0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas78 páginas

009 - Plan de Seguridad Arqcom

Este documento presenta el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de un proyecto de remodelación de una botica. Incluye la política de seguridad de la empresa, las responsabilidades del personal en la implementación del plan, las matrices de identificación de peligros, riesgos y aspectos ambientales, los procedimientos de trabajo seguro, y los programas de capacitación, inspecciones, respuesta a emergencias y planos de protecciones colectivas. El objetivo es garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores durante la ejec

Cargado por

raul r
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas78 páginas

009 - Plan de Seguridad Arqcom

Este documento presenta el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de un proyecto de remodelación de una botica. Incluye la política de seguridad de la empresa, las responsabilidades del personal en la implementación del plan, las matrices de identificación de peligros, riesgos y aspectos ambientales, los procedimientos de trabajo seguro, y los programas de capacitación, inspecciones, respuesta a emergencias y planos de protecciones colectivas. El objetivo es garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores durante la ejec

Cargado por

raul r
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

PLAN DE SEGURIDAD

PT Nro.: 01 Página 1 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

ARQCOM EIRL

PROYECTO: REMODELACION BOTICA


MIFARMA CC MALL BELLAVISTA

JOSE GUILLEN RAUL ESPINOZA RAUL ESPINOZ


ELABORADO REVISADO APROBADO
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 2 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Tabla de Contenido

1. OBJETIVO Y POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y


MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA.

2. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL


PLAN - ORGANIGRAMA.
2.1. Gerente de Proyecto
2.2. Residente del Proyecto
2.3. Ingenieros de Producción
2.4. Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
2.5. Prevencioncita de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
2.6. Áreas Administrativas, Almacén.
2.7. Maestro y Supervisor.
2.8. Trabajadores.
2.9. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. MATRIZ IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS


Y ACCIONES PREVENTIVAS.

4. MATRIZ IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES.

5. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS) PARA LAS


ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO ESPECIFICOS PARA LOS TRABAJOS A
REALIZAR EN EL PROYECTO.

6. PROGRAMA DE INDUCCION, CAPACITACION ENTRENAMIENTO,


SIMULACROS Y SENSIBILIZACION DEL PERSONAL DEL PROYECTO.

7. PROGRAMA DE INSPECCIONES Y/O AUDITORIAS DEL PROYECTO.

8. MECANISMO DE SUPERVICION Y CONTROL DEL PROYECTO.

9. CURRICULUM DE VIDA DEL SUPERVISOR RESPONSABLE SSOMA.

10. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA DEL PROYECTO.

11. PLANOS PARA LA INSTALACION DE PROTECCION COLECTIVAS PARA


TODO EL PROYECTO.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 3 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Anexo 01. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos y


determinación de controles.
Anexo 02. Matriz de identificación de aspectos ambientales.
Anexo 03. Procedimiento de trabajo de alto riesgo.
Anexo 04. Programa de inducción, capacitación, entrenamiento, simulacros y
sensibilización del personal del proyecto.
Anexo 05. Programa de inspección y/o auditorias del proyecto.
Anexo 06. Curriculum vitae documento del jefe responsable SSOMA.
Anexo 07. Plan de respuesta a emergencia para el proyecto.
Anexo 08. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el
proyecto.

1. OBJETIVOS Y POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCPACIONAL Y


MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA

ARQCOM EIRL. ha definido y aprobado mediante su firma la política integrada


de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, asegurando que esta
adecuada a la normatividad legal vigente para las actividades que realiza según
Art. 22y Art. 23 de la ley 29783 y la 30222a
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 4 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Entre los valores de mayor importancia para ARQCOM EIRL., está la preocupación por
proteger la vida y la integridad de las personas que trabajan cada día para nuestra empresa.

En nuestra empresa estamos trabajando constantemente en la prevención de la ocurrencia de


accidentes y enfermedades profesionales, en conformidad con el cumplimiento de las leyes
vigentes. Para lograr esto contamos con un equipo humano desarrollado en un entorno de
capacitación y mejora continua.

Esta declaración alcanza a todos quienes trabajamos en forma directa e indirectamente con
ARQCOM EIRL., por lo que esta Gerencia General ha definido los principios de seguridad que
nos deben guiar en la forma de interpretar esta política:

 Todos los trabajadores de ARQCOM EIRL tienen la responsabilidad de conocer y


cumplir lo establecido en nuestro Reglamento Interno.
 Preservar la integridad física y la salud de nuestros trabajadores sean de contratación
directa o de subcontrata y personas que visiten nuestras instalaciones; asimismo
prevenir y minimizar impactos ambientales negativos, derivados de nuestras
actividades, instalaciones y servicios; esta responsabilidad es compartida por el
personal a todos los niveles de la organización.
 Cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad y salud del trabajador y del
medio ambiente, asimismo cumplir con los requisitos establecidos por instituciones
relacionadas a nuestra actividad.
 mejora continua de nuestro desempeño, implementando y manteniendo nuestro
sistema integrado de gestión de prevención de riesgos y medio ambiente.
 Llevar a cabo revisiones y auditorias periódicas de nuestro sistema de gestión para
verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos y metas referidas a prevención
de riesgos laborales y medio ambiente.
 Todos los accidentes se pueden prevenir. La seguridad exige de todo un
comportamiento preventivo.
 Inculcar, fomentar e incentivar la responsabilidad y el compromiso permanente de
todos los niveles de la empresa, en el cumplimiento, desarrollo y el mejoramiento en
los aspectos de seguridad y salud, de todos nuestros procesos y actividades.
 Desarrollar en nuestros trabajadores y contratistas, mediante la entrega de las
herramientas y conocimientos necesarios, habilidades para identificar, evaluar y
eliminar los riesgos que se presenten en sus actividades diarias, asumiendo la
responsabilidad de su propia seguridad.
 Estudiar, evaluar y comunicar a todos nuestros trabajadores y contratistas, los
resultados obtenidos y las lecciones aprendidas al monitorear cada actividad que
contribuye a desarrollar la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Creemos en estos principios porque somos parte de una empresa líder y nuestras familias,
clientes y la sociedad nos imponen desafíos que superaremos con éxito con el compromiso, la
acción responsable y segura de cada uno de nosotros.

_________________
Fue elaborado el
05 de mayo del 2020 GERENTE GENERAL
RAUL ESPINOZA
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 5 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ARQCOM EIRL. garantiza una definición precisa, el establecimiento de


prioridades y la cuantificación de los objetivos de la organización en materia de
seguridad y salud en el trabajo; elaborando planes para alcanzar cada uno de
estos definiendo metas, indicadores, responsabilidades seleccionando criterios
de medición para confirmar los objetivos alcanzados hasta el momento y brindar
la dotación de recursos adecuados para cumplirlos según el Art. 80 del D.S. 005-
2012-TR

TABLA DE PONDERACION

RESPONSABLE
IT
DE LA EVALUACI
E OBJETIVO INDICADOR META
IMPLEMENTAC ÓN
M
IÓN
100% de
charlas
*Ingeniero
Implementar la charla de 10 Nº de charlas de 10 minutos realizadas x 100 realizadas
1 residente Mensual
minutos diarias Nº de charlas de 10 minutos programadas del total
*supervisor ssoma
programad
as
3 % de las
Implementar capacitaciones de HH de
SSOMA en la obra para generar trabajo *Ingeniero
Nº de HH capacitadas x 100
2 horas hombre capacitado (HHC) acumulada residente Mensual
Nº de HH trabajadas
con respecto al total de horas s en el *supervisor ssoma
hombres trabajados. presente
año

Implementar inspecciones de 8 *Ingeniero


N° de inspecciones proyectadas –VS- N° de
3 seguridad, salud y medio ambiente inspeccion residente Mensual
inspecciones realizadas
en las obras. es *supervisor ssoma

Supervisor
Realizar dos inspecciones de SSOMA y/o Durante toda
4 N° de inspecciones de medio ambiente 2
medio ambiente Supervisor de la obra
Calidad.
Mejorar los procedimientos de
Nº simulacros ejecutados x 100%
5 preparación y respuesta ante 80% Sup. SSOMA Mensual
Nº simulacros programados
emergencia

Entrega de documentación de Nº doumentacion presentada x 100%


6 100% trabajadores Mensual
medio ambiente en el Dossier Nº documentos a presentar
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 6 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

2. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION


DEL PLAN – ORGANIGRAMA.

