SISTEMA LINFATICO Robin Alvarado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA
MODULO IV 2021

SISTEMA LINFATICO

PRESENTADO POR:

Br. ALVARADO GONZALEZ ROBIN ALFREDO Carnet


AG15018

CATEDRATICO:

LIC. LUIS EDUARDO RIVERA SERRANO

CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO 2021


SISTEMA LINFATICO

El sistema linfático está compuesto por unos grupos de células, tejidos y


órganos que vigilan las superficies corporales y compartimientos internos con
fluidos y reaccionan frente a la presencia de sustancias potencialmente
nocivas, generan respuestas inmunitarias contra sus propias células
trasformadas y los invasores extraños, los linfocitos constituyen el tipo celular
que define al sistema linfático y son las células efectoras en la respuesta del
sistema inmunitario a sustancias nocivas, este sistema incluye el tejido linfático
difuso, los nódulos linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, la medula ósea y el
timo, este conjunto de los diferentes órganos linfáticos y tejidos linfáticos suele
denominarse sistema inmunitario los vasos linfáticos comunican partes del
sistema con el sistema vascular sanguíneo, este sistema contribuye en la
homeostasis mediante el drenaje del líquido intersticial y de la provisión de
mecanismos de defensa contra las enfermedades. (HISTOLOGIA DE ROSS
PAG 479 GENERALIDADES DEL SISTEMA LINFATICO, CAP 14)

COMPOSICION ANATOMICA ESTRUTURAL DEL SITEMA LINFATICO.

El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos
que transportan la linfa, diversas estructuras y órganos formados por tejido
linfático, linfocitos dentro de un tejido que los filtra y la medula ósea este
sistema contribuye a la circulación de los líquidos corporales y ayuda a
defender a nuestro cuerpo de aquellos agentes que provocan enfermedades
Como la mayoría de los componentes del plasma sanguíneo filtran a través de
las paredes de los capilares para formar el líquido intersticial una vez que este
líquido ingresa en los vasos linfáticos se denomina linfa, la principal diferencia
entre la linfa y el líquido intersticial es su ubicación, el líquido intersticial se
ubica entre las células, mientras que la linfa se encuentra dentro de los vasos y
los tejidos linfáticos, El tejido linfático es una forma especializada de tejido
conectivo reticular que contiene un gran número de linfocitos células efectoras
en las respuestas del sistema inmunitario, las respuesta inmunitaria puede
dividirse en inmunidad especifica innata y la inmunidad especifica adaptativa y
las 2 tipos de respuestas son características de la inmunidad específica, la
respuesta humoral y respuesta celular, Los vasos linfáticos al ser una red
extensa y compleja de conductos que comienza con los capilares linfáticos
ciegos en los tejidos convergen y forman varios vasos más anchos que acaban
desembocando en las grandes venas en la raíz del cuello.
CELULAS
DEL SITEMA LINFATICO

Las células del sistema inmunitario comprenden los linfocitos y diversas células
de sostén que constituyen las células del sistema inmunitario, de estas se
reconocen 3 tipos principales de linfocitos, los linfocitos B, linfocitos T y
linfocitos NK las células de sostén interactúan con los linfocitos y cumplen
funcione importantes en la presentación de los antígenos a los linfocitos y la
regulación de las respuestas inmunitarias entre estas células se incluyen
monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinofilos, células reticulares,
dendríticas, dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epitelio
reticulares y además una serie de células epiteliales y del estroma
especializadas proveen el ambiente para que se produzcan muchas reacciones
inmunitarias médiate la secreción de sustancias específicas que regulan el
crecimiento, la migración y la activación de las células efectoras y las células
de sostén.

Los linfocitos circulantes son los principales componentes celulares del tejido
linfático, los linfocitos T se diferencian en el timo y representan la mayoría de
los linfocitos circulantes como lo son los linfocitos T CD4+, los TCD8+ cito
tóxicos, y los linfocitos T reguladores, los linfocitos B se diferencian en los
órganos equivalentes a la Bursa y participan en la inmunidad humoral y los
linfocitos asesinos naturales (células NK) no son linfocitos T y ni linfocitos B y
están especializados en destruir ciertos tipos de células diana.

