TR2 Economia General Formatoalumnotrabajofinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Quispe Jiménez Edwar Jaime ID: 1432052


Dirección Zonal/CFP: Zonal Ucayali-Huánuco
Semestre
Carrera: Administración De Empresas II
:
Curso/ Mód. Formativo Economía General
Tema del Trabajo: Actividad Entregable – Trabajo Final

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
NOVIEMBR NOVIEMBR
DIA DE ENTREGGA
E E
1 INFORMACION GENERAL 03/11/22
2 PLANIFICACION DE TRABAJO 03/11/22
3 PREGUNTAS GUIA 03/11/22
HOJA DE RESPUESTAS A LAS
4 03/11/22
PREGUNTAS GUIA
5 HOJA DE PLANIFICACION 03/11/22
6 DIBUJO/ESQUEMA/DIAGRAMA 03/11/22
7 LISTA DE RECURSOS 03/11/22

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Cómo hacer un estudio de mercado?

¿Por qué es importante discriminar las funciones del dinero y


2
sus efectos en la economía?

¿Cómo analizar el impacto de la tasa de interés en la actividad


3
económica?

4 ¿Qué es la demanda y la oferta monetaria?

5 ¿En qué consiste la oferta y la demanda agregada?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
¿Cómo hacer un estudio de mercado?

1. Define tus objetivos y las preguntas que el estudio debe responder.

 Antes de comenzar tu estudio, indica para qué lo necesitas, para qué lo haces
y a qué preguntas debe contestar.

 Las respuestas que buscas tienen que ser concretas y medibles.

 Ten en cuenta que una vez que comiences, verás muchos caminos por los
que tirar y si no centras el objetivo al que quieres llegar de modo realista, es
probable que te pierdas.

2. Recoge información del mercado

 Lo primero es definir el sector al que vas a dirigirte. Con este punto claro,
profundiza en qué estado se encuentra actualmente.

 No son suposiciones, sino información veraz y relevante que debe provenir de


entidades oficiales. Otras fuentes importantes de las que obtener estos datos
son publicaciones especializadas, expertos del sector a través de libros o
conferencias, y eventos.

 La suma de todo esto te indica en qué dirección va el sector comercial y las


próximas tendencias, la legalidad vigente o los aranceles que se van a
imponer y que pueden afectarte.

3. Estudia a tu Bayer persona

 Si tu proyecto quiere tener éxito debe dar respuesta a una necesidad de tu


cliente ideal.

 Antes de lanzar tu servicio, investiga el comportamiento y características de tu


público. Un mapa de empatía te ayudará a entender sus frustraciones y
motivaciones, podrás conectar mejor con sus puntos de dolor y enfocar mejor
la estrategia.

4. Analiza a tu competencia

 Tienes que conocer a tus contrincantes para establecer tu estrategia de juego


y ocupar los espacios que ellos han dejado libres o no cubren eficazmente.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Esta parte de la investigación necesita que identifiques a los líderes del


mercado y analices qué ofrecen y cómo, cuál es su estrategia de marketing y
cómo se relacionan con sus clientes.

5. Realiza un análisis DAFO

 Debilidades: Hace referencia al ámbito interno de la empresa.


 Amenazas: Hace referencia al entorno externo de la empresa.
 Fortalezas: Hace referencia al ámbito interno de la empresa.
 Oportunidades: Hace referencia al entorno externo de la empresa.

6. Realiza un informe final con tus conclusiones

 Como cierre, interpreta todos los datos y tradúcelos en ideas útiles para ti.

 Las conclusiones deben incluir la hoja de ruta que guíe las próximas acciones
de tu proyecto. Pasos concretos y decisiones que afecten al tipo de producto y
sus características, o tu plan de marketing.

2.
¿Por qué es importante discriminar las funciones del
dinero y sus efectos en la economía?

Es importante ya que el dinero es el medio aceptado en la economía para la


realización de las transacciones de compra-venta, de bienes y servicios, así como
para el pago o la cancelación de las deudas, es decir, es un medio de intercambio y
un medio de pago.

El dinero como medio de intercambio facilita el comercio. El dinero como unidad de


cuenta hace que sea más fácil comparar los precios de los bienes y servicios. El
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

dinero como reserva de valor permite que las personas guarden dinero para el futuro.

3.
¿Cómo analizar el impacto de la tasa de interés en la
actividad económica?
El interés que es el índice para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones, es
utilizado en la economía para finanzas: valor, lucro, utilidad, ganancia y beneficio, es
importante analizar el impacto la tasa de interés en la economía porque las
fluctuaciones que tienen se puede ocasionar cambios en la misma como por ejemplo
alzas y bajas de interés a lo largo del tiempo.