ARQCOM EIRL describe las responsabilidades de cada nivel jerárquico de la


organización en materia de la seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
(Gerente general, residente, ingenieros de producción, maestros y supervisores,
trabajadores, CSST) incluyendo a los responsables de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente según su puesto basado en la “Ley 29783 de seguridad y salud en el
trabajo “Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 7 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

2.1. Gerente del Proyecto

 Establecer, comunicar y cumplir la Política de Seguridad y Salud


Ocupacional y Medio Ambiente.
 Asegurar las responsabilidades que correspondan a cada nivel
jerárquico de la empresa respecto al cumplimiento del sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Aprobar el plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
 Proveer la Supervision y entrenamiento para implementar los
programas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
reafirmando su apoyo a las actividades realizadas por el jefe de
Seguridad. Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Aprobar la elaboración y el análisis de la Matriz de Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos, así como la Matriz de
Aspectos e Impactos ambientales; asimismo el control operacional
de ambas matrices.
 Asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto,
con respecto a temas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
 Definir los planes para el proyecto, asignando personal y recursos
necesarios para cumplir con el Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que
posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades
contenidas en el presente plan.
 Dar ejemplo en el cumplimiento de procedimientos de trabajo y
uso de los equipos de protección personal

2.2 Residente de Proyecto

 Revisar el plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente


y supervisar el desarrollo y cumplimiento del mismo como parte
habitual de sus reuniones con su personal.
 Participar en las reuniones diarias / semanales con los trabajadores,
donde se tratan temas de seguridad, salud en el trabajo y medio
ambiente.
 Participar en las inspecciones planificadas del área operativa.
 Presidir el comité de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente de la obra y convoca a reunión en forma ordinaria para
analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el
programa del proyecto.
 Gestionar las actividades de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente en concordancia con los requerimientos legales y los
estándares de ARQCOM EIRL.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 8 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Participar en las investigaciones de acuerdo a lo establecido en la


ley 29783y el procedimiento de investigación de incidentes,
accidentes v o enfermedades ocupacionales.
 Participar en las revisiones del sistema de seguridad, salud en el
trabajo y medio ambiente, por lo menos vez durante el desarrollo
del proyecto.
 Dar apoyo al cumplimiento de procedimientos de trabajo y ejemplo
en el uso de los equipos de proyección personal.
 Revisar la elaboración y el análisis de la Matriz de Identificación
de peligros y evaluación de Riesgos, así como la Matriz de
Aspectos e Impactos Ambientales: así mismo el Control
Operacional de ambas Matrices.
 Apoyar el cumplimiento de los objetivos y metas de proyecto, con
respecto a tema de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
y participar en las inspecciones planificadas del área operativa.
 Garantizar las entregas de los EPP, uniformes y materiales de
seguridad a sus trabajadores según el tipo de trabajo y riesgo
especifico presente durante el desempeño de sus funciones.
 Informar y verificar que el personal que realice visitas técnicas
cumpla con los estándares de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente dé ARQCOM EIRL. y cuente con los EPP contemplados
y adecuados.
 Coordinar con los ingenieros de producción la implementación de
medidas preventivas establecidas en los procedimientos de trabajo
antes del inicio de los trabajos.
 Participar en los programas de capacitación como expositor de las
temáticas establecidas en el presente plan

2,3 Ingenieros de Producción y Calidad

 Verificar que el personal a su cargo cuente con las condiciones de


Seguridad y Salud Ocupacional en su ambiente de trabajo para el
cumplimiento de sus funciones.
 Verificar que el personal cumpla con las normas de Seguridad y
Salud Ocupacional y Medio Ambiente establecidas en los
reglamentos, procedimientos, instructivos, entre otros establecidos
por ARQCOM EIRL y/o clientes.
 Participar en las inspecciones Planificadas del área operativa
 Brindar facilidades al personal bajo su cargo para realizar las
matrices IPER, AST`s, inspecciones, auditoria, investigación de
incidentes, accidentes y/o enfermedades ocupacionales entre otros
establecidos en los programas de Seguridad y Salud Ocupacional y
Medio ambiente.
 Organizar e implementar las medidas preventivas establecidas en
los procedimientos de trabajo del inicio de los trabajos.
 Revisar diariamente según su frente de trabajo y firmar los
documentos de Seguridad antes de dar inicio a los trabajos (AST,
PETAR, etc.)
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 9 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Participar en las reuniones diarias /semanales con los trabajadores,


donde se tratan temas de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio
Ambiente.
 Garantizar el cumplimiento de procedimiento de trabajo y dar
ejemplo en el uso de los equipos de protección personal.
 Participar en los programas de capacitación como expositor de las
temáticas establecida en el presente Plan.

2.4 Jefe de seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

 Dirigir la ejecución y cumplimiento de la normativa vigente de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y de ARQCOM
EIRL recibiendo el máximo apoyo de la organización para alcanzar
sus fines.
 Elaborar el plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
ambiente desarrollando y proponiendo metas y objetivos anuales de
la Gerencia.
 Asegurar la comunicación de los riesgos de Seguridad, Salud
Ocupación y Medio Ambiente identificados en sus procesos y
actividades laborales a los trabajadores a través de la elaboración y
el análisis de la Matriz de identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos, así como la Matriz de Aspectos e Impactos
Ambientales; asimismo el control Operacional de ambas matrices y
Mapas de Riesgos.
 Asesoras a los trabajadores en la Elaboración de os AST, PETAT y
otros controles, así como publicar en las diferentes áreas su
instructivo.
 Velar por la implementación y el cumplimiento del plan de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Participar como secretario y Asesor en el Comité de Seguridad y
salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Desarrollar, implementar y Optimizar eficazmente el desempeño
del sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
estableciendo mecanismo que asegurar la efectividad del sistema
de ARQCOM EIRL
 Participar en las investigaciones de acuerdo a lo establecido en el
procedimiento de investigación de incidentes, accidentes
y/enfermedades ocupacionales.
 Proporcionar los datos e informar a la Gerencia de los logros y
objetivos del Plan de Seguridad y Salud y Medio Ambiente.
 Programar reuniones formales de la gerencia por lo menos una vez
durante el desarrollo del proyecto y proporcionando a la Gerencia
la información respectiva.
 Administrar los registros y documentos actualizados requeridos por
entidades públicas en materia de seguridad.
 Evaluar las condiciones de aplicación de la mejora continua en
proyecto siempre bajo la lógica del ciclo de Deming (Planear –
Hacer – Verificar – Actuar).
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 10 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Implementar las medidas necesarias para evitar la exposición de os


trabajadores de ARQCOM EIRL y las personas bajo modalidades
formativas en periodo de embarazo a labores peligrosos.
 Implementar las medidas para la protección de los trabajadores de
ARQCOM EIRL con discapacidad, a través del mantenimiento o
transferencia del puesto de trabajo.
 Participar en los programas de capacitación como expositor de las
temáticas establecidas en el presente Plan.
 Supervisar los controles de EPP, hojas MSDS, certificados de
inspecciones Preventivas y otros que contengan la gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente

2.5 Prevencionista de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

 Brindar las charlas diarias de seguridad a los trabajadores.


 Evaluar diariamente según su frente de trabajo u Gestionar las
Firmas respectivas de los documentos de Seguridad antes del inicio
de trabajo (Análisis de Trabajo Seguro – AST, PETAR, etc.)
 Supervisar diariamente que los documentos de Seguridad y Salud
Ocupacional (Permiso de Ejecución de Trabajo, AST, SCTR
vigente, PETAR y Certificados según el riesgo entre otros) se
encuentren presente en cada frente de trabajo.
 Controlar el cumplimiento de la política y los estándares de
Seguridad Salud y Medio Ambiente de ARQCOM EIRL
 Participar en las inspecciones planificadas del área operativa.
 Supervisar el cumplimiento d procedimientos de trabajo y uso de
los equipos de protección personal.
 Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles
en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio
ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes,
accidentes y/o enfermedades ocupacionales ocurridos en el lugar de
trabajo.