En esta categoría se reconocen las diversas respuestas inmunitarias entre las


cuales están la primaria y secundaria estas son específicas y los 2 tipos de
respuestas inmunitarias especificas son la respuesta humoral y la respuesta
mediada por células

TEJIDOS Y ORGANOS LINFATICOS

Los vasos linfáticos son la vía a través de la cual las células y las grandes
moléculas retornan a la sangre desde los espacios del tejido, los vasos
linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido conjuntivo, son
más abundantes debajo del epitelio de la piel y de la membrana mucosa estos
vasos eliminan sustancias y líquidos desde los espacios extracelulares de los
tejidos conjuntivos para formar la linfa debido a que las paredes de los
capilares linfáticos son más permeables que las paredes de los capilares
sanguíneos, las grandes moléculas como los antígenos y las células logran
entrar con mayor facilidad a los capilares linfáticos que en los capilares
sanguíneos.

El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos protegen el organismo contra los
agentes patógenos y son el sitio de la respuesta inmunitaria inicial, los nódulos
linfáticos suelen hallarse en las estructuras asociadas con el tubo digestivo
como las amígdalas, el ilion y el apéndice vermiforme, los nódulos linfáticos son
pequeñas estructuras encapsuladas que interrumpen el curso de los vasos
linfáticos y contienen elementos del sistema defensivo del organismo como
linfocitos y macrófagos agrupados actúan como filtros especializados que
atrapan y fagocitan partículas de la linfa que pasa a través de ellos, también
detectan y combaten los antígenos extraños que transportan la linfa.
TRONCOS Y CONDUCTOS LINFATICOS

Todos los vasos linfáticos confluyen para formar troncos o conductos mayores
que drenan en el sistema venoso en el lugar donde las venas yugulares
internas se unen a las subclavias y forman las venas braquiocefálicas, la linfa
de la parte derecha de la cabeza y el cuello, la extremidad superior derecha, la
parte derecha del tórax y porción alta y superficial de la pared del abdomen va
en vasos linfáticos que desembocan en venas del lado derecho del cuello, la
linfa del resto de las regiones del cuerpo circula en vasos linfáticos que drenan
en venas del lado izquierdo del cuello.
GANGLIO LINFATICO

Son órganos encapsulados pequeños que filtran la linfa localizada a lo largo de


la vía de los vasos linfáticos son de forma arriñonada es apenas visible a
simple vista estos están interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos y sirven
como filtro a través de los cuales la linfa filtra en su camino hacia el sistema
sanguíneo vascular, si bien su distribución está generalizada en todo el
organismo, se concentran en ciertas regiones como las axilas, la región
inguinal y los mesenterios hay 2 tipos de vasos linfáticos sirven al ganglio
linfático, los vasos linfáticos aferentes y los eferentes los elementos de sostén
del ganglio linfático son la capsula, los cordones y el tejido reticular.
TIMO

Es un órgano linfoepitelial localizado en el mediastino superior es un órgano


bilobulado esta anterior al corazón y los grandes vasos, se desarrolla
bilateralmente a partir de la tercera bolsa faríngea, el timo está completamente
formado y funcional al momento del nacimiento se mantiene como un órgano
grande hasta el tiempo de la pubertad donde la diferenciación y proliferación de
linfocitos T se reduce y la mayor parte del tejido linfático es reemplazado por
tejido adiposo (involución) el órgano puede ser reestimulado en situaciones que
demandan una rápida proliferación de linfocitos T, al estar rodeado por tejido
conjuntivo este lo divide en lobulillos timicos.
BAZO

El bazo tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y es el órgano linfático


más grande, se ubica en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad
abdominal y tiene una irritación sanguínea abundante, el bazo filtra sangre y
reacciona inmunitariamente a los antígenos trasportados por ella, elimina los
eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de la hemoglobina
degradada, el bazo tiene 2 regiones desde el punto de vista funcional y
morfológico, la pulpa blanca compuesta por una gruesa acumulación de
linfocitos alrededor de una arteria y pulpa roja que contiene una gran cantidad
de eritrocitos a los que filtra y degrada la circulación dentro de esta pulpa
permite que los macrófagos detecten antígenos en la sangre, el bazo lleva a
cabo funciones inmunitarias y hematopoyéticas.