 TASA DE INTERES ALTO: Cuando las tasas de interés son altas favorecen el
ahorro y frena la inflación, el consumo disminuye al incrementarse el costo de
las deudas, pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento
económico.

 TASA DE INTERES BAJO: Ayudan al crecimiento de la economía, debido a


que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más
productos se consumen, más crecimiento economía.

4.
¿Qué es la demanda y la oferta monetaria?

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LA DEMANDA

Se define como la proporción de riqueza que las personas quieren mantener en


forma de dinero. Este concepto explica por qué los individuos y las empresas
conservan dinero. Las razones son:

o Para transacciones: compras o pagar deudas.

o Demanda como activo. Se relaciona con el deseo de tener un activo


muy líquido y sin riesgo.

Podemos resumir que la demanda de dinero obedece a:

1. Aumenta cuando se eleva el ingreso, pues se desea compras más


satisfactores, aumentan precios y más demanda de dinero. Se incrementan
las cuentas en activos muy seguros.

2. Disminuye cuando sube el tipo de interés (costo de mantener el dinero en


lugar de otros activos; es un costo de oportunidad más elevado). Las
personas van a preferir obtener ganancia ante un tipo de interés elevado
por lo que la demanda de dinero cae.

LA OFERTA MONETARIA

se define como el efectivo en manos del público más los depósitos que mantienen en
cuentas bancarias, es determinada por el banco central al controlar la base
monetaria (formada por el efectivo y los depósitos que tienen los bancos en el banco
central, por el público a través de los depósitos que prefiere el efectivo, y por los
bancos a través del coeficiente de reservas que tienen que mantener).

Cabe señalar las denominaciones que recibe la oferta de dinero. M1 está formada
por las monedas, el papel moneda, más todos los depósitos a la vista.

 M2 abarca M1 más algunos activos líquidos o cuasidinero, como son: los


depósitos de ahorro, los fondos de dinero, etc.

 Hay límites en la oferta dado que los particulares no pueden emitir moneda,
sólo el estado es quien tiene el poder de emitir circulante.

 La oferta de dinero se determina de manera conjunta por el sistema bancario


privado y el banco central del país.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.
¿En qué consiste la oferta y la demanda agregada?

LA OFERTA AGREGADA

es la cantidad total de bienes y servicios producidos y vendidos por las empresas,


esto es, el PIB real, es decir la producción que estarían dispuestas a vender las
empresas.

resultará fundamental describir los 3 factores que condicionan su valor, analizados


en clave macroeconómica:

Dónde se sitúan los precios: en principio, si los precios suben, los beneficios
también tenderán a hacerlo, mientras que si bajan, los beneficios harán lo
propio. No obstante, hay que considerar que unos precios reducidos podrían
aumentar la demanda agregada, y por lo tanto, los beneficios empresariales,
de ahí la importancia de analizar cuál debe ser el precio adecuado de un
determinado producto.

Qué se espera que ocurra: en la oferta agregada, la expectación que exista


sobre la economía de un determinado país tiene un gran pero. Por lo tanto, si
la economía de una nación crece, las inversiones empresariales se
incrementarán. En caso contrario, como por ejemplo, periodos de crisis
económica, social y política, la desconfianza provocará la reducción de
inversiones.

Cuánto cuesta crear lo que se vende: y para saberlo, solo hay que sumar el
coste de los factores de producción y de la tecnología que se requiere. Por lo
tanto, si se incrementa el precio de los recursos empleados, los beneficios
empresariales tenderán a reducirse, y viceversa.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LA DEMANDA AGREGADA

es el monto del gasto total de una economía en bienes y servicios producidos, es


decir representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes
económicos.

Una vez que sabes en qué consiste, tienes que saber que este concepto incluye las
siguientes variables:

 El consumo privado o de las familias (C): aquí se engloba todos los gastos
que se realizan en bienes y servicios. Este valor se calcula con la suma de los
ingresos y restando los impuestos. La inversión empresarial (I): se trata de la
cantidad de dinero que las empresas gastan en maquinaria, oficinas y demás
material que necesiten para llevar acabo su labor.

 El gasto público (G): al igual que las empresas y personas, los estados
también necesitan comprar bienes y servicios. Aquí no entran prestaciones
por desempleo, jubilaciones ni otros gastos que no devuelvan algo a cambio.

