Marasmo y Kwashiorkor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESNUTRICION ENERGETICA PROTEICA

La incorporación deficiente de nutrimentos se debe a la falta de ingestión, a un aumento de los


requerimientos, a un gasto excesivo o a la combinación de los tres factores → pérdida de las reservas
del organismo, incrementa la susceptibilidad a las infecciones e instala el ciclo desnutrición-infección-
desnutrición

 Marasmo → antes del primer año de edad, resultado de la privación crónica de todos los
nutrimentos y el factor limitante es ENERGIA.
 Kwashiorkor → después de 18 meses, privación aguda de nutrimentos, factor limitante
PROTEINAS.

Factores de riesgo:

 La ignorancia acerca de los patrones adecuados de alimentación y la baja escolaridad de los


padres, por sí mismos o asociados a la pobreza.
 introducción de alimentos en el niño durante el primer año de vida sea tardía con malas
condiciones higiénicas, baja en cantidad, de poca variación y dependa de creencias erróneas o
desconocimiento acerca del uso de ciertos alimentos.
 Se inicia con frecuencia desde la vida fetal, ya que si la madre no mantiene un estado nutricio
adecuado antes y durante el embarazo, se incrementa la posibilidad de que el bebé presente
un bajo peso al nacer → aumenta las probabilidades de que el niño tenga retraso del desarrollo
cognoscitivo, así como desnutrición.

Ciclo desnutrición – infección

 El niño desnutrido es más susceptible a


las infecciones → incrementar la
morbilidad y mortalidad cuando se asocia
a la DEP.
 La presencia de las infecciones promueve
el desarrollo de la desnutrición → las
infecciones aparecen juntas y se
retroalimentan entre sí.
 El ciclo desnutrición-infección-
desnutrición se debe a la presencia e
interacción de varios factores: el
abandono temprano de la lactancia, la
ablactación o tardía, el uso inadecuado
de sucedáneos de la leche humana y la
falta de higiene en su preparación, que
provocan infecciones gastrointestinales
frecuentes.
 Las infecciones desencadenan: anorexia, disminución de la absorción de nutrimentos,
incremento de las pérdidas de nitrógeno y electrolitos por orina, aumento de gasto energético
basal.

MARASMO
 predomina en los lactantes de entre seis y 18
meses de edad, y es el resultado de una ingestión
deficiente y crónica de energía, proteínas,
vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
 Existe una falta de amamantamiento o el empleo de sustitutos de la leche humana muy diluida
que conducen a una situación de pérdida de peso continua.
 caracterizado por una grave reducción de peso, el edema no es detectable y existe
adelgazamiento del tejido muscular y subcutáneo, que se acompaña de hipotonía,
extremidades flácidas y "bolsas" en los glúteos.
 Se presenta desmedro, o sea, alteración sobre el crecimiento lineal o retardo del crecimiento.
 cambios en la piel y, ocasionalmente, en el pelo, y se muestra muy irritable y apático al medio
ambiente

KWASHIORKOR

 deficiencia de energía y micronutrimentos, a la


cual se suma una ingestión inadecuada aguda
de proteínas.
 Se presenta con mayor frecuencia en la etapa
posterior al destete, en lactantes mayores o
preescolares.
 edema, que comienza en los miembros
inferiores y cuando llega afectar la cara del niño
le da aspecto de "luna llena", además de
lesiones en la piel, cambios de textura y
coloración en el pelo, apatía, anorexia,
hepatomegalia por infiltración de grasa (falta
de síntesis de lipoproteínas) y albúmina sérica
disminuida.