FUNCION DEL SISTMEMA INFATICO Y


SU CONTENIDO

El sistema linfático cumple 3 funciones principales

1. Drenaje del exceso de líquido intersticial: los vasos linfáticos drenan


el exceso de líquido intersticial de los espacios tisulares hacia la sangre.
2. Trasporte de lípidos en la dieta: los vasos linfáticos se encargan del
transporte de lípidos y vitaminas liposolubles (A, D, E y K) que se
absorben a través del tubo digestivo.
3. Desarrollo de la respuesta inmunitaria: el tejido linfático inicia las
respuestas específicas dirigidas contra microorganismos o células
anormales determinados

CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO Y LA INMUNIDAD EN


APARATOS Y SISTEMAS
Para todos los aparatos y sistemas las células B y las células T y los
anticuerpos protegen a todos los sistemas corporales del ataque de invasores
extraños nocivos (patógenos), células extrañas y células cancerosas.

Sistema Tegumentario: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido


intersticial y las proteínas plasmáticas filtradas procedentes de la dermis de la
piel, las células del sistema inmunitario (células de Langerhans) de la piel
contribuyen a proteger, el tejido linfático aporta anticuerpos IgA al sudor ya que
estos están presentes en varias secreciones del organismo como lágrimas,
calostro, saliva, fluidos vaginales, secreciones nasales, bronquiales,
intestinales y prostáticas protegen de la proliferación de microorganismos en
estos líquidos y contribuyen a la defensa contra microbios y moléculas extrañas
que penetran en el organismo a través de los revestimientos celulares de estas
cavidades.

Sistema esquelético: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido


intersticial y las proteínas plasmáticas filtradas del tejido conectivo que rodea
los huesos.

Sistema muscular: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial


y proteínas plasmáticas filtradas procedentes de los músculos.

Sistema Endocrino: El flujo de linfa ayuda a distribuir algunas hormonas y


citosinas. Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial y las
proteínas plasmáticas filtradas procedentes de las glándulas endocrinas.

Aparato Cardiovascular: La linfa devuelve el exceso de líquido filtrado de los


capilares sanguíneos y las proteínas plasmáticas a la sangre venosa. Los
macrófagos esplénicos destruyen los eritrocitos deteriorados y eliminan a los
detritos de la sangre.

Aparato Respiratorio: Las amígdalas, los macrófagos alveolares y el MALT


(tejido linfático asociado a la mucosa) ayudan a proteger los pulmones de los
agentes patógenos. Lo vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial
de los pulmones las amígdalas y el MALT colaboran en la defensa contra
toxinas y patógenos que ingresan al cuerpo a través del tubo digestivo.

Aparato Digestivo: El aparato digestivo provee anticuerpos IgA mediante la


saliva y las secreciones digestivas, los vasos linfáticos reciben los lípidos de la
dienta y las vitaminas liposolubles, absorbidos en el intestino delgado y los
transportan hacia la sangre también drenan el exceso de líquido intersticial y
las proteínas plasmáticas filtradas, procedentes de los órganos del aparato
digestivo.
Aparato Urinario: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial y
las proteínas plasmáticas filtradas, procedentes de los órganos del aparato
urinario, el MALT colabora en la defensa del cuerpo de las toxinas y los
agentes patógenos que ingresan en él, a través de la uretra.