 El saldo neto de las exportaciones: obtenido de la diferencia ente las


exportaciones brutas y las importaciones (X-M). Se consigue gracias a las
aduanas y al comercio exterior.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES

ECONOMIA GENERAL LEY DE PRESUPUESTO


DEL SECTOR PÚBLICO
PARA EL AÑO FISCAL
2022
¿Cuándo surge la Economía?
Artículo 1. Presupuesto
El hombre, desde sus orígenes, en sus culturas Anual de Gastos para el
primitivas; desarrolló y aplicó la Economía. Tuvo que Año Fiscal 2022
1.1 Apruébese el
decidir entre pescar o cazar. Entre consumir todo
Presupuesto Anual de
o guardar algo para mañana. De igual manera, a lo Gastos para el Año Fiscal
largo de la historia, la Economía fue trascendental 2022 por el monto de S/ 197
para el crecimiento de las naciones. Hoy en día, su 002 269 014,00
importancia no es menor, al contrario, su desarrollo y (CIENTO NOVENTA Y
SIETE MIL DOS MILLONES
aplicaciones potenciada gracias a las nuevas
DOSCIENTOS SESENTA Y
tecnologías informáticas. NUEVE MIL CATORCE Y
00/100
OBJETIVO SOLES), que comprende
los créditos presupuestarios
máximos correspondientes
El objetivo último de la economía es mejorar las a los pliegos
condiciones de vida de las personas y de las presupuestarios
sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos del Gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y los
disponibles son limitados (existe escasez), pero las
gobiernos locales,
necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una agrupados en Gobierno
persona decide asignar un recurso a un uso concreto, Central e
está descartando su uso para otro fin. A esto se le instancias descentralizadas,
conoce como coste de oportunidad. conforme a la Constitución
Política del Perú
ÁREAS DE ESTUDIO: 1.2 Los créditos
presupuestarios
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de correspondientes al
estudio: Gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y los
gobiernos
MACROECONOMIA: Estudia el locales se detallan en los
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

funcionamiento global de la economía como anexos que forman parte de


conjunto integrado. la presente ley

MICROECONOMIA: Estudia el
comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.

ENFOQUES ECONOMICOS

El pensamiento económico ha derivado en muchas


teorías y escuelas económicas. Podemos separarlas en
dos grandes enfoques económicos:

INTERVENCIONISTAS: Defienden la
necesidad de la intervención activa del Estado
para solucionar los problemas económicos.

ECONOMITAS CLASICOS O LIBERALISTAS


ECONOMICOS: Defienden la propiedad
privada y los contratos voluntarios. No
consideran necesaria la intervención del
Estado para resolver problemas económicos.

1.1MICROECONOMIA
Se denomina microeconomía al estudio de la manera
en que los individuos toman sus decisiones y a cómo
influyen dichas decisiones las unas en las otras.

La microeconomía estudia la forma en que una


persona, empresa o familia toman sus decisiones
todos los días y lo que estas decisiones traen como
consecuencia, desde el punto de vista económico.

Se enfoca en el análisis del comportamiento de las


unidades económicas, como las familias o
consumidores, y las empresas. También estudia los
mercados donde operan los demandantes y oferentes

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

de bienes y servicios.

Aunque se considera que la microeconomía tuvo su


origen con las teorías de Adam Smith, en el Siglo
XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales
del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la
aparición de la escuela neoclásica de la economía.

LOS CONCEPTOS CLAVES DE LA


MICROECONMIA SON:

 Los individuos o las familias y la manera de


determinar su demanda de bienes y servicios.

 Las empresas y su producción de bienes y


servicios, esto es, la oferta.

 Los mercados y su forma de relacionar la


oferta y la demanda, es decir, la teoría del
mercado.

RAMAS DE LA MICROECONOMIA

El enfoque microeconómico se puede dividir o


estructurar en varias ramas principales:

 TEORIA DEL CONSUMIDOR. Es la rama de la


microeconomía que se propone comprender la
lógica del consumo desde la perspectiva de
quienes compran los bienes y servicios, es
decir, los consumidores.

 TEORIA DE LA DEMANDA. Es la rama de la


microeconomía que estudia y busca comprender
la demanda, es decir, el deseo de un individuo o
grupo por consumir un bien o servicio
específico.

 TEORIA DEL PRODUCTOR. Es la rama de la


microeconomía que busca formas de planificar
y supervisar la producción para entender e
intentar predecir el flujo económico en su
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

totalidad y buscar una producción eficiente.

 TEORIA DE LOS MERCADOS DE ACTIVOS


FINANCIEROS. Es la rama de la
microeconomía que estudia los mercados
financieros, que son los mecanismos para el
intercambio de activos financieros por parte
de los agentes económicos.