KWASHIORKOR MARASMATICO

Resultado de la combinación de las dos variables, es decir, cuando un niño presenta DEP en su forma
crónica, el marasmo, y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo que al cuadro de marasmo
se agrega el de kwashiorkor. Clínicamente, el niño tiene edema, estatura baja para la edad (desmedro) y
disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación). Puede haber también adelgazamiento del
pelo y cambios en la piel
MARASMO KWASHIORKOR
Inicio Primer año Segundo año
Se asocia al Destete temprano Destete tardío
Evolución Crónica Aguda
Enfermedades: respiratorias y gastroin. Frecuentes Menos frecuentes:
Apariencia Emaciado Edematoso
Conducta Irritable, llora mucho Apático, triste, irritable
Tejido muscular Muy disminuido Muy disminuido
Tejido adiposo Muy disminuido Presente pero escaso
Hígado Normal Esteatosis, hepatomegalia
Edema Ausente Presente
Piel Seca, plegadiza sin dermatosis Lesiones húmedas, con dermatosis
Cabello Ocasionales Frecuentes
Psicológicas Ocasiones Frecuentes
Hemoglobina Disminuida Disminuida
Proteínas Casi normales Disminuida
Complicaciones Infecciones, electrolíticas acido base. Infecciones, electrolíticas acido base.
Recuperación Prolongada Breve

Clasificación de Gómez

 Es el índice convencional que define el estado nutricio de los niños una vez hecho el diagnóstico
clínico, y se basa en el indicador de peso para la edad → el peso observado de un niño cuando
se compara con el peso del percentil 50 de una población de referencia para la misma edad y
sexo.

 Determina la gravedad o intensidad clínica de la DEP y, por lo tanto, establece un significado en


el pronóstico y en el tratamiento de la misma.
 Se define como normal, leve, moderada y grave según el porcentaje de peso para la edad
 Desventajas → no diferencia entre un evento agudo y uno crónico, no es confiable en niños
mayores de cinco años y en el caso de los pacientes con kwashiorkor la presencia del edema
impide que se evalúe correctamente el peso corporal.

Clasificación de Waterlow

 Se basa en la emaciación (DEP aguda), cuando existe un déficit del peso para la estatura
(pérdida de tejido), y el desmedro (DEP crónica), que se refiere al déficit existente en la
estatura para la edad (detención del crecimiento esquelético).

% peso / estatura = peso real / peso que debería tener para la estatura y sexo x 100
% estatura / edad = estatura real / estatura que debería tener para la edad y sexo x 100

 Si el peso para la estatura es mayor de 90 por ciento → normal y que no existe emaciación;
cuando el porcentaje disminuye, se considera al individuo con emaciación de diferentes grados
(leves, moderados y graves).
 Si la estatura para la edad es mayor de 95 por ciento, se considera al niño como normal y no
existe desmedro; cuando el porcentaje disminuye, se considera desmedro de diferentes grados
(leve, moderado y grave).
 Al combinarlos permiten la identificación del estado de nutrición del niño y se puede clasificar
desde normal, hasta la combinación de emaciación con desmedro. Esto permite establecer la
cronicidad del problema y su pronóstico. Las combinaciones posibles son
o Normal: cuando no existe desmedro ni emaciación (peso para la estatura normal y
estatura para la edad normal).
o Desnutrición presente o aguda: cuando existe emaciación pero sin desmedro (peso
para la estatura bajo y estatura para la edad normal).
o Desnutrición crónica-recuperada: cuando se presenta desmedro pero sin emaciación
(estatura para la edad baja y peso para la estatura normal).
o Desnutrición crónica-agudizada: cuando existe emaciación y desmedro (peso para la
estatura bajo y estatura para la edad baja