Aparatos Reproductores: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido


intersticial y las proteínas plasmáticas filtradas, que proceden de los órganos
del aparato reproductor, el MALT contribuye a la defensa del cuerpo de las
toxinas y patógenos que ingresan en él, a través de la vagina y el pene, en la
mujeres, el esperma depositado en la vagina no es atacado como invasor
extraño debido a que están inhibidas las respuestas inmunitarias en ese sitio,
los anticuerpos IgG son capaces de atravesar la placenta y conferir protección
al feto en desarrollo, el tejido linfático contribuye con anticuerpos IgA, que se
secretan a través de la leche materna.

los vasos linfáticos recogen fundamentalmente el líquido perdido en los lechos


capilares durante el intercambio de nutrientes y lo devuelven al sistema
venoso, en el líquido intersticial que drena en los capilares linfáticos hay
también patógenos, células del sistema linfoide, productos celulares como
hormonas y estos celulares, también destacar que en el intestino delgado
algunas grasas absorbidas y degradadas por el epitelio intestinal forman gotas
de lípidos recubiertas por proteínas conocidas como quilomicrones que son
liberadas por las células epiteliales y que entran en el compartimiento
intersticial, los quilomicrones entran en los capilares linfáticos y junto a otros
componentes del líquido intersticial llegan hasta el sistema venoso del cuello
esto demuestra que el sistema linfático es también una ruta principal para el
trasporte de grasas absorbidas en el intestino.

El líquido que circula por la mayoría de los vasos linfáticos es trasparente e


incoloro y se conoce como linfa en los vasos linfáticos del intestino delgado el
líquido es opaco y lechoso por la presencia de quilomicrones llamándose quilo,
los vasos linfáticos están presentes en casi todas las áreas del organismo
excepto en el cerebro y medula ósea y en los tejidos avasculares como el
cartílago y los epitelios, la circulación de la linfa por los vasos linfáticos se debe
sobre todo a la acción indirecta de las estructuras contiguas especialmente la
contracción de los músculos esqueléticos y el pulso de las arterias y la
presencia de válvulas en los vasos mantiene el flujo unidireccionalmente.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL SISTEMA LINFATICO

Adenopatías:

Es un estado patológico de inflamación o aumento de volumen de los ganglios


linfáticos, que puede estar acompañado o no de fiebre.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

En general, el aumento del tamaño del ganglio requiere estudio cuando


aparecen uno o más nuevos ganglios de diámetro igual o superior a 1 cm, sin
una causa previa conocida. Cuando se presenta una adenopatía hay que tener
presente en su valoración los siguientes factores, en general, el aumento del
tamaño del ganglio requiere estudio cuando aparecen uno o más nuevos
ganglios de diámetro igual o superior a 1 cm, sin una causa previa conocida.
Cuando se presenta una adenopatía hay que tener presente en su valoración
los siguientes factores.

1. Naturaleza de la tumoración
2. Tamaño
3. Características físicas

Las adenopatías se pueden clasificar de 2 formas

1. Adenopatías localizadas
2. Adenopatías generalizadas
Linfatismo: Estado constitucional frecuente en el niño que se caracteriza por
un desarrollo excesivo (hipertrofia) del tejido linfático provocando un estado de
menor resistencia a las infecciones. En este caso las amígdalas están
aumentadas de tamaño, así como los ganglios linfáticos del cuello, axila etc.

Linfangitis: La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos que


ocurre como resultado de una infección en un sitio distal del canal.

La causa más común de linfangitis en humanos es Streptococcus Pyogenes


(estreptococo del grupo A).

Cuadro clínico: Puede aparecer fiebre, escalofríos, enrojecimiento lineal en la


piel desde el punto de la infección hasta los nodos linfáticos regionales que a
su vez pueden estar agrandados y ser dolorosos al tacto. Sin tratamiento
pueden evolucionar a una linfadenitis y sepsis.
Linfadenoma o enfermedad de Hodgkin:

El linfoma de Hodgkin (HL, por sus siglas en inglés), uno de los tipos de cáncer
más curables, recibió su nombre de Thomas Hodgkin, un patólogo británico. En
1832, el Dr. Hodgkin describió varios casos de personas con síntomas de un
cáncer que afecta los ganglios linfáticos. La