2.6 de las ares administrativas

 Coordinar las inducciones, capacitaciones y entrenamientos de los


trabajadores de ARQCOM EIRL en tema de Seguridad, Salud
Ocupacional con las áreas Responsables, las cuales deben darse al
momento de su contratación, durante el desempeño de su labor y
cuando se produzcan cambios ya sea en función, puesto de trabajo
o en la tecnología.
 Ejecutar los Exámenes Médicos Pre- Ocupacionales en función a
los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de ARQCOM
S.A.C, de acuerdo a la Ley.
 Coordinar las contrataciones de las EPS-RS para control de Medio
Ambiente y eliminación de desechos de construcción.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 11 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Facilitar la contratación de servicios de bienestar para el proyecto.


 Considerar que las capacitaciones en Seguridad y Salud
Ocupacional, cualquiera que sea su modalidad, se realice dentro de
la jornada de trabajo.
 Solicitar con anticipación la compra de los equipos de Protección
personal requerido para el inicio de los trabajos.
 Participar de la brigada de emergencia según el cargo y/o
Responsabilidad a la que se le asigne.
 Llevar los controles de Exámenes Médicos Ocupacionales, EPP y
hojas MSDS, certificados y otros que lleven al apoyo de la Gestión
de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

2.7. Maestro y Supervisores

 Verificar que el personal a su cargo cumpla las normas de seguridad y


Salud Ocupacional establecidos en los reglamentos, procedimientos,
instructivos, entre otros establecidos por ARQCOM EIRL
 Participar diariamente en el desarrollo del Análisis del Trabajo Seguro en
Obra según su frente de trabajo.
 Revisar y firmar los documentos de Seguridad antes de dar inicio a los
trabajos (Permisos de Ejecución de trabajos, AST, PETAR inspecciones,
etc.).
 Asegurar que los trabajadores a su cargo usen adecuadamente los EPP`s,
uniforme, resguardo, dispositivos de seguridad, herramientas, equipos,
instrumentos y materiales de trabajo de acuerdo a los riesgos asociados a
la labor que realiza y/o zona donde permanece o visita.
 Garantizar el uso adecuado de EPP, uniforme, EPC, resguardo,
dispositivos de seguridad, herramientas, equipos, instrumentos y
materiales de trabajo de acuerdo a los riesgos asociados a la labor que
realiza y/o zona donde permanece o visita.
 Comunicar al jefe y/o Prevencionista de seguridad, Salud Ocupacional y
medio ambiente los trabajos a su cargo antes de su inicio.
 Dar ejemplo en el cumplimiento de procedimientos de trabajo uso de los
equipos de protección personal
 Coordinar con los ingenieros de producción y el jefe de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente. Acerca de os riesgos potenciales que se
detecte durante a ejecución de alguna tarea o labor para tomar las
medidas preventivas asociadas a las actividades a realizar.
 Coordinar con los ingenieros de producción, el ingreso de maquinaria a
obra, a fin de que se cumpla con las condiciones establecidas de
seguridad referidas en el plan.

2.8. Trabajadores
 Cumplir con las normas, Políticas, Reglamentos, e instrucciones de los
procedimientos, de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de
ARQCOM EIRL
 Usar de manera personal los EPP que ha recibido de ARQCOM EIRL y
mantener su buen estado y limpieza, así como almacenarlos en bolsas plásticas
para evitar su contaminación.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 12 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 No realizar actividades ni operar o manipular equipos, maquinaras o


herramientas para las cuales no han sido capacitados, entrenados, equipos
autorizados.
 Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares de trabajo y
hayan realizado actividades.
 Desarrollar los documentos de Seguridad antes de dar inicio a los trabajos
(Permiso de Ejecución de Trabajo, AST, PETAR, Inspecciones, etc.
 Cooperar Participar en el proceso de análisis e investigación de los incidentes
y/o enfermedades ocupacionales cuando los datos que conocen ayuden al
esclarecimiento de las causas que los originaron.
 Usar adecuadamente los EPP, uniformes, EPC, resguardos, dispositivos de
seguridad, herramientas, equipos, instrumentos y materiales de trabajo de
acuerdo a los riesgos asociados a la labor que realiza y/o zona donde
permanece o visita.
 Participar en la puesta en práctica de la política, planes y programas de
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente, de la prevención de
incidente y/o enfermedades ocupacionales (comités, Brigadas, etc.) y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales.
 Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de
seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con
la organización del trabajo.
 Asistir obligatoriamente a las capacitaciones, charlas, entrenamiento,
simulacros y prácticas que ARQCOM EIRL organice referente a Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Corregir todo incumplimiento de la norma de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente en las que puede ocurrir u observar como condición
substándar, así mismo debe comunicar a su supervisor Maestro, o Ingeniero de
Producción del cual este a cargo.
 Todo trabajador que presencie un acto subestandar de otro trabajador deberá
manifestarle que está omitiendo las normas y deberá reportarlo a su encargado
de manera inmediata.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente, accidente y/o enfermedades
ocupacionales al jefe o Prevención de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente y facilitar información relacionada al evento en su calidad de
involucrado directamente o testigo.

2.9 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
 Se procederá hacer el comité de seguridad cuando se llegue a 20 personas.
 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. así como los
procedentes de la actividad de los servicios de Seguridad y Salud Ocupacional
y Medio Ambiente.
 Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud del empleador; el
programa anual de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente y el
plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
ocupacional y Medio Ambiente.
 Participar en la elaboración, aprobación puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud
Ocupacional y Medio Ambiente, de la prevención de incidentes, accidentes y/o
enfermedades ocupacionales.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 13 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Vigilar el cumplimiento de las legislaciones, las normas internas y las


especificaciones técnicas de trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el
lugar de trabajo; así como, el reglamento interno de seguridad y salud
Ocupacional y Medio Ambiente y que sea de conocimiento de los trabajadores.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y/o enfermedad ocupacional que ocurran en el lugar de trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos.
 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los accidentes, incidentes y/o
enfermedades ocupacionales ocurridos en el lugar de trabajo.
 Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para realizar y evaluar el avance de
los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para
realizar incidentes, accidentes y/o enfermedades ocupacionales que revistan
gravedad o cuando las circunstancias lo exilan.

3. MATRIZ IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Y


ACCIONES PREVENTIVAS.

ARQCOM EIRL actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el
trabajo.

Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud participan en la identificación


de los peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo, (según Art. 75 de la Ley
29783).

Anexo 01 - Matriz IPER

4. MATRIZ IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES.

ARQCOM EIRL Basado en la legislación ambiental vigente; identifica, evalúa,


registra y actualiza los aspectos ambientales actuales, pasados y futuros asociados a las
actividades y/o servicios que se realiza.

Los representantes de los trabajadores y/o comité de seguridad y salud también participan en las
identificaciones de aspectos ambientales

Anexo 02 - Matriz IAA

5. PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO (PETS) PARA


LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO ESPECÍFICOS PARA LOS
TRABAJOS A REALIZAR EN EL PROYECTO.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 14 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Nos indican los requerimientos mínimos de las normas de Seguridad y salud


Ocupacional y Medio Ambiente para la ejecución de las actividades en forma
segura con el fin de prevenir incidentes, accidente y/o enfermedades
ocupacionales.

Es un conjunto de directivas y disposiciones basadas en las medidas preventivas


que se establecen en los matices de control operacional y basadas según la ley
29783.

Los PETS considerados para los proyectos, están descritos en procedimiento


individuales detallados en cada anexo a continuación según su riesgo.

 ANEXO O3a - PETS Altura


 ANEXO O3b - PETS Trabajos Eléctricos
 ANEXO O3e - PETS Trabajo en Caliente

6. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO, SIMULACROS Y


SENSIBILIZACIÓN DE PROYECTOS.

ARQCOM EIRL se rige a lo contemplado según el Art. 35 y ART. 49 de la Ley 29783


y Art. 33 del D.S. 005-2012-TR.

Se planifica realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de


seguridad y salud en el trabajo, así como garantizar, oportuna y apropiadamente
la capacitación y entrenamiento en el centro y puesto de trabajo o función
específica, tal como se señala a continuación.

 Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o


duración.
 Cuando se produzcan cambios en la función o puestos de trabajo o
en la tecnología.

Así mismo se llevarán los registros obligatorios del Sistema de Gestión de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

 Registro de inducción
 Registro de capacitación
 Registro de entrenamiento
 Registro de simulacro y emergencia.

Anexo 04 - programa de inducción, capacitación


entrenamiento, simulacro y sensibilización del personal

7. PROGRAMA DE INSPECCIONES Y/O AUDITORIAS DEL PROYECTO.


PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 15 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ARQCOM EIRL se basa su programa de inspecciones y Auditorias


según Art.33 y Art. 42 del D.S. 005-2012-TR.