SIGNOS O INDICADORES CLINICOS

Piel y rostro

Signo Descripción Considerar


Seborrea nasolabial Descamación de piel, con sequedad, color Deficiencia de Niacina, Riboflavina o piridoxina
grisáceo o amarillo o materia graso
alrededor de las narinas
Facie Pálida Se observa en anémicos debido a una vaso Disminución de hemoglobina , puede llegar a aparecer
contrición o por el espesor de la piel a un tinte ligeramente verdoso conocido como clorosis o
menuda constitucional o hereditario amarillento( por desnutrición de sangre) o blanco(por
perdidas de sangre)
Despigmentación Carencia de riboflavina y pirodoxina. Desnutrición
difusa calórica proteica
Hiperqueratosis Folículos cerrados con puntos de Deficiencia de vitaminas A,C,D y ácidos grasos
folicular queratina
Piel seca y Deficiencia de Vitamina A y ácidos grasos esenciales
descamativa
Dermatosis escamosa Piel se pigmenta y queratina se separa en Considerar desnutrición calórica-proteica
y pigmentada escamas
Petequias-purpura Puntillado hemorrágico en piel. Puntos Deficiencia de Vitaminas K y C
rojos
Pigmentacion Pigmentación amarilla,naranja.Se observa Exceso de Caroteinos o vitamina A
amarilla generalmente en manos
Edema Desnutrición calórico-proteica con hipo albumina
Hematomas Deficiencia de vitamina K
Mala cicatrización Deficiencia de proteínas, zinc ,ácidos grasos esenciales,
riboflavina, piridoxina. Deplesión calórico proteica
Disminución de Deficiencia de agua
turgencia de piel
Piel fina Deficiencia de ácidos grasos esenciales

Cabello

Signos Descripción Considerar


Fino, debilitado y quebradizo Deficiencia de proteínas, biotina y zinc.
Exeso de vitamina A
Signo de bandera, despigmentación El brillo del cabello es alternantemente Deficiencia de proteínas y cobre
transversa en bandas

Uñas

Signos Descripción Considerar


Manchas blancas Deficiencia de zing
Coiloniquia y onicomicosis Uñas planas Descartar enfermedades pulmonares. Considerar deficiencia de hierro.

Tejido subcutáneo

Signos Descripción Considerar


Tejido sub cutáneo Puede ser medido por calibres de Déficit o exceso calórico proteico
pliegues
Abdomen:

Podrá ser globuloso, plano, con estrías blancas o rojas. Hígado y bazo palpables o no. Presencia de hernias,
eventraciones, fistulas. Verificar cicatrices quirúrgicas

Aparato musculo esquelético

Signo Descripción Considerar


Protuberancia frontal y parietal En niños la cabeza se encuentra Deficiencia previa de vitamina
aumentada D(raquitismo)
Piernas arqueadas Talla baja e incapacidad para el Déficit de calcio y fosforo séricos
desarrollo (raquitismo)
Cráneo Tabes Los huesos del cráneo se ablandan Deficiencia de vitamina D y calcio
fácilmente por la presión del dedo (raquitismo)
Rosario raquítico Expansión e hinchazón en articulaciones Deficiencia de vitamina D y calcio
costoconrales (raquitismo)
Deformaciones esqueléticas difusas Dolores óseos particularmente en Osteomalacia. Deficiencia de vitamina
piernas, huesos blandos D
desmineralizados
Contracturas musculares Deficiencia de Piridoxina
Dolores musculares Deficiencia de biotina, selenio
Debilidad muscular Deficiencia de sodio y potasio y
carnitina
Calambres Deficiencia de sodio y cloro

Buscaremos la presencia del rosario costocondral y deformaciones de los miembros inferiores relacionados con el
raquitismo y la osteomalacia

Ojos

Normalmente observamos que las conjuntivas son brillantes, húmedas, blancas y con poca o ninguna congestión.
Los ojos son turgentes. La apertura palpebral es simultánea, no están deformados. Las corneas no deben tener
opacidades, vascularización ni manchas y deben aparecer brillantes y húmedas. Las pupilas deben ser negras,
redondas y parejas.

Signo Descripción Considerar


Manchas de bibot Placas blancas o grisáceas formadas por Deficiencia de vitamina A
la descamación de epitelio conjuntival,
engrosado, generalmente bilateral y en
niños
Palidez conjuntiva Parpados y conjuntiva ocular pálida Síntoma de anemia, deficiencia de
hierro, ácido fólico o b12
Xerosis conjuntival La conjuntiva del ojo esta seca y opaca. Deficiencia de vitamina A
Ceguera nocturna
Queratomalasia Reblandecimiento de la córnea. El ojo se Deficiencia de vitamina A
pone opaco, ceguera nocturna

Labios y lengua.