Enfermedad se llamó “enfermedad de Hodgkin” durante aproximadamente 170


años. Su nombre se cambió oficialmente a “linfoma de Hodgkin” a fines del
siglo XX, cuando se hizo evidente que la enfermedad era consecuencia de una
lesión en el ADN de un linfocito ( un tipo de glóbulo blanco) Es un cáncer del
sistema linfático. Puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más
frecuente en personas de 20 a 29 años y en los mayores de 55 años de edad.
En el linfoma de Hodgkin, las células del sistema linfático crecen de manera
anormal y pueden diseminarse mucho más, incidencia, causas y factores de
riesgo, se desconoce la causa del linfoma de Hodgkin. Existen algunos factores
que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Aunque los
factores de riesgo con frecuencia influyen en el desarrollo del cáncer, la
mayoría no provoca cáncer de forma directa. Algunas personas con varios
factores de riesgo nunca desarrollan cáncer, mientras que otras personas sin
factores de riesgo conocidos sí lo desarrollan. Algunos de los factores que
pueden influir son, edad, incidencia según sexo, antecedentes familiares,
signos y síntomas.

Linfagioma:

El higroma, o linfangioma quístico, se debe a una anomalía del sistema linfático


producida por la obstrucción del drenaje de los sacos linfáticos cervicales al
sistema venoso yugular. Habitualmente se localiza en la región cervical
posterior o posterolateral y contiene múltiples tabiques. Entre el 20 y el 40% de
los casos se asocia a normalidad cromosómica; el resto de los casos se asocia
a diversas aneuplodías o malformaciones. El diagnóstico diferencial incluye
edema nucal, meningocele, encefalocele, teratoma cervical, seudomembranas,
hemangioma y quiste placentario subcorial.

Su incidencia es de uno cada 1.775 a 6.000 nacidos vivos. La tasa de


aneuploidía asociada al linfangioma quístico diagnosticado prenatalmente es
del 45 al 60% (principalmente síndrome de Turner y síndrome de Down).
También se ha observado asociación a otros síndromes polimalformativos. El
resultado fetal es incierto y varía según los estudios revisados.

CUIDADOS ANESTESICOS BASICOS EN PROCEDIMEINTOS PARA


PATOLOGIAS DE SISTEMA LINFATICO Y USO DE FARMACOS.

BIOPSIA DE GANGLIOS LINFÁTICOS

Es la extracción de tejido de un ganglio linfático para examinarlo bajo el


microscopio.

Una biopsia de ganglio linfático se realiza en una sala de operaciones en un


hospital o se realiza en un centro quirúrgico ambulatorio. La biopsia se puede
hacer de diferentes formas.

Una biopsia abierta es una cirugía para remover todo un ganglio linfático o sólo
una parte. Esto por lo general se hace si se puede sentir un ganglio linfático
durante el examen. Esta se puede hacer inyectando un anestésico local en el
área o bajo anestesia general. El procedimiento con frecuencia se hace de la
siguiente manera:

 Usted se acuesta sobre una mesa de exploración. Le pueden dar un


medicamento para calmarlo y hacerlo dormir o puede estar bajo
anestesia general.
 Se limpia el sitio de la biopsia.
 Se hace un corte (incisión) quirúrgico pequeño. El ganglio linfático o
parte de este se remueve.
 Se cierra la incisión con puntos de sutura y se aplica un vendaje o
adhesivo líquido.
 Una biopsia abierta puede tardar de 30 a 45 minutos.

Biopsias de ganglios linfáticos en el abdomen pueden ser removidos con un


laparoscopio. Este es un pequeño tubo con luz y cámara que es insertado a
través de una pequeña incisión en el abdomen. Se hacen una o más incisiones
para insertar las herramientas y ayudar a extirpar el ganglio. Se encuentra el
ganglio y se remueve una parte. Esto usualmente es realizado bajo anestesia
general.