Para la determinación del programa de inspecciones se implementan


herramientas de seguimiento, medición y control para el desarrollo
eficaz y eficiente de la seguridad y salud ocupacional y medio
ambiente.

El sistema de gestión para la prevenían de riesgos deberá ser auditado


con evaluación sistemática, periódica, objetivas e independiente con el
fin de determinar si se está cumpliendo o no con los objetivos
planteados.

Las auditorias no serán realizadas en forma puntual sino de manera general a


todo el sistema de gestión y no buscarán los aciertos o desaciertos de un
determinado momento si no en un periodo de tiempo mediano.

Para tal efecto se deberán realizar auditorías internas de manera trimestral y


estarán a cargo del residente de obra, el Jefe de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente y Comité de SST.

Los resultados de estas auditorías serán registrados en formatos que


posteriormente serán entregadas a un comité evaluador, el mismo que
apoyado en otros documentos (indicadores de desempeño) determinará la
eficacia del sistema y propondrá acciones para la mejora continua.
Asimismo, se llevarán los registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

 Registro de inspecciones internas de Seguridad y Salud


Ocupacional y Medio Ambiente.
 Registros de auditoria

Cabe agregar que dentro de las funciones del CSST contempladas esta la d
realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión
preventiva y participar d las auditorias.

 Anexo 05 -Programa de Inspección y Auditoria.

8. MECANISMO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO.

9.1 Control Operacional.

En el proceso o conjunto de procesos que se emplean para la ejecución de las


actividades del proyecto, utilizando mecanismo que establecen medidas
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 16 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

preventivas y acciones a tomar para la reunión de riesgos. Los elementos de


control pueden actuar sobre l fuente, el medio ambiente y el individuo.

9.2. Análisis Seguro de Trabajo (AST – ATS)

El Análisis de Seguro de Trabajo (AST- ATS) se realiza antes de realizar las


actividades diarias, el objetivo del Análisis Seguro de Trabajo (A.S.T) es
identificar los peligros, consecuencia y riesgos asociados y/o potenciales en el
desarrollo en alguna labor o actividades con la finalidad de evaluar y definir las
medidas preventivas que permitan ejecutar con un nivel aceptable para las
personas, operaciones, bienes y el medio ambiente.
La responsabilidad del desarrollo y seguimiento de la elaboración del AST o ATS
que se realiza en la zona de trabajo recae a todo el personal que realiza el
trabajo, en el caso de las condiciones de trabajo cambien, es decir se
encuentra un peligro que no haya sido evaluado, se detendrá las labores
procediendo a realizar un nuevo AST o ATS.
Todos los trabajadores que participan del trabajo, deberán firmar el AST o ATS,
en caso que un personal se adicione al grupo inicial de trabajo, este personal
deberá firmar el AST o ATS, cumpliendo con todas las medidas acordadas en
este documento.

9.3. Procedimientos Estándares de Tareas

Todos los trabajadores y supervisores deben participar y cumplir con los PET’ s
elaborado por ARQCOM EIRL
Los supervisores y/o el maestro de obra de cada área deben comunicar y
explicar a los trabajadores los procedimientos Estándares de tareas (PET’s)
quedan registrado en el formato de inducción, capacitación entrenamiento,
simulacros y sensibilización del personal.
Los trabajadores deberán considerar los estándares como documento de
consulta para más detalle a realizar los trabajos referidos, debiendo estos a estar
a su alcance.

9.4. Temas e inducción, Capacitación Entrenamiento, Simulacro y


Sensibilización del Personal.

Todos los trabajadores y diferentes niveles jerárquicos de la organización que no


sea personal nuevo deberán recibir una capacitación mensual no menor a 30
minutos el tema de seguridad, Salud y Medio Ambiente alineados al programa
de inducción, capacitación entrenamiento, simulacros y sensibilización del
personal y a la normativa actual nacional.
Considerar el procedimiento de capacitación como documento de consulta para
más detalle de referencia.

9.5. Reuniones Grupales


PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 17 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

En ARQCOM EIRL se han definido dos tipos de reuniones grupales:

a. Reunión grupal diaria


b. Reunión grupal mensual

El objetivo de ARQCOM EIRL es establecer los lineamientos para una


adecuada realización de las reuniones grupales de temas relacionados a la
seguridad y salud ocupacional en las ares de trabajo.
Los temas de reunión deben estar focalizados con el tipo de trabajo que se
desarrolla y ser aplicación práctica para los trabajadores.
Se registrará las reuniones grupales en el formato de inducción, capacitación
entrenamiento, simulacros y sensibilización del personal.

9.6. Inspecciones

Las inspecciones internas permiten descubrir los problemas existentes y


evaluar sus riesgos antes de que ocurra un accidente de trabajo, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
En ARQCOM EIRL se ha considerado dos tipos de inspecciones:

a) No planeado o informales: las cuales se realizan sin una


determinada programación. No son sistemáticas y depende mucho
del observador.
b) Planeado o formales: se llevan a cabo en forma planeada con ante
relación y exigen preparación, son exhaustivas, detalladas y se
hacen con un método definido.

9.7. Gestión de Accidentes

Dar a conocer al personal el mecanismo de notificaciones de cualquier


accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o incidente peligroso,
determinando las acciones que se deben llevar a cabo desde el momento en
que se produce el accidente o incidente incluyendo los lineamientos para la
recolección de información y datos durante el proceso de investigación del
mismo.

9.8. Control de Manejo de Sustancia Peligrosas (MSDS)

En las actividades realizadas para este proyecto es inevitable dejar de


trabajar con productos que puedan ocasionar daños; para lo cual se requiere
implementar un compendio de todas las hojas MSDS de los productos
peligrosos utilizados en la realización del presente proyecto, las cuales
estarán al alcance y en el idioma de todo el personal involucrado con el
trabajo de dicha sustancia.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 18 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Este control se realizará en el área de almacén considerando el riesgo que


vaya a exponerse el trabajador se le entregará una copia MSDS para su
información.

9.9. Uso de EPP y SPC

Establecer los requisitos, y/o estándares de seguridad de los equipos de


protección personal, normalizando así su uso donde sea necesario proteger a
los trabajadores de los riesgos de accidentes o enfermedades ocupacionales
derivados de la ejecución de un trabajo.

Establecer las características de los sistemas de Protección Colectiva utilizar


en el Proyecto la cual será utilizada según la NTP 399.010.2014 y el
Reglamento Nacional de Edificación.

9.10. Reconocimiento y Sanciones

RECONOCIMIENTO
En ARQCOM EIRL se ha implementado un sistema de motivación al trabajador
en el cual cada área remitirá al área de Seguridad todas las propuestas
presentadas por cada una de las cuadrillas de trabajo y elegirá uno o dos
trabajadores con las mejores opciones referidas confiriéndoles un certificado
con el reconocimiento del “Trabajador Más Seguro de Mes”.
Este proceso de motivación se realizará cada mes infiriendo así al trabajador
a realizar su trabajo enfocados en Seguridad, Salud y Medio Ambiente; así
mismo si el trabajador es reconocido por tres veces mientras dure el proyecto
se hará acreedor del reconocimiento del “Trabajador Seguro Gold”.
ARQCOM EIRL definirá el premio a este reconocimiento.

SANCIONES
Se ajustarán a las definiciones de faltas y escala básicas de sanciones para
aplicación, dados en consecuencia al incumplimiento del Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo” y sobre todo a las disposiciones en el
campo dadas por el área de Seguridad de ARQCOM EIRL, así como el
incumplimiento de los estándares de seguridad y procedimientos del trabajo.

a) Falta leve. - corresponde a todas las trasgresiones a las disposiciones de


seguridad que no involucren en la exposición a un riesgo o peligro
inminente que pongan en riesgo a las personas o la propiedad.
b) Falta grave. - están comprendidas las acciones u omisiones flagrantes a
las normas de seguridad, actos y condiciones inseguras en el trabajo o
cuando el infractor se encuentre directamente involucrado con una labor
o maniobra de riesgos.
c) Inasistencia. - a las reuniones del comité de Seguridad de Obra.
d) No acatar y/o cumplir. -las disposiciones emanadas por el presidente del
comité de Seguridad de Obra o del Departamento de Seguridad de la
Obra para las funciones establecidas en el presente reglamento.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 19 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

e) Cuadro de sanciones. - A cargo del área de seguridad de la obra en


coordinación con el ingeniero Residente de ARQCOM EIRL

Nota: entiéndase como infractor a todo el personal obrero, administrativo,


empleado, visitante, propietario, etc., y/o empresa contratista, sub contratista,
dependiente, proveedores, etc.