ELEMEMTOS DE LA MICROECONOMIA

Los principales elementos de la microeconomía son:

 BIENES Y SERVICIOS. Son aquellos


productos y servicios que se realizan y ofrecen
para cubrir las necesidades de los individuos y
que tienen un determinado valor económico.

 PRECIO. Es el monto o cantidad que se precisa


para adquirir un determinado bien o servicio,
que está regulado por la ley de oferta y
demanda.

 AGENTES ECONOMICOS. Son aquellos grupos


o individuos que participan en la actividad
económica, como un individuo, una familia, una
empresa o el Estado.

 MERCADO. Es el conjunto de procesos y


movimientos que se dan en la compra/venta de
bienes o servicios entre agentes económicos.

1.2MACROECONOMI
A
La macroeconomía busca dar respuesta al
comportamiento y la forma en que decide todo el
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

conjunto, es decir, todas las empresas, todas las


familias, todas las organizaciones, así como la forma
en que estas decisiones afectan las decisiones de los
demás involucrados.

Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la


economía de un país desde una perspectiva amplia,
esto es, una perspectiva que no se complica en
demasiados detalles sobre un sector o negocio en
particular.

La macroeconomía estudia la economía


en su conjunto:

 Agrega todos los bienes en un solo bien: el PIB.

 Estudia el comportamiento de los


consumidores a nivel agregado: hablaremos de
“las familias”.

 Estudia el comportamiento de las empresas a


nivel agregado: hablaremos de “las empresas”.

 Estudia la influencia del resto de países sobre


nuestra economía: hablaremos del “sector
exterior”.

 Estudia la influencia del sector público en la


economía

VARIABLES MACROECONOMICAS

 VARIABLE STOCK: variable que mide “algo” en


un momento específico del tiempo. Esto implica
que dicha medición recoge el “valor acumulado”
de lo que estamos midiendo hasta el momento
preciso en que lo medimos. Ejemplo: la riqueza,
el empleo, etc.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 VARIABLE FLUJO: es una variable que mide


“algo” por unidad de tiempo (por ejemplo:
salario (mensual), renta (mensual), dividendo
(anual), ahorro (diario), impuestos
(anuales), etc.).

Principales variables
macroeconómicas:

 PIB (Producto interior bruto)


 Veremos que existen diferentes maneras de
medir el PIB
 Empleo
 Desempleo / Tasa de paro
 Inflación

RAMAS DE LA MACROECONOMIA

Bajo este contexto, es importante identificar las


cuestiones principales de las que se ocupa la
macroeconomía en sus ramas o tipos:

 EL CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO


PLAZO: Es decir, el ritmo al que se incrementa
la producción de bienes y servicios durante un
periodo determinado.

 LA PRODUCTIVIDAD: El crecimiento de la
economía depende en gran medida de los
avances en la productividad generada por su
población activa

 LOS CICLOS ECONOMICOS: La


macroeconomía analiza las razones por las que
la economía experimenta estos movimientos
oscilatorios alrededor de una tendencia
concreta. En consecuencia, estudia también sus
repercusiones en el PIB.

 EL DESEMPLEO: La macroeconomía también


aborda situaciones en las que la tasa de paro
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

puede variar drásticamente de un periodo a


otro dentro del mismo país

 LA INFLACION: También se encarga de


determinar los componentes que inciden en el
incremento de los precios relativos de los
bienes y servicios que se producen en un país.

 LAS CUENTAS PUBLICAS: El peso del sector


público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del
estado y su influencia sobre la economía son
decisivos.

1.3 OFERTA
¿Qué es la oferta?

Los recursos se transforman en bienes para poder


satisfacer necesidades. Las empresas, encargadas de
esa transformación, son las que ofrecen esos
artículos en el mercado. La oferta, es el otro
elemento que conforma los mercados. Comprender su
naturaleza y
las variables que la afectan serán cruciales para
entender el funcionamiento de los sistemas
económicos.

INTRODUCCIÓN

Cuando escuchamos el término “oferta”, pensamos


seguramente en una campaña de liquidación o precios
bajos; sin embargo, el concepto de oferta es
diferente, y encierra otros aspectos que se
estudiarán en el presente capítulo, para completar
conjuntamente con la demanda, el modelo de mercado
de competencia perfecta

FUNCIÓN DE OFERTA Y LA LEY DE


17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LA OFERTA

Inicialmente definiremos a la función de oferta de un


bien o servicio como la relación entre la cantidad
ofertada (cantidad que los productores están
dispuestos a vender) y el precio del mismo. Entre
estas dos variables (cantidad y precio) existe una
relación directa, es decir, que si el precio aumenta
entonces la cantidad ofertada también lo hará y
viceversa. A esto se le conoce como ley de la oferta.