Luego que se remueve la muestra, se envía al laboratorio para su análisis.

CONSIDERACIONES ANESTESICAS

1.-Pacientes pediátricos: Para el caso de pacientes pediátricos resulta


importante considerar este aspecto dado que a diferencia del adulto, su
organismo se encuentra en desarrollo respondiendo de una forma diferente.
Luego de realizada una correcta evaluación preanestésica se estará en
condiciones de escoger los fármacos adecuados. La meta deseable es poder
tener una magnitud de respuesta farmacológica predecible con un mínimo de
efectos adversos.

2.- Pacientes ancianos: Si bien la edad es un factor de riesgo para cirugía las
enfermedades agregadas y el deterioro fisiológico son más importantes

En la evaluación preoperatoria

Dependerá de la intervención quirúrgica planeada y la urgencia del


procedimiento, a través de la revisión de los expedientes anestésicos
anteriores, el interrogatorio del paciente, la familia o los paramédicos en los
casos de emergencia, un cuidadoso examen físico y ciertos exámenes
complementarios, el anestesiólogo identifica todos los datos fundamentales en
relación con la anestesia del paciente, las condiciones médicas significativas y
las medicaciones que él está tomando (incluyendo psicofármacos y alcohol),
establece el riesgo anestésico, decide el tipo de anestesia que aplicará,
convoca a otros especialistas para desarrollar un plan anestésico adecuado,
determina procedimientos, como ventilación adicional, transfusión, admisión
postoperatoria (POP) en el hospital o en la unidad de cuidados intensivos
(UCI), para monitorización que pueda necesitarse, y hace los arreglos
tempranamente para que se puedan prestar. Cada uno de estos aspectos los
informa claramente al paciente, al representante legal o a un familiar, a fin de
obtener consentimiento para realizarlos.

Durante la operación

Monitorización del paciente

CUIDADOS POSTANESTESICOS

La administración de fármacos anestésicos para producir insensibilidad,


inconsciencia y/o relajamiento muscular resulta en un “envenenamiento
funcional” de las células del cuerpo. Este estado, usualmente reversible,
requiere una vigilancia continua durante la operación y hasta que el paciente
recupere un nivel de conciencia satisfactorio y los signos vitales sean normales
y estables. La duración del efecto de estos fármacos y las alteraciones
fisiológicas en los sistemas nervioso, cardiovascular, respiratorio y
neuromuscular variará dependiendo de la dosis, duración de la operación,
metabolismo, eliminación y la técnica anestésica utilizada. Surge así la
necesidad de mantener la vigilancia continua del paciente, luego de terminada
la operación o procedimiento que requiera anestesia

La sala de recuperación postanestésica es parte integral del cuidado del


paciente que requiere fármacos anestésicos para un procedimiento quirúrgico
en cualquier hospital moderno.

Antes de transferir el paciente de la sala de operaciones debe asegurarse un


nivel de conciencia satisfactorio, capacidad para seguir órdenes —“abra los
ojos”–“saque la lengua”— para mantener la vía aérea libre. Se recomienda con
tiempo disminuir la concentración de anestésico.

De ser necesario por el tipo de cirugía, se mantendrá el paciente intubado para


facilitar la ventilación artificial hasta que sea conectado al ventilador en la sala
de recuperación posanestésica o sala de cuidados intensivos.

El paciente debe ser acompañado por el anestesiólogo, la enfermera(o)


anestesista, según las normas de varios países, debe ser acompañado por el
anestesiólogo o enfermera, o el cirujano. La enfermera de la sala de
recuperación posanestésica debe recibir toda la información pertinente,
incluyendo el nombre y la edad; su condición general, operación, tipo de
anestesia y agentes utilizados; problemas relacionados a la operación, estado
mental, discapacidades sensoriales, visión, sordera, enfermedad cardiaca o
respiratoria, adicción a drogas, diabetes, sepsis, alergia, curso y problemas
intraoperatorios y problemas anticipados durante la recuperación
posanestésica.