Los labios suelen ser rojos, brillantes y húmedos y sin fisuras y la lengua de color rojo, húmeda y su superficie
cubiertas por papilas gustativas.

Signos Descripción Considerar


Lengua muy brillante Asociada con deficiencia de B 12
Atrofia papilar Carencia de riboflavina y niacina
Glositis Lengua carnosa y dolorosa. Papilas Deficiencia de Niacina, ácido fólico,
atrofiadas y hendiduras. Ruptura de hierro, vitamina b12, piridoxina y
epitelio. Cambios en el gusto e triptófano
hipersensibilidad y ardor al comer

Encías:

Son normalmente rosadas, húmedas y turgentes pero pueden aparecer pálidas por anemia, atróficas, hipertróficas y
sangrantes asociadas al escorbuto.

Dientes:

Pueden hallarse distrofias, caries piorrea, falta de piezas, fenómenos asociado con diversos trastornos de nutrición
o causante de ellos. Alteración en esmalte dentario por bulímicas vomitadoras

Sistema nervioso:

La inspección nos permite detectar polineuropatías o mononeuropatías y trastornos de la deambulación, así como
la presencia de atrofias musculares o espasticidad.

Signos Descripción Considerar


Irritabilidad Deficiencia de potasio , magnesio ,
calcio. Hipoglucemia o alergias
alimentarias
Depresión Deficiencia de vitamina b1 b12
Concentración alterada Deficiencia de vitaminas B1, B12 y
proteínas
Pérdida de memoria Deficiencia de colina, inositol, b6
lectina
Perdida de reflejos Deficiencia de B 1,b12. Neuropatías
periféricas por otras causas
Sensación de hormigueo en manos Deficiencia de Tiamina
y pies

Mediciones en pediatría

Peso

Instrumento Se utiliza una balanza de palanca.

Hay dos tipos de balanza: balanza de plato para lactantes y balanza de pie para niños preescolares y
mayores.

Técnica

a. Con balanza para lactantes. Se coloca al niño de forma que distribuya uniformemente el peso en el
centro del plato. Se lo debe pesar sin ropa. Se debe registrar el peso cuando el niño se encuentre quieto
y la balanza esté estabilizada.

b. Con balanza para niños mayores y adultos La persona permanece de pie, inmóvil en el centro de la
plataforma, con el peso del cuerpo distribuido en forma pareja entre ambos pies. Puede usar ropa
interior liviana, pero debe quitarse los zapatos.

Longitud corporal en decúbito supino (niño acostado) Debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad
en adelante, se medirá en posición de pie. Instrumento Cualquiera sea el pediómetro usado, debe reunir
las siguientes condiciones:

1. Una superficie horizontal dura.


2. Una escala métrica inextensible, graduada en milímetros, fijada a lo largo de la superficie
horizontal. Una superficie vertical en ángulo recto con la horizontal, fija en un extremo de la
superficie horizontal y de la escala graduada, Una superficie vertical móvil que se desplace
horizontalmente, manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal y sin “juego” en
sentido lateral. La superficie vertical debe tener una altura no inferior a los 8 cm.5.

Técnica

La longitud acostada se mide con el pediómetro hasta el día anterior al segundo cumpleaños.

1. Se necesita ayudante. El niño yace en posición acostada (boca arriba) sobre una mesa u otra
superficie plana, lisa y horizontal.
2. El vértice de la cabeza toca la cabecera vertical fija. El ayudante mantiene la cabeza del sujeto
con el plano de Frankfűrt vertical al plano hortizontal.
3. El operador sostiene las piernas juntas y extendidas, con una mano apoyada sobre las rodillas.
Con la otra mano sostiene a los pies en ángulo recto y desliza el cursor móvil hasta que esté
firmemente en contacto con los talones.
4. Entonces se realiza la lectura de la medición al milímetro completo. El cero de la escala
corresponde con el plano fijo vertical donde se apoya la cabeza. En las primeras semanas de
vida se debe hacer contactar la pieza móvil con el pie izquierdo.

También podría gustarte