Para comprobar esta ley, analicemos el


comportamiento de un empleado en el sector
construcción, que inicialmente recibe un pago
de S/.20 por hora, y que decide trabajar
(ofrecer) 8 horas al día. Suponga a
continuación, que le proponen pagarle S/.100
soles por hora ¿trabajará más o menos o horas?

Por supuesto que decidirá aumentar el número


de horas ofrecidas, por ejemplo 12 horas.
Porque el individuo responde al incentivo de un
mayor pago. Además, si decide hacer otra
actividad el costo de oportunidad será mayor
(S/.100 por hora). El comportamiento del
empleado puede describirse en la Tabla 1.

Como vemos, con el aumento del pago por hora


(precio), la cantidad ofertada ha aumentado
cumpliéndose la ley de la oferta.
Al igual que en la demanda, la ley de la oferta
se verifica únicamente cuando los demás
factores permanecen constantes

1.4 DEMANDA

¿Qué es la demanda?

Las familias, en la búsqueda de la satisfacción


18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

de sus necesidades, salen a comprar productos en el


mercado de bienes y servicios. La comprensión de su
comportamiento, y de las variables que las afectan
nos permitirá entender este primer componente
fundamental de los mercados.

Para comprender el funcionamiento de los mercados


de competencia perfecta, debemos entender los
fundamentos de sus componentes: la oferta y la
demanda, donde gran parte del análisis del presente
capítulo y los siguientes, se lo debemos a los
significativos aportes del gran economista Alfred
Marshall (1842–1924).

Es importante aclarar que en los ejemplos y


ejercicios nos tomaremos la licencia de considerar
por razones didácticas que los mercados son de
competencia perfecta. A continuación, empezaremos
estudiando los principios de la demanda de mercado.

FUNCIÓN DE DEMANDA Y LA LEY


DE LA DEMANDA

Inicialmente definiremos a la función de demanda


como la relación entre la cantidad demandada de
bienes (unidades que se desean comprar) y su precio
de venta, en un periodo de tiempo; existiendo
normalmente entre estas variables una relación
inversa, es decir, que cuando el precio aumenta, la
cantidad demandada disminuye, y viceversa. A este
hecho se le conoce como la ley de la demanda.

Como ejemplo, podemos mencionar la temporada en la


cual la empresa D’Onofrio decidió bajar el precio de
todos sus helados a S/.1 (algunos con precios
normales de hasta S/.4). El efecto fue sorprendente,
el aumento de la cantidad demandada fue tal que los
heladeros fueron prácticamente “perseguidos” en las
calles (Figura 1). Muchas personas reaccionaron
deseosas de aprovechar esa promoción, cumpliéndose
así la ley de la demanda
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Determinantes del movimiento de


la demanda
Existen cinco tipos de determinantes que hacen
posible un aumento o una disminución de la demanda:

 PRECIO: De los bienes y servicios, es


inversamente proporcional a la demanda.
Imagínese que cuando el precio de un
Smartphone de última generación sube de
precio.

 OFERTA: La disposición de los bienes y


servicios, expresada en la existencia de la
empresa que ofrece el servicio y en qué
cantidad. Imagínese que en un mercado en el
que ha habido un terremoto y la cosecha de un
producto agrícola se ha echado a perder.

 LUGAR: Espacio físico o virtual donde estos


bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de
transporte atribuible al precio de venta de ese
producto y, que es directamente proporcional a
la forma o método de transporte utilizado. Por
ejemplo, es más barato el transporte de
productos envasados en cajas que el
transporte de pescado congelado en alta mar,
donde los costes son elevados.

 LA CAPACIDAD DE PAGO DEL


DEMANDANTE: En este punto la situación o
poder de negociación es clave a la hora de fijar
un precio al bien o servicio en cuestión.

TIPOS DE DEMANDA

Demanda Negativa.
Demanda Ausente
Demanda Latente.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Demanda Declive.
Demanda Irregular.
Demanda Plena.
Sobredemanda.
Demanda Excesiva.
Demanda Indeseable.

LEY DE LA DEMANDA

Nos indica que cuando el precio baja, la cantidad


demanda aumenta y viceversa. (Movimientos a lo largo
de la curva de demanda). Pero cuando los factores
como los ingresos, precio sustituto, bienes
complementarios, moda, etc. la demanda también se
modifican. A esta situación se le llama:
Desplazamiento de la curva de la demanda.

