Cuestionario Metodos de Separacion
Cuestionario Metodos de Separacion
DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA.
TEMA: CROMATOGRAFIA
LIMA- PERÚ
2021
CUESTIONARIO
La superficie del silicagel luce como se muestra en le esquema de abajo:
Suponga que Ud recubrió una placa con silicagel, y usó acetona como fase móvil.
Suponga que su muestra era una mezcla de los compuestos P, Q y R, que tienen el
siguiente comportamiento:
El compuesto P es capaz de formar fuertes puentes de hidrógeno.
El compuesto Q forma puentes de hidrógeno, pero no tan fuertes como P.
El compuesto R, es polar basado en fuerzas de dispersión e interacciones dipolo-dipolo
para sus atracciones intermoleculares.
Describa y explique como luciría el cromatograma luego de desarrollar con la acetona
(fase móvil).
Como bien se sabe la fase estacionaria es polar ya que es silica gel por lo que puede
formar puentes de hidrogeno mientras que la fase estacionaria es poco polar como lo es
la acetona. partimos a partir de este concepto “Entre mas a fin sea a la fase movil los
picos van a salir primero es decir menos tiempo de retencion”.
El compuesto p presenta puentes de hidrogeno se retiene mucho por lo que se desplaza
muy lentamente por lo mismo.
El compuesto R , los compuestos apolares o poco polares interaccionan con la fase
estacionaria a traves de fuerzas van der walls muy debiles por lo que se retienen muy
poco en la fase estacionaria y se desplazan rapidamente por la misma.
Una de las principales variables que hay que optimizar cuando se pretende separar una
mezcla de sustancias por cromatografía de adsorción es la polaridad del disolvente a
utilizar como fase móvil, denominado habitualmente eluyente. Como eluyentes se
pueden utilizar disolventes puros o mezclas de los mismos y para seleccionar el más
adecuado para separar una determinada mezcla hay que tener en cuenta que los
disolventes polares desplazan a los productos depositados sobre la fase estacionaria a
mayor velocidad que los disolventes apolares o poco polares.
FIGURA REFERENCIAL 1
FIGURA REFERENCIAL 2
Referencias
Dietmar. (2015). http://www.zirchrom.com/organic.htm. Berlin: Springer.
Tietz, B. C. (1999). Libro de texto de química clínica. Estados Unidos de América: tercera edición.