Marasmo y Kwashiorkor
Marasmo y Kwashiorkor
Marasmo y Kwashiorkor
Marasmo → antes del primer año de edad, resultado de la privación crónica de todos los
nutrimentos y el factor limitante es ENERGIA.
Kwashiorkor → después de 18 meses, privación aguda de nutrimentos, factor limitante
PROTEINAS.
Factores de riesgo:
MARASMO
predomina en los lactantes de entre seis y 18
meses de edad, y es el resultado de una ingestión
deficiente y crónica de energía, proteínas,
vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
Existe una falta de amamantamiento o el empleo de sustitutos de la leche humana muy diluida
que conducen a una situación de pérdida de peso continua.
caracterizado por una grave reducción de peso, el edema no es detectable y existe
adelgazamiento del tejido muscular y subcutáneo, que se acompaña de hipotonía,
extremidades flácidas y "bolsas" en los glúteos.
Se presenta desmedro, o sea, alteración sobre el crecimiento lineal o retardo del crecimiento.
cambios en la piel y, ocasionalmente, en el pelo, y se muestra muy irritable y apático al medio
ambiente
KWASHIORKOR
KWASHIORKOR MARASMATICO
Resultado de la combinación de las dos variables, es decir, cuando un niño presenta DEP en su forma
crónica, el marasmo, y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo que al cuadro de marasmo
se agrega el de kwashiorkor. Clínicamente, el niño tiene edema, estatura baja para la edad (desmedro) y
disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación). Puede haber también adelgazamiento del
pelo y cambios en la piel
MARASMO KWASHIORKOR
Inicio Primer año Segundo año
Se asocia al Destete temprano Destete tardío
Evolución Crónica Aguda
Enfermedades: respiratorias y gastroin. Frecuentes Menos frecuentes:
Apariencia Emaciado Edematoso
Conducta Irritable, llora mucho Apático, triste, irritable
Tejido muscular Muy disminuido Muy disminuido
Tejido adiposo Muy disminuido Presente pero escaso
Hígado Normal Esteatosis, hepatomegalia
Edema Ausente Presente
Piel Seca, plegadiza sin dermatosis Lesiones húmedas, con dermatosis
Cabello Ocasionales Frecuentes
Psicológicas Ocasiones Frecuentes
Hemoglobina Disminuida Disminuida
Proteínas Casi normales Disminuida
Complicaciones Infecciones, electrolíticas acido base. Infecciones, electrolíticas acido base.
Recuperación Prolongada Breve
Clasificación de Gómez
Es el índice convencional que define el estado nutricio de los niños una vez hecho el diagnóstico
clínico, y se basa en el indicador de peso para la edad → el peso observado de un niño cuando
se compara con el peso del percentil 50 de una población de referencia para la misma edad y
sexo.
Clasificación de Waterlow
Se basa en la emaciación (DEP aguda), cuando existe un déficit del peso para la estatura
(pérdida de tejido), y el desmedro (DEP crónica), que se refiere al déficit existente en la
estatura para la edad (detención del crecimiento esquelético).
% peso / estatura = peso real / peso que debería tener para la estatura y sexo x 100
% estatura / edad = estatura real / estatura que debería tener para la edad y sexo x 100
Si el peso para la estatura es mayor de 90 por ciento → normal y que no existe emaciación;
cuando el porcentaje disminuye, se considera al individuo con emaciación de diferentes grados
(leves, moderados y graves).
Si la estatura para la edad es mayor de 95 por ciento, se considera al niño como normal y no
existe desmedro; cuando el porcentaje disminuye, se considera desmedro de diferentes grados
(leve, moderado y grave).
Al combinarlos permiten la identificación del estado de nutrición del niño y se puede clasificar
desde normal, hasta la combinación de emaciación con desmedro. Esto permite establecer la
cronicidad del problema y su pronóstico. Las combinaciones posibles son
o Normal: cuando no existe desmedro ni emaciación (peso para la estatura normal y
estatura para la edad normal).
o Desnutrición presente o aguda: cuando existe emaciación pero sin desmedro (peso
para la estatura bajo y estatura para la edad normal).
o Desnutrición crónica-recuperada: cuando se presenta desmedro pero sin emaciación
(estatura para la edad baja y peso para la estatura normal).
o Desnutrición crónica-agudizada: cuando existe emaciación y desmedro (peso para la
estatura bajo y estatura para la edad baja
Piel y rostro
Cabello
Uñas
Tejido subcutáneo
Podrá ser globuloso, plano, con estrías blancas o rojas. Hígado y bazo palpables o no. Presencia de hernias,
eventraciones, fistulas. Verificar cicatrices quirúrgicas
Buscaremos la presencia del rosario costocondral y deformaciones de los miembros inferiores relacionados con el
raquitismo y la osteomalacia
Ojos
Normalmente observamos que las conjuntivas son brillantes, húmedas, blancas y con poca o ninguna congestión.
Los ojos son turgentes. La apertura palpebral es simultánea, no están deformados. Las corneas no deben tener
opacidades, vascularización ni manchas y deben aparecer brillantes y húmedas. Las pupilas deben ser negras,
redondas y parejas.
Labios y lengua.
Los labios suelen ser rojos, brillantes y húmedos y sin fisuras y la lengua de color rojo, húmeda y su superficie
cubiertas por papilas gustativas.
Encías:
Son normalmente rosadas, húmedas y turgentes pero pueden aparecer pálidas por anemia, atróficas, hipertróficas y
sangrantes asociadas al escorbuto.
Dientes:
Pueden hallarse distrofias, caries piorrea, falta de piezas, fenómenos asociado con diversos trastornos de nutrición
o causante de ellos. Alteración en esmalte dentario por bulímicas vomitadoras
Sistema nervioso:
La inspección nos permite detectar polineuropatías o mononeuropatías y trastornos de la deambulación, así como
la presencia de atrofias musculares o espasticidad.
Mediciones en pediatría
Peso
Hay dos tipos de balanza: balanza de plato para lactantes y balanza de pie para niños preescolares y
mayores.
Técnica
a. Con balanza para lactantes. Se coloca al niño de forma que distribuya uniformemente el peso en el
centro del plato. Se lo debe pesar sin ropa. Se debe registrar el peso cuando el niño se encuentre quieto
y la balanza esté estabilizada.
b. Con balanza para niños mayores y adultos La persona permanece de pie, inmóvil en el centro de la
plataforma, con el peso del cuerpo distribuido en forma pareja entre ambos pies. Puede usar ropa
interior liviana, pero debe quitarse los zapatos.
Longitud corporal en decúbito supino (niño acostado) Debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad
en adelante, se medirá en posición de pie. Instrumento Cualquiera sea el pediómetro usado, debe reunir
las siguientes condiciones:
Técnica
La longitud acostada se mide con el pediómetro hasta el día anterior al segundo cumpleaños.
1. Se necesita ayudante. El niño yace en posición acostada (boca arriba) sobre una mesa u otra
superficie plana, lisa y horizontal.
2. El vértice de la cabeza toca la cabecera vertical fija. El ayudante mantiene la cabeza del sujeto
con el plano de Frankfűrt vertical al plano hortizontal.
3. El operador sostiene las piernas juntas y extendidas, con una mano apoyada sobre las rodillas.
Con la otra mano sostiene a los pies en ángulo recto y desliza el cursor móvil hasta que esté
firmemente en contacto con los talones.
4. Entonces se realiza la lectura de la medición al milímetro completo. El cero de la escala
corresponde con el plano fijo vertical donde se apoya la cabeza. En las primeras semanas de
vida se debe hacer contactar la pieza móvil con el pie izquierdo.