El registro general de infractores, será tratado en las reuniones del comité de


seguridad u evaluados, para su publicación y comentario en el mural informativo de
la obra, mas no para rectificarlo.

CUADRO DE NORMAS Y SANCIONES

Descripción Primera vez Segunda vez Tercera vez

Tardanzas Amonestación Suspensión de Separación de obra


escrita labores
Faltas sin justificar Amonestación Suspensión de Separación de obra
escrita labores
Fumar en obra Amonestación Suspensión de Separación de obra
escrita labores
No uso de EPP Amonestación Suspensión de Separación de obra
escrita labores
Mal uso de herramientas Suspensión de Separación de
labores obra
Conducta/ lenguaje agresivo Suspensión de Separación de
labores obra
Causar accidente a su persona o a un tercero por Suspensión de Separación de
negligencia labor obra
Retirar intencionalmente y/o destruir letreros Suspensión de Separación de
tarjetas o candados que protejan riesgos potenciales labor obra
Retirar sin autorización protecciones colectivas que Suspensión de Separación de
pongan en peligro la vida de las personas labor obra
Por no volver a colocar os SPC después de haber Suspensión de Separación de
efectuado un trabajo coordinado labor obra
Causar daños en acabados por conducta o actos Suspensión de Separación de
peligrosos labor obra
Presentarse a laborar en estado etílico Suspensión de Separación de
labor obra
Ser detectado drogado o en estado etílico en obra Separación de
obra
Maltratar o causar daño de equipo/o materiales de Separación de
obra obra
Insubordinación, desacato Separación de
obra
Falta de respeto al personal staff Separación de
obra
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 20 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Mentir, falsificar Separación de


obra
Pleitos y/o agresiones físicas Separación de
obra
Vandalismo, destrucción de propiedad Separación de
obra
Daño intencional a su propia persona Separación de
obra
Uso de alcohol y drogas Separación de
obra
Posesión de armas en el campo Separación de
obra y denuncia
Robos y/o hurtos o intentos de robos Separación de
obra y denuncia

9. CURRICULUM VITAE DEL JEFE RESPONSABLE SSOMA

 Anexo 06 - Curriculum vitae

10. PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA PARA EL PROYECTO

El plan de respuesta ante emergencia incluye los procedimientos d


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de alguna amenaza.
Asimismo, el plan de emergencia presentara una guía de respuesta rápida
según la emergencia o siniestro evidenciado el cual de manera practica el trabajador
y brigadista podrá seguir sus pasos según corresponda su responsabilidad.

ARQCOM EIRL adoptar las siguientes disposiciones necesarias en materia de


prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de
trabajo:
 Garantizar información, medios de comunicación interna y
coordinación necesarias a todas las personas en situación de
emergencia en el lugar de trabajo.
 Proporcionar información y comunicar a las autoridades
competentes, a las viviendas cercanas si lo hubiese y a los
servicios de intervención en situación de emergencia.
 Ofrecer información y formación permitentes a todos los
miembros de la organización, en todo el nivel, incluidos ejercicios
periódicos de prevención de situaciones de emergencia,
preparación y métodos de respuesta.

 Anexo 07 - Plan de Respuesta a


Emergencia para el Proyecto

11. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL


PROYECTO.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 21 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ARQCOM EIRL ha adoptado los planos del proyecto a ejecutar y a


elaboro los planos de protección colectiva utilizando las herramientas necesarias en
materia de prevención, preparación y respuesta ante situación de emergencia y
accidentes de trabajo:

 Anexo 8 - planos de protección colectiva del


proyecto.

ANEXO Nª01

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES

PROYECTO
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 22 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 23 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

FORMATO TA-F-01
Versión: 01
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y REEVALUACION DE RIESGOS Y
DETERMINACION DE CONTROLES fecha 05-1-20

Elaboración: Revisión: Aprobación: 06-1-20

Departamento
: SSOMA
Fecha de
actualización:
05/01/2020

IDENTIFICACION DE
EVALUACION DEL RIESGO REEVALUACION DE RIESGOS (PROYECTADA)
FACTORES DE RIESGO

FECHA DE IMPLEMENTACIÒN.
CLASIFICACION DEL RIESGO

CLASIFICACION DEL RIESGO


PROBABILIDAD PROBABILIDAD
PELIGROS

CONTROLES EXISTENTES

CONTROLES EXISTENTES
CAPACIDADES HUMANAS

CAPACIDADES HUMANAS
(considerar

EXPOSICION AL RIESGO

EXPOSICION AL RIESGO
PERSONAS EXPUESTAS

PERSONAS EXPUESTAS
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

RESPONSABLE
actividades, parte CONTROLE

SEVERIDAD

SEVERIDAD
CAPACITACION Y

CAPACITACION Y
PROC de una actividad, S
N° ACTIVIDAD UBICACIÓN TAREA
ESO el ambiente de EXISTENTE CONTROLES
RIESGO S
trabajo, NUEVOS

(c)

(c)
(b)

(d)

(b)

(d)
(a)

(a)
instalaciones o
equipos,
materiales,
herramientas, etc.)

Cronograma de
Charla de ejercicios
Fatiga Ing.
Descarga y inicio de ergonómicos en
muscular Residente
Descarga y traslado de jornada. obra. Mod egún
en Modera y
traslado de materiales de AST. 2 1 3 2 8 2 Capacitaciones 2 1 1 2 6 2 erad cronogr
brazos, do Prevencio
materiales. manera Supervisió especificas de o ama de
piernas y nista de
inadecuada. n de descargar y obra.
columna. Riesgos.
trabajos. traslado de
Obras __________
instalación materiales.
1 Preliminar __________
de oficina _ Charla de
es
inicio de
Ing.
jornada,
Contacto Según Residente
Presencia de AST, Uso Cronograma de Mod
Armado de con Modera cronogr y
objetos obligatorio 2 1 3 2 8 2 orden y limpieza 2 1 1 2 6 2 erad
casetas. objetos do ama de Prevencio
punzocortantes. EPP, general de obra. o
de corte. obra. nista de
supervisión
Riesgos.
de
trabajos.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 24 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Elaboración de
Charla de
Estándar
inicio de
instalaciones Ing.
jornada,
eléctricas. Relación Según Residente
instalacion Instalacion Superficies AST, Uso Mod
Contacto Intolera de electricistas en cronogr y
es es energizadas en obligatorio 2 3 3 1 9 3 2 1 1 1 5 3 erad
eléctrico ble obra. Capacitación ama de Prevencio
eléctricas eléctricas. obra. EPP. o
específica de obra. nista de
Supervisió
estándares de Riesgos.
n de
instalaciones
trabajos.
eléctricas.
Uso de
EPP
apropiado
daños
en las
personale
áreas
s cortes
operativas. Ing.
heridas,
Acompaña Según Residente
trabajos de luxacione señalización Mod
tránsitos no miento con modera cronogr y
trazos y s, caídas 2 1 3 2 8 2 adecuad uso de 2 1 1 2 6 2 erad
autorizados el Ing., do ama de Prevencio
replanteo a nivel, epp o
Supervisor obra. nista de
atropellos
o Riesgos.
a los
Responsab
involucra
le en el
dos
recorrido y
áreas
visitadas.
Uso de
ATS y
Procedimie
instalacion ntos de
Obra
es Caída de Trabajo
Preliminar
eléctricas herramien seguro.
Inadecuado Ing.
tas a nivel Inspección uso apropiado de
traslado de traslado de Según Residente
y de EPP para el trabajo Mod
herramient herramientas, Modera cronogr y
2 desnivel. herramient 2 1 3 2 8 2 señalización 2 1 1 2 6 2 erad
as y dispersos sobre do ama de Prevencio
Golpes, as. adecuada del área o
materiales el material a obra. nista de
rasguños, Capacitaci de trabajo
utilizar Riesgos.
raspones, ón en uso
etc. adecuado
de equipos
y
herramient
as.
Quemadu
ras AST
aislamiento Supervisión Ing.
Fallecimie Procedimie
y permanente. Según Residente
Contacto con nto nto de Mod
señalizació Intolera Uso de EPP cronogr y
líneas Lesiones Trabajo 2 3 3 1 9 2 2 1 1 1 5 3 erad
n en la ble adecuados. ama de Prevencio
energizadas. personale cerca de o
zona de Señalización de obra. nista de
s. Cables
trabajo zonas de trabajo. Riesgos.
Daños al eléctricos.
personal
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 25 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Probabilid
ad de Personal
Seguir los
shock competent
procedimientos
eléctrico e para la
adecuados y
por labor.
contacto cumplir con los
Contacto con Instalacion
directo con permisos vigentes.
líneas es con Ing.
la corriente Participar en
energizadas. sistema Según Residente
eléctrica. charlas o Mod
montaje de Manipulación de puesta a Intolera cronogr y
Probabilid 2 2 3 2 9 2 capacitaciones en 2 1 1 2 6 2 erad
tableros cables eléctricos. ad de tierra. ble ama de Prevencio
caso de o
Uso de daños Inspección obra. nista de
emergencias.
herramientas sin materiales de Riesgos.
Cumplir con el Plan
aislante e herramient
de Atención de
instalacion as. Uso de
Emergencias.
es por herramient
corto Conocer la Brigada
as en buen
circuito, de Emergencia.
estado
muerte