PROBLEMAS VENTILATORIOS

Los problemas más frecuentes y serios en el periodo posoperatorio inmediato


son de tipo respiratorio. Los reflejos normales protectores pueden estar
ausentes o disminuidos por el efecto de los fármacos anestésicos y es
necesario mantener una vía aérea (VA) libre de obstrucción. Todo paciente
debe ser vigilado con un oxímetro de pulso y en ocasiones con monitor de ET
CO2 (es útil para evaluar la funcionalidad respiratoria e indirectamente la
actividad cardiovascular, metabólica celular y el correcto funcionamiento y
posicionamiento del circuito respiratorio).

La hipoventilación es frecuente en el periodo posoperatorio. Sus causas


principales son:

a. El efecto residual de la medición anestésica previa y los administrados


durante la operación, incluyendo los agentes anestésicos y relajantes
musculares

b. el dolor posoperatorio, especialmente cuando está es en el área torácica o


del abdomen superior

PREGUNTAS

1. ¿Qué es el sistema linfático y cómo está conformado el sistema


linfático?
R// El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa,
vasos linfáticos que transportan la linfa, diversas estructuras y órganos
formados por tejido linfático

2. ¿Mencione 5 células más conocidas del sistema linfático?


R// monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinofilos
3. ¿Cuáles son los tipos de linfocitos más conocidos?
R// los linfocitos B, linfocitos T y linfocitos NK
4. ¿Qué tipo de respuestas inmunitarias existen?
R// Primaria y secundaria
5. ¿Qué es la inmunidad humoral y la mediada por células?
R// la humoral es medida por anticuerpos producidas por linfocitos B y
por células plasmáticas y la mediada por células es decir por linfocitos T
6. ¿Qué es un vaso linfático y cuál es su función?
R// son vías a través de las cual las células y los grandes moléculas
retornan a la sangre desde los espacios del tejido
7. ¿Cuál es la función del tejido linfático y el nódulo linfático?
R// protegen al organismo contra los agentes patógenos y son el sitio de
la respuesta inmunitaria.
8. ¿Qué es un ganglio linfático y cuál es su función?
R// son órganos encapsulados pequeños que filtran la linfa localizada a
lo largo de la vía de los vasos linfáticos.
9. ¿Cómo se divide el ganglio linfático y cuáles son sus elementos?
R// se divide en vasos linfáticos aferentes y eferentes y sus elementos
son capsulas, cordones y tejido reticular.
10. ¿Qué es el timo y cuál es su función y composición anatómica?
R// es un órgano linfoepitelial localizado en el mediastino superior se
divide en lobulillos tímicos como capsulas, cordones, células plasmáticas
y lobulillos timicos
11. ¿Qué es el bazo y cuál es su función y composición anatómica?
R// es el órgano linfático más grande el bazo filtra sangre y reacciona
inmunitariamente a los antígenos trasportados por ella.
12. ¿mencione 3 funciones del sistema linfático?
R// 1. Drenaje del exceso de líquido intersticial
2. Trasporte de lípidos en la dieta
3. Desarrollo de la respuesta inmunitaria
13. ¿Qué es la linfangitis?
R// La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos que ocurre
como resultado de una infección en un sitio distal del canal.
14. ¿Qué es la enfermedad de Hodgkin?
R// En el linfoma de Hodgkin, las células del sistema linfático crecen de
manera anormal y pueden diseminarse mucho más, incidencia, causas y
factores de riesgo
15. ¿Qué cuidados anestésicos básicos conoces?

R// En la evaluación preoperatoria

Durante la operación

En la evaluación post-anestésica
Glosario

 El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa.


