se evaporan completamente antes del paso de de detección; tratamiento en normas y
muestras idénticamente en la misma placa,lo que conduce a una mayor precisión de
cuantificación; método de detección selectiva diferentes y universals, y la grabación in
situ de espectros en secuencia para obtener una identificación positiva de las fracciones,
almacenamiento de las muestras total en capa, sin restricciones de tiempo. Además,
minimiza los riesgos de exposición y reduce significativamente los problemas de
eliminación de efluentes orgánicos tóxicos;reducir así las posibilidades de
contaminación ambiental. (Mayolo-Deloisa, 2014)
3. Describa dos (2) aplicaciones específicas de la cromatografía de intercambio iónico
La Cromatografía de intercambio iónico se emplea para medir los niveles de
Hemoglobina glucosilada (HbA1c), porfirinas y para purificar agua y producir agua
desionizada en pequeñas cantidadesEn cromatografía de intercambio iónico: se basa en
la elusión diferencial de la hemoglobina glicosilada por el cambio de carga producido en
la molécula debido a la glicación del amino terminal de la cadena. Se emplea
carboximetilcelulosa cargada (-).
Estos métodos pueden o no medir HbA 1c directamente.Muestra: Sangre entera con
EDTA. (o citrato, heparina, fluoruro/oxalato)Condiciones de almacenamiento :
Temperatura ambiente (Tietz, 1999)

FIGURA REFERENCIAL 1

El intercambio de iones es un proceso de tratamiento de agua comúnmente utilizado para


el ablandamiento o la desmineralización de agua, pero también se utiliza para eliminar
otras sustancias del agua en procesos como la negociación, deionización, desnitrificación y
la desinfección. Con muchas otras tecnologías superpuestas disponibles, es importante
determinar si el intercambio iónico es la mejor opción en un escenario determinado
(fluencecorp.com/es/que-es-el-intercambio-ionico, 2023)

FIGURA REFERENCIAL 2
Referencias
 Dietmar. (2015). http://www.zirchrom.com/organic.htm. Berlin: Springer.

 fluencecorp.com/es/que-es-el-intercambio-ionico. (02 de 02 de 2023). Obtenido de


/www.fluencecorp.com/es/que-es-el-intercambio-ionico

 Mayolo-Deloisa, K. (2014). Técnicas cromatográficas y su aplicación a estudios de cambios


conformacionales, estabilidad y replegamiento de proteínas. México: Tecnológico de Monterrey.

 Schomburg. (2012). Organic Syntheses. Londres: Coll. Vol. 2, p.60.

 Tietz, B. C. (1999). Libro de texto de química clínica. Estados Unidos de América: tercera edición.

También podría gustarte