ELABORADO POR: ELABORADO POR: REVISADODO POR: APROBADO POR:


PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 26 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª02

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 27 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

GCMA-P-9-FC
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES PARA DETERMINAR SU SIGNIFICANCIA Revisión 01
Fecha de Aprobación: 06-01-2020

2–8 MEDIO C = CONSECUENCIA


9 – 12 ALTO F = FRECUENCIA
18 – 27 EXTREMADAMENTE ALTO D = DURACIÓN

EVALUACIÓN DEL CLASIFI


EVALUACIÓN DEL
ASPECTOS IMPACTO AMBIENTAL CACIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
RESIDUAL
AMBIENTAL IMPACTOS DEL
I Normal, MAGNITUD SIGNIFICANCIA
ES AMBIENTALES CLASIFICACIÓN SIGNIFICANCIA CONTROL ASPECT
T Anormal ó Control ó MAGNITUD RESPONS DEL DEL ASPECTO
PROCESOS ACTIVIDAD UBICACIÓN (Ver Lista (Ver Lista de DEL ASPECTO DEL ASPECTO OPERACION O
E Emergenci Influencia DEL ASPECTO ABLE ASPECTO AMBIENTAL
de Aspectos impactos C F D AMBIENTAL AMBIENTAL AL C F D AMBIEN
M a RESIDUAL RESIDUAL
ambientales ambientales) TAL
asociados) RESIDU
AL

Cerco y Inducción
Generació
caseta de Contaminación general al
obra ____________ n de NO prevenci No
1 obra con del Suelo y del Normal Control 1 2 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 1 1 2 2 Medio
preliminar _________ Residuos onista Significativo
paneles de Aire en medio
Sólidos
triplay ambiente

Inducción
Emisión de
general al
material Contaminación prevenci No
Normal Control 2 3 1 6 MEDIO SIGNIFICATIVO personal 2 2 1 4 Medio
particulado del aire onista Significativo
en medio
,
ambiente

Inducción
Generació
Contaminación general al
Obra ____________ n de NO prevenci No
2 Drywall del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
preliminar _________ Residuos onista Significativo
Aire en medio
Sólidos
ambiente

Inducción
Generació general al
Contaminación prevenci No
n de Anormal Control 3 1 2 6 MEDIO SIGNIFICATIVO personal 2 1 2 4 Medio
de Suelos onista Significativo
Desmonte en medio
ambiente
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 28 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Inducción
Generació
Contaminación general al
Obra Trazos y ____________ n de NO prevenci No
3 del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
Preliminar Replanteo _________ Residuos onista Significativo
Aire en medio
Sólidos
ambiente

Inducción
Generació
Obras Cableado de Contaminación general al
____________ n de NO prevenci No
7 preliminare instalacione del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
_________ Residuos onista Significativo
s s eléctricas Aire en medio
Sólidos
ambiente

Inducción
Emisión de general al
Pinturas Pintura ____________ Contaminación NO prevenci No
8 vapores Normal Control 2 2 2 8 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
en general muros _________ del Aire onista Significativo
orgánicos en medio
ambiente

ELABORADO POR: ELABORADO POR: REVISADODO POR: APROBADO POR:


PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 29 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 03 a

PROCEDIMIENTO

PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO

ALTURA

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 30 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer los lineamientos mínimos a efecto
de que los trabajadores de alto riesgo ejecutados por ARQCOM EIRL se realicen bajo
parámetros establecidos para las normas peruanas.

ALCANCE

El presente procedimiento es de alcance a todos los trabajadores considerados de alto


riesgo (trabajos en altura) realizados por ARQCOM EIRL tomando en que la totalidad de
las actividades, productos y servicios que puedan afectar la seguridad y salud de los
trabajadores, contratistas, visitantes y partes interesadas, durante la etapa del desarrollo
del proyecto.

REFERENCIA

 LEY Nª29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 D.S. N! 005-2012-TR: Reglamento de la Ley Nª 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción
 D.S. Nª42-F, Reglamento de Seguridad Industrial.
 D.S. Nª055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras
Medidas Complementarias en Minería.
 D.S. Nª014-2005-SA, Reglamento sobre valores límite permisibles para
Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.
 Normas Técnicas de Prevención (NTP) Del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

DEFINICIONES

 Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, u aun fuera del lugar y horas el trabajo.

 Andamios
Armazón de piezas para armar según modulación.

 Arnés e seguridad
Dispositivo uso alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y
piernas) mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta además
con un anillo “D” (puede ubicarse en la espalda o en el pecho) donde se conecta la
“cola de seguridad”

 Arriostrar
Colocar piezas en forma oblicua u horizontal en los rectángulos de una armaron o
estructura en fin de asegurar y darle mayor estabilidad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 31 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 AST: Análisis de Seguridad del Trabajo


Se realiza de forma diaria con la finalidad de identificar los peligros,
evaluarlos y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgos.

 Cola de seguridad con absolvedor de energía (shock absorber)


Dispositivo que va unido al arnés de seguridad y que cuenta con un
absolvedor de impacto.

 Cruceta
Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin de mantener rígida la
estructura.

 Cuerpo de andamio
S define así a cada sección independiente de la estructura del andamio
conformada por los por vertical, horizontal, plataforma, rodapié, diagonal,
garruchas, grapas; en promedio el cuerpo del andamio tiene una altura de
1 .80 metros.

 EPP (equipo de protección personal)


Son dispositivos materiales, e indumentarias específicas y personales,
destinados a cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos
presentes en el trabajo que puedan amenazar su seguridad y salud. El EPP
es una alternativa temporal, complementaria a las medidas preventivas de
carácter colectivo.

 Ganchos o conectores de anclaje


Dispositivos, que cuenta con seguro contra abertura, que se fija al punto
de anclaje y capaz de soportar las tenciones generadas en la caída de una
persona.

 Línea de vida
Cable o cuerda estirada horizontal o verticalmente desde el punto de
anclaje a otro punto, permitiendo una vida de tránsito entre estos dos
lugares y manteniendo una protección contra caídas entre aquellos
puntos.

 permiso escrito para trabajos de alto riesgo (PTAR)


Es un documento autorizado y firmado por el supervisor contratista que
permite efectuar trabajos en zona u ubicaciones que son peligrosos y son
considerados de alto riesgo.

 Pies derechos
Elementos verticales que soportan el peso del andamio y trasmiten dicha
carga al terreno.

 Plataforma de trabajo
Superficie horizontal conformada x tablones de madera o metal donde se
ubica el personal a fin de realizar el trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 32 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Protección anti caídas


Conjunto de dispositivos de Seguridad que detienen o impiden la caída de
una persona al suelo. Está conformado por el arnés de seguridad, col de
seguridad con absolvedor de impacto, ganchos o conectores de anclaje y
puntos de anclaje.

 Puntos de anclaje.
Sistemas instalados en una estructura (viga, columna, pared, otros) de
manera permanente o temporal y al que se conectan los ganchos de
anclaje o líneas de vida facilitando el tránsito de trabajo en altura.

 Sistemas de gestión
Área de calidad, Medio Ambiente y Calidad, Seguridad y Salud
Ocupacional de ARQCOM EIRL

 Rodapiés
Barrera ubicada en las plataformas de trabajo (borde superior) para evitar
caídas de materiales y/o resbalones.