Guarda algunas similitudes con el aparato circulatorio, pero el líquido
que se transporta no es sangre, sino linfa.
 Linfocito: Los linfocitos son células del sistema inmunitario. Son un tipo
de leucocito que provienen de la diferenciación linfoide de las células
madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que completan su
desarrollo en los órganos linfoides primarios y secundarios.
 Linfa: Líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que
procede de la sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las
venas, y cuya función es la de servir de intermediario en los cambios
nutritivos entre la sangre y los tejidos.
 Respuesta inmune: Una respuesta inmune es una reacción que ocurre
dentro de un organismo con el propósito de defenderse de invasores
extraños
 Liquido intersticial: El líquido intersticial o líquido tisular es el líquido
contenido en el intersticio, o espacio entre las células. Alrededor de una
sexta parte de los tejidos corporales corresponden al intersticio.
 Celula diana: o Célula blanca es un término aplicado a
cualquier célula en la cual una hormona se une a su receptor, se haya
determinado o no una respuesta bioquímica o fisiológica.
 Patógeno: En biología e infectología un patógeno, también llamado
agente patógeno, agente biológico patógeno o comúnmente conocido
como germen, es cualquier microorganismo capaz de producir alguna
enfermedad o daño en un huésped, sea animal o vegetal.
 Órgano linfático: Los órganos linfáticos, incluidos el timo y el bazo, y
los tejidos dispersos, contienen linfocitos y otras células de defensa
producidos por la médula ósea. Los ganglios linfáticos se encuentran
intercalados a lo largo de la red de vasos y filtran la linfa.
 Sistema: Un sistema es un conjunto de órganos con igual estructura y
origen embriológico. Un ejemplo de sistema es el sistema nervioso. En
anatomía, un aparato es un conjunto de órganos que desempeñan una
misma función y más amplia que un sistema. Por ejemplo, aparato
digestivo.
 Cuidados anestésicos: los cuidados anestésicos monitorizados se
refieren a aquellas situaciones clínicas en las que el paciente se
encuentra sedado y generalmente amnésico, pero siempre consciente,
siendo capaz de responder cuando es estimulado y de ventilar
adecuadamente, sin asistencia externa, durante la mayor parte del
procedimiento.
BIBLIOGRAFIA

1. A. Galindo, G. Móñux, A. Martín, F.J. Serrano.

Protocolo diagnóstico y tratamiento de la enfermedad linfática aguda.

Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12 (2017),


pp. 2458-2461

2. E. Zucca, E. Roggero, F. Bertoni, F. Cavalli.

Primary extranodal non-Hodgkin's lymphomas. Part 1: Gastrointestinal,


cutaneous and genitourinary lymphomas.

Annals of Oncology, 8 (1997), pp. 727-737

3. A. Daponte, M. Ioannou, C. Gioti, A. Kallotsaris, G.N. Dalekos, I.E.


Messinis.

Primary retroperitoneal non-Hodgkin lymphoma presenting with torturous


generalized pruritus in an elderly.

Arch Gynecol Obstet, 275 (2007), pp. 287-289

4. Gómez Pascual A, Martin Morales A, Bonilla Parilla R, et al..

Linfangioma quístico retroperitoneal, una patología silente en adultos..

, 26 (Actas Urol Esp 2002), pp. 356-360

5. J.H. Jang, S.L. Lee, Y.M. Ku, C.H. An, E.D. Chang.

Small bowel volvulus induced by mesenteric lymphangioma in an adult: A case


report.

Korean J Radiol, 10 (2009), pp. 319-322


6. Anatomía para estudiantes Gray,Richard L. Drake, A.Wayne Vogl, Adam
W.M.Mitchell, 3° Ed, Cap 1, pag 29-31, Cap 4, pag 392-393, ELSEVIER.
7. Histología de Ross Texto y Atlas, Woiciech Pawlina, 7°ta Ed, Cap 14,
pag 479-528, Wolters Kluwer.

8. Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora, Derrickson, 13° Ed, Cap


22, pag 875-905.

9. Rafael Lima Linares, Anestesia en el paciente con tumoraciones


mediastinales anteriores, (2013), Disponible en
https://www.semanticscholar.org/paper/Anestesia-en-el-paciente-con-
tumoraciones-Linares/2d5f80d1c60651b5c46f3ef3904658ccb3d93d74?
p2df

10. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, (2020), España.

También podría gustarte