1.5 BIENES
Un bien económico, también llamado bien escaso, es
aquel que satisface una necesidad y al que se le
atribuye un precio para poder adquirirse en el
mercado.

IMPORTANCIA

La importancia de estas clasificaciones puede


apreciarse en el comportamiento de los diferentes
agentes económicos. Comencemos con las familias.
¿Cómo reaccionan cuando sube el precio de un
producto? Por ejemplo, si sube el precio de la gaseosa
Coca Cola, los consumidores reaccionan comprando
más Pepsi Cola.

CARACTERISTICAS DE UN BIEN
ECONOMICO

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Satisfacen una necesidad.


 Poseen un precio.
 Requieren de un proceso productivo.
 Son limitados.
 Pueden ser tangibles o intangibles (productos o
servicios).

TIPOS DE BIENES ECONOMICAS

 BIENES DURADEROS: Son los que poseen una


vida útil extensa y que, por tanto, pueden ser
utilizados un gran número de veces. Ejemplo:
Joyería, ropa, electrodomésticos y vehículos.

 BIENES NO DURADEROS: Elementos que se


agotan rápidamente al utilizarse. Ejemplo:
Medicamentos, bebidas, productos de aseo y
alimentos.

 BIENES PERECEDORES: Productos de vida


útil corta y susceptibles de deteriorarse ante
ciertas condiciones ambientales. Son los que
deben tratarse con cuidado y los que poseen un
tiempo finito para consumirse. Ejemplos:
Frutas, productos lácteos, verduras, moluscos,
peces, carnes y alimentos procesados.

 BIENES MUEBLES: Son los bienes tangibles


que pueden movilizarse de un lugar a otro
conservando de forma intacta sus
características funcionales y estéticas.
Ejemplo: Obras de arte, vehículos, joyas y
dispositivos móviles.

 BIENES INMUEBLES: Estructuras que por


estar enlazadas al suelo no pueden ser
trasladables de un sitio a otro. Ejemplo:
Terrenos y construcciones civiles (viviendas,
vías públicas, obras comerciales e inmuebles
industriales).

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 BIENES PRIVADOS: Son aquellos que


pertenecen a una persona o entidad en
exclusiva. Ejemplo: Terrenos, casas, vehículos
y joyas.

 BIENES PUBLICOS: Elementos con


disponibilidad para todas las personas sin
distinción, y cuya usabilidad por parte de
algunos no impide su uso por otros. Ejemplo:
Parques públicos, protección civil, alumbrado
público y bibliotecas públicas.

 BIENES INTERMEDIOS: Recursos que sirven


como materias primas dentro de un proceso
productivo para generar bienes terminados.
Ejemplo: Harina para producir pan.

 BIENES DE CAPITAL: Son los utilizados en la


producción de bienes económicos. Se
caracterizan por ser bienes durables y
tangibles, además de ser un tipo de factor de
producción. Ejemplo: Maquinaria,
infraestructura, instalaciones y herramientas.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE
CONOCER SOBRE BIENES

Ya sabes más sobre los tipos de bienes y cómo


puedes identificarlos. Ahora vamos a conocer algunas
de las ventajas sobre cómo este conocimiento puede
ayudarte a realizar mejores inversiones.

 ESTAR DLANTE DE LA CURVA: aprender


cómo funciona el mundo de la economía y el
derecho, puede ser el factor diferenciador al
momento de invertir en bienes de capital, como
ETF o acciones en la bolsa.

 CONOCER TU PORTAFOLIO: si eres


inversionista o estás empezando en el mundo
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

de las inversiones, sabrás que aprender a


diversificar tu portafolio y contar con una
tesis de inversión son herramientas
imprescindibles para cualquier inversionista.
Saber diferenciar los diferentes tipos de
bienes para poder hacer un portafolio más
equilibrado es una excelente práctica.

 PUEDES HACER CRECER TU PATRIMONIO:


empezar a invertir en bienes te dará la
oportunidad de hacer crecer tu patrimonio. Si
estás interesado en empezar a invertir en
compañías emergentes, puedes empezar a
hacerlo junto a nosotros, por medio de nuestra
plataforma de crowdfunding.

1.6 SERVICIOS
Son las diferentes actividades ofrecidas por las
personas destinadas a satisfacerlas necesidades de
otras. Ej.: Peluquería, clínica dental, el transporte, la
atención a un hotel o en un banco, el trabajo de un
electricista, etc.