 Solera
Pieza de madera ubicado entre el contacto del pie derecho con el terreno
destinada a distribuir el peso del andamio.

 Supervisor contratista
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.

 Supervision SSOMA
Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL

 Trabajos de alto riesgo


Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a
la salud o muerte del trabajador.

 Trabajo en altura
Se considera trabajos en altura a todos los trabajadores desarrollados a
más de 1.80 m sobre el nivel del suelo.

 Travesaño
Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirve de apoyo a la plataforma de
trabajo.

 Vigía
Esa es la persona designada para quedar en la observación permanente del trabajo en
altura o en espacio confinado y el área donde se realiza con el fin de prevenir riesgos
potenciales mediante la adaptación de medidas preventivas.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 33 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad del desarrollo de los trabajadores de alto riesgo en altura


recae sobre:

 Residente de obra
 Jefe de Seguridad
 Ingeniero de Producción
 Jefe SSOMA
 Prevencionista SSOMA
 Maestro de obra/Supervisores
 Trabajadores de Campo.
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Vigía del Trabajador en Altura

DESCRIPCION

a. Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo- Altura (PETAR-Altura)


 El supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que
todo trabajo en altura cuenta con el PTAR – Altura lo
que no se exonera la responsabilidad
del llenado de Análisis de Seguridad del Trabajo – AST.
 Todo trabajador en altura debe contar con un vigía
permanente
 Tener en cuenta que el PETAR – ALTURA tiene una
validez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por
día).
 Siempre se debe mantener una copia del PETAR -
ALTURA en el área de trabajo y el original debe de ser
entregado al área de sistema de Gestión.
 Se detendrá cualquier trabajo en altura, si las
condiciones bajo las que se llenó el PETAR han
cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan
restablecidos las condiciones de seguridad y se cuente
con un nuevo PETAR – ALTURA.
 Asegurar que en los trabajos en altura que implique
trabajos en caliente, espacios confinados o la necesidad
de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado
en su ítem respectivo del presente procedimiento.
 Para llenar la sección “evaluación de distancia total de
caída” del PETAR – ALTURA se deberá verificar la
altura adecuada del punto de anclaje de forma que existe
un espacio libre de caída suficiente para la longitud de
la línea de anclaje, la apertura del absolvedor de
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 34 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

impacto más la altura de la persona, si no existe este


espacio se debe usar una línea de anclaje más corta, un
dispositivo limitado de caídas retráctil u otro dispositivo
que asegura la protección del trabajador
 En caso de realizar de trabajos dentro del terminal y no
se cuente con un punto de anclaje adecuado se podrá
utilizar escalera tipo tijera sujeta por una persona
mientras dure el trabajo. Para los casos que la escalera a
usar presente 18 pasos o más deben estar sujetos por dos
personas.
 El PETAR – ALTURA deberá ser llenado en campo y
firmado por el supervisor contratista.
 Las personas autorizadas para la ejecución y supervisión
de trabajos en altura deben ser personal competente.

b. Equipo de Protección Personal


 Todo personal que realice trabajos en altura deberá estar
debidamente capacitado en uso de protección anti caídas.

 Adicionalmente el uso del EPP básico, el trabajador


debe usar obligatoriamente el siguiente equipo de
protección personal para trabajos en altura.

 Trabajo con riesgos de caídas a diferente nivel: Arnés de


cuerpo entero, línea de anclaje con absolvedor de
impacto y cascos con barbiquejo. Para distancia cortas
de caída es necesaria disponer de línea de anclaje
regulable (por esta razón es importante evaluar la
distancia total de caída, antes de realizar dicha
actividad.)

 Trabajos con riesgos de rodadura lateral: cinturón (como


sistema de restricción de movimiento), línea de anclaje
sin observador de impacto y casco con barbiquejo,
nunca utiliza un cinturón donde existe el riesgo de caída
vertical.

 Dependiendo del análisis puntual de riesgo del trabajo puede ser


necesario utilizar protección anti caídas para trabajos menores de
1.80 m.
 Usar los cinturones solo en trabajos con riesgos de rodaduras
laterales o de trabajos en posicionamientos (postes) nunca para
trabajaos con riesgo de caída de diferente nivel.
 No permitir el uso de pasos (sogas) para el escalamiento de
postes.
 No colgar ni asegurar herramientas u otros objetos al equipo de
protección para trabajos en altura. las herramientas u objetos
deben ser izados o portados en cinturones portaherramientas.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 35 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

Subir los andamios y escalera de gato usando los mosquetones en


todo momento.
c. Punto de anclaje, conector de anclaje y línea de vida
 Los puntos de anclaje y línea de vida deben resistir al peso
de cada trabajador conectado.
 El conector de anclaje debe ser utilizado por una persona
 Para trabajos con riesgos de caída a diferente nivel el punto de
anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza del
trabajador de manera que l distancia de caída sea lo más corto
posible.
 No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías de fluidos,
vigas de madera u otras estructuras que no asegure la resistencia
por cada trabajador conectado.
 No se debe utilizar como punto de anclaje instalaciones
eléctricas.
 Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas o
mosquetones de acero forjado especialmente diseñado.
 Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento
horizontal continuo de los trabajadores deben utilizar una línea
de anclaje de doble vía o dos líneas de anclaje.
 Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento
vertical continuo se utilizará línea de vida vertical con
dispositivo anti caída deslizante.

d. Prevención de Caídas de Materiales


 Para obras de construcción donde se realice trabajos en altura y
donde exista personal trabajando o circulando en niveles
inferiores se debe instalar un lona o red a 1 m por debajo del nivel
de trabajo para proteger al personal de cada de materiales y
herramientas, caso contrario se suspenderán los trabajos en los
niveles inferiores. Esto se podrá aplicar en los trabajos realizados
a más de 3 m altura.
 Cuando se realice trabajos en altura se acercará la proyección del
área de trabajo con cinta amarilla de advertencia, conos de
seguridad, mallas u otros y se instalaran letreros con la leyenda
“riesgo de caída de materiales”.
 Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no
terminados y similares los materiales sobrantes, pernos,
herramientas etc.
 Efectuar todo trabajo de armado o montaje en el suelo, para
minimizar la exposición en trabajos en atura
 Los materiales y herramientas deben de ser izados o trasladados
verticalmente mediante un cinturón portaherramientas y nunca
deben subirlo manualmente.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 36 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

e. Prevención de Caídas de Personal


 Para trabajos en diferentes niveles y en donde existan vacíos o
abertura en dichos niveles, se debe colocar barandas alrededor de
dichos vacíos o abertura para prevenir caídas.
 Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel o
pendientes de más de 1 m de altura y existe el riesgo de caída, se
deben de instalar barandas ubicadas a una altura de 1. 20 m.
(baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia), incluir también
rodapié
 El criterio anterior también se aplica para las pasarelas que
comuniquen un mismo nivel o desnivel.

f. Inspección y Mantenimiento del Equipo de Protección Personal


 Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal
(arnés de cuerpo entero, cinturón de línea de anclaje) asi como los
accesorios (linead y vida y conector de anclaje) antes de usarlos a
fin de detectar cualquier condición subestandar (rasgaduras, cortes
o desmembramientos, impactos, corrosión, rajaduras o
deformación de ganchos, anillos o hebillas metálicas).
 Retirar inmediatamente los equipos de protección persónalo
accesorios que presenten condiciones subestandar, del área de
trabajo para ser enviados al proveedor para su reparación. Si el
equipo de protección personal o accesorio no puede ser reparado,
debe ser destruido para evitar su uso.
 En caso sea utilizado algunos de los equipos de protección
personal u accesorio durante una caída, sin importar la distancia o
si se ha abierto o no el absorvedor de impacto, se deberá retirar
inmediatamente del área de trabajo para proceder a su
destrucción.
 El equipo de protección personal para trabaos en altura debe ser
limpiado tan frecuentemente como sea necesario.
 Realizar el mantenimiento básico del equipo de protección
personal de acuerdo a lo siguiente:
 Limpiar a suciedad de la superficie por medio de una
esponja humedecida en una solución de agua y jabón, sin
utilizar detergente.
 Secar con un trapo limpio y colgar el equipo de
protección personal para que termine de secar.
 No utilizar un equipo de protección personal que este sucio pues
podría no detectarse las fallas del material.
 Almacenar los equipos de protección personal y los accesorios en
lugares secos y libres de humedad especialmente designados,
evitar el contacto con objetos contundentes, cortantes o
corrosivos. De preferencia deben estar colgados en ganchos para
evitar la acumulación de humedad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 37 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Todos los equipos, materiales y/o herramientas deben ser


limpiados y dejados en el almacén de herramientas o lugar,
designado para tal fin.