Los proveedores de servicios componen el sector


terciario de la industria.

Un servicio tiene como resultado llevar a cabo al


menos una actividad en la interfaz entre el proveedor
y el cliente, donde el servicio es intangible. La
prestación de un servicio puede implicar:

 una actividad realizada sobre un producto


tangible suministrado por el cliente (por
ejemplo, reparación de un automóvil)

 la entrega de un producto intangible (por


ejemplo, la entrega de información en el
contexto de la transmisión de conocimiento)

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 la creación de una ambientación para el cliente


(por ejemplo, en hoteles y restaurante).

 Hay dos grandes maneras de clasificar los


servicios. Una de ellas es clasificándola en
servicios públicos y privados.

a) Servicios públicos y
privados
SERVICIO PUBLICO: Prestaciones reservadas en
cada Estado a la órbita de las administraciones
públicas y que tienen como finalidad ayudar a las
personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales,
empresas postales, etc.

SERVICIO PRIVADO: aquel servicio que entrega una


empresa privada y que sirve para satisfacer
intereses o necesidades particulares de las personas
con fin de lucro, por ejemplo, empresas de
comunicaciones, gas y luz.

b) Servicios de
mantenimiento
Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método
preventivo los artículos que requieren su cuidado, por
ejemplo. Los televisores, las enceradoras, las
bicicletas o a nivel industrial como las máquinas de
uso diario, camiones, automóviles, motocicletas.

c) Servicios a domicilio
Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

hogar contratando por medio de vía telefónica o


Internet, servicios o alimentos como pizza,
hamburguesas, etc.

d) Servicios de alquiler
Son aquellos que la persona contrata para satisfacer
una necesidad momentánea o por algún tiempo, por
ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automóviles,
alquiler de parcelas o fincas, etc.

e) Servicios de talleres
Son los servicios que ofrecen personas individuales
en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún
artículo de necesidad. Normalmente funcionan dentro
de un taller, para carros, motos, etc.

CARACTERISTICAS DE LOS
SERVICIOS
Las características que poseen los servicios y que los
distinguen de los productos son:

 INTANGIBILIDAD: esta es la característica


más básica de los servicios, consiste en que
estos no pueden verse, probarse, sentirse,
oírse ni olerse antes de la compra.

 HETEROGENIEDAD (O VARIABLILIDAD):
dos servicios similares nunca serán idénticos o
iguales. Esto por varios motivos: las entregas
de un mismo servicio son realizadas por
personas a personas, en momentos y lugares
distintos.

 INSEPARABILIDAD: en los servicios la


producción y el consumo son parcial o
totalmente simultáneos. A estas funciones

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

muchas veces se puede agregar la función de


venta. Esta inseparabilidad también se da con
la persona que presta el servicio.

 PERECIBILIDAD: los servicios no se pueden


almacenar, por la simultaneidad entre
producción y consumo. La principal
consecuencia de esto es que un servicio no
prestado, no se puede realizar en otro
momento, por ejemplo, un vuelo con un asiento
vacío en un vuelo comercial.

 AUSENCIA DE PROPIEDAD: los compradores


de servicios adquieren un derecho a recibir una
prestación, uso, acceso o arriendo de algo,
pero no su propiedad. Después de la prestación
solo existen como experiencias vividas.

1.7 NECESIDADES
Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de
satisfacerlo. Consiste en la sensación de que nos
falta algo, cuando ignoramos todavía el objeto capaz
de satisfacerla. Toda necesidad engendra un deseo y,
por lo tanto, un esfuerzo para conseguir un medio
capaz de aplacar dicha necesidad. La necesidad puede
ser fisiológica o sociológica.

CLASIFICACION DE NECESIDADES

1. Según su Intensidad

 NECESIDADES PRIMARIAS. Llamadas


también "Vitales o Biológicas", son aquellas de
las que no podemos prescindir sin poner en
peligro nuestra vida. Son muy elementales y
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

simples, pero tienen una importancia enorme


para la conservación de la especie humana. Ej.:
Alimentarse, dormir, vivir bajo techo,
descansar, abrigarse.

 NECESIDADES SECUNDARIAS. No son tan


indispensables para la subsistencia humana, no
obstante, la reconocida importancia de muchas
de ellas. Se pueden satisfacer o no; y, de
hecho, gran número de personas ni las sienten.
Ej.: Divertirse, escuchar música, leer,
estudiar, bailar.

 NECESIDADES TERCIARIAS. Llamadas


también de "Lujo", son aquellas que están de
más, que únicamente sirven para halagar la
vanidad de cierta gente. Son propias de
quienes disponen de recursos económicos en
abundancia, o de quienes, no poseyéndolos, se
esfuerzan por satisfacerlas a toda costa,
sacrificando, muchas veces los principios
morales. Ej.: Usar joyas, vestidos, beber
licores muy costosos

2.De acuerdo a su naturaleza

 CORPORALES O BIOLOGICAS. Se refieren a


la satisfacción de las exigencias físicas, como:
beber, dormir, vestirse, comer

 ESPIRITUALES. Se relacionan con nuestra


vida interior, como: el arte, la religión

3.De acuerdo a cómo deben ser


satisfechas
 INDIVIDUALES: Son aquellas que afectan a
una sola persona, independientemente de los
demás y que son satisfechas individualmente.
Ejemplo: descansar, leer, alimentarse, etc.

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 COLECTIVAS: Son aquellas que afectan al


grupo de individuos o la sociedad a la vez, en la
mayoría de los casos son satisfechas a través
de la actividad colectiva

4. De acuerdo al tiempo de
satisfacción.
 PRESENTES: Son necesidades que se
satisfacen de inmediato. Ejemplo: la necesidad
de lapiceros para un alumno o plumones para el
profesor.

 FUTURAS: Son aquellas que se van a


satisfacer de manera inmediata. Ejemplo:
Lograr graduarse como Administrador
Industrial.

Las necesidades según


Abraham Maslow. (Desde el
pensamiento Administrativo)
Un concepto fundamental de motivación: cada ser
humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus
necesidades, desde las más básicas hasta las de
carácter superior.
Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and
Personality (Motivación y Personalidad) el concepto
de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en
mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la
administración y permite adentrarse en las causas
que mueven a las personas a trabajar en una empresa
y a aportar parte de su vida a ella.

Las necesidades identificadas por Maslow son:

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

i. NECESIDADES FISIOLOGICAS: Estas


necesidades constituyen la primera
prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia

ii. NECESIDADES DE SEGURIDAD: Con su


satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y
seguridad. Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de tener orden
y la de tener protección, entre otras

iii. NECESIDADES SOCILAES: Una vez


satisfechas las necesidades fisiológicas y
de seguridad, la motivación se da por las
necesidades sociales. Estas tienen relación
con la necesidad de compañía del ser
humano, con su aspecto afectivo y su
participación social.

iv. NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO:


También conocidas como las necesidades
del ego o de la autoestima.

v. NECESIDADES DE AUTO SUPERACION:


También conocidas como de
autorrealización o auto actualización, que se
convierten en el ideal para cada individuo.
En este nivel el ser humano requiere
trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo.

1.8 CLIENTE
El éxito de una empresa depende fundamentalmente
de la demanda de sus clientes, ellos son los
protagonistas principales y el factor más importante
que interviene en el juego de los negocios, si la
30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

empresa no satisface las necesidades y deseos de sus


clientes tendrá una existencia muy corta, todos los
esfuerzos deben estar orientados hacia el cliente,
porque él, es el verdadero impulsor de todas las
actividades de la empresa, de nada sirve que el
producto o el servicio sea de buena calidad, a precio
competitivo o esté bien presentado, si no existen
compradores.

TIPOS DE CLIENTE
Para tener un panorama más claro, se puede
diferenciar a los clientes de acuerdo con la forma en
que intervienen en el proceso de compra, se pueden
diferenciar 5 categorías de clientes:

 Iniciadores.
 Influenciadores.
 Decidores.
 Compradores.
 Usuarios.

Hay distintas maneras de acercarse al cliente para


conocerlo.

 Encuestas periódicas.
 Investigación de mercado.
 Conversar con los empleados que están en
contacto con el cliente.
 Atender personalmente los reclamos y las
quejas.

CLONCLUSION
Conocer a fondo al cliente implica dedicación, tiempo
y trabajar con el personal en estrategias y
31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

soluciones, tratando de anticiparse a los problemas,


escuchar a los clientes tiene que llegar a ser la meta
de todos, con una competencia que avanza cada vez
con mayor rapidez, el éxito será para aquellos que
escuchen (y
respondan) más resueltamente.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

ECONOMIA GENERAL

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

LAPTOP
CELULAR
ARCHIVO DESCARGADO
PC
CALCULADORA
SERVICIO DE LUZ

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

GOOGLE
POWER POINT
WORD
MICROSOFT TEAMS
BLACKBOARD

5. MATERIALES E INSUMOS

LAPICERO
CUADERNO
BORRADOR
HOJAS

34

También podría gustarte