g. Uso de Escaleras
 Se debe realizar la inspección pre-uso de la escalera verificando
que reúna las condiciones óptimas. Dichas inspecciones deben
ser registradas cada vez su uso en el formato EHS-P-40-FF
inspección pre-uso de escalera u otro similar. Las demás
inspecciones pre-uso podrán ser visuales.
 Se prohíbe el uso de escaleras para trabajos en altura superiores
a 5 metros, salvo las condiciones no favorezcan el uso de otros
dispositivos.
 Solo se permitirá una escalera por trabajador.
 El ascenso y descenso por una escalera siempre se realizará
frente a la misma sujetándose a los dos largueros con ambas
manos y manteniendo tres puntos de apoyo.
 Las áreas de acceso a la parte superior e inferior de una escalera
deberán mantenerse permanentemente despejadas y delimitadas
con señalización adecuada.
 Los largueros deben ser de una sola pieza y en ningún caso se
utilizarán escaleras hechizas (reparadas con clavos, puntas,
alambres u otros) o que tengan peldaños defectuosos.
 Las escaleras deben colocarse siempre sobre terreno nivelado y
deben contar con zapatas antideslizantes acorde al tipo de
terreno y, en caso aplique la escalera sobre cajones, barriles,
andamios u otras superficies inestables.
 Nunca coloque una escalera frente a una puerta que se habrá
hacia ella, a menos que esté cerrada con llave, bloqueada o
protegida.
 Se debe mantener los peldaños de la escalera libre de aceite,
grasas u otras sustancias deslizantes.
 Nunca de debe utilizar los últimos dos peldaños de la escalera
para trabajar y el antepenúltimo peldaño deberá estar
debidamente señalizado.
 Para la realización de los trabajos eléctricos no se debe usar
escaleras metálicas, solo se usará de material aislante.
 Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera, tanto en
su parte superior como en su base, deberá ser sostenido por un
segundo trabajador durante el uso de la misma.
 La altura del contrapaso de las escaleras portátiles será
uniforme e igual a 30 cm.
 Las escaleras lineales y extensibles deberán cumplir los
siguientes requisitos:
 El largo de las escaleras lineales no debe ser mayor a 6 m.
 El largo de las escaleras extensibles no debe ser mayor a 11
m en su extensión máxima
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 38 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Cuando la escalera este apoyada sobre la pared deberá


mantener la proporción de 1 a 4 entre la proyección de la
misma en el piso y su proyección en la pared.
 Los largueros sobrepasaran 1 metro el punto superior de
apoyo.
 Los ganchos traba peldaños de la escalera extensible deben
encontrarse en buen estado.
 No se debe poner las manos en el recorrido de la parte
descendente de la escalera extensible.
 Las escaleras tipo tijera deberán cumplir los siguientes
requisitos:
 Nunca deben de ser usadas como escalera recta
 Deben usarse abiertas completamente y con el brazo de
unión anti- apertura completamente extendida. Dicho brazo
debe situarse a 2/3 de altura, de la altura máxima de la
escalera
 No sé para de un lado a otro de la escala por su parte
superior.

h. Uso de Andamios
 Se debe realizar la inspección pre-uso del andamio verificando
que reúna las condiciones óptimas. Dichas inspecciones deben
ser registrados en el formato inspección pre-uso de andamios u
otro similar al inicio de cada uso o cuando cambie la estructura
de montaje.
 Solo están permitidos andamios metálicos tubulares.
 Las plataformas que sean de madera no deberán de tener
como mínimo 2”de grosor.
 No se deberá armar andamios sobre superficie inestables ni sobre
desniveles mayores de 30 cm.
 Solo personales autorizados por el supervisor contratista podrá
montar, desmontar o mover el andamio, el mismo deberá contar
con arnés de cuerpo entero con aros para línea de anclaje y para
línea de vida que usará durante el armado.
 Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe ser
eminentemente remplazado o reparado.
 El montaje de los andamios deberá ser diario, por ningún motivo
deberá dejar más de dos cuerpos de andamios montados en las
instalaciones del proyecto. En caso de actividades prolongadas
que presenten periodos de descanso de turno podrán mantener
armado el andamio con las medidas establecidas en el presente
procedimiento.
 Los andamios siempre tienen que ser inspeccionados antes de ser
utilizados.
 Las plataformas de trabajo deben permanecer libre de desechos,
aceite, agua y acumulación excesiva de materiales y
herramientas.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 39 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Todos los seguros a usar en andamios deben ser especialmente


diseñados para su uso.
 Los andamios de tres cuerpos a mas deben estar fijados,
(mediante materiales resistentes) a puntos rígidos de estructuras
estables o deben de estabilizarse con vientos o templadores para
evitar los movimientos de oscilación. En caso no se pueda optar
por alguna de las anteriores alternativas se deberá establecer otro
mecanismo que estabilice el andamio. En caso se utilice dos o
más andamios uno al lado de otro, deberán estar asegurados entre
sí en forma vertical.
 Los pies derechos de los andamios deben estar verticales y
arriostrados (mediante crucetas) a fin de evitar oscilaciones o
movimientos de vaivén.
 En caso de que las bases sean ajustables, estas no deberán utilizar
en toda su extensión a fin de evitar inestabilidad en el andamio.
 En el caso de andamios rodantes, el mecanismo de freno de la
rueda debe de estar activado cuando el andamio está en la
posición de trabajo. Asi mismo, deben utilizarse cuñas en las
ruedas para prevenir desplazamientos del andamio cuando este en
uso.
 Todos los materiales y herramientas deben ser retiraos del
andamio rodante antes que este sea movido.
 No se permitirá personal en el andamio rodante mientras sea
desplazado.
 Los andamios rodantes no pueden ser utilizados en superficie
inclinada.
 El andamio deberá cumplir como mínimo las siguientes
especificaciones.
 Los tablones u otros elementos que forman el piso del
andamio estarán colocado de modo que no puedan
moverse ni dar lugar al deslizamiento o cualquier otro
movimiento peligroso.
 El ancho de los tablones debe permitir la fácil
circulación de los trabajadores y el adecuado
almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales
imprescindibles para el trabajo a realizar.
 Los tablones de madera que conforman la plataforma de
trabajo deben sobrepasar los travesaños un mínimo de
30cm.
 Todos los andamios para trabajos en altura deben contar
con una baranda (de protección hacia el lado externo del
andamio) y rodapiés.
 Todos los andamios deben contar con escaleras laterales.
Los tovesaños nunca deben ser utilizados como escalera.
 Antes de construir un andamio cerca de líneas o equipos
eléctricos deberá consultarse con el área de sistemas de
gestión y mantenimiento para determinar las
precauciones a tomar.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 40 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Los peldaños de las escaleras no deben de estar espaciados más


de 42 cm. (16”). El espaciamiento entre los peldaños puede variar
en los puntos de unión de la estructura, pero sin exceder los 42
cm. (16”).
 Cada tres cuerpos se deben instalar una plataforma de descanso.

REGISTROS

- Permiso escrito pata trabajos de alto riesgo (PETAR) – altura


- Inspección Pre- Uso de Escalera
Inspección Pre – Uso de Andamios

ANEXO

NO APLICA.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 41 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 03B

PROCEDIMIENTO

TRABAJOS DE ALTO RIESGO


ELÉCTRICO

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 42 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer los lineamientos


mínimos a efecto de que los trabajos de alto riesgo ejecutados por ARQCOM
EIRL se realicen bajo los parámetros establecidos por las normas jurídicas
peruanas o normas.

ALCANCE

El presente procedimiento es de alcance a todos los trabajos considerados de


alto riesgo (trabajos eléctricos) Realizados por ARQCOM EIRL tomando en
cuenta la totalidad de las actividades, productos y servicios que puedan afectar
la seguridad y salud de los trabajadores, contratistas visitantes y partes
interesadas, dentro de nuestras instalaciones.

REFERENCIA

 Ley Nª29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. Nª 005-2012-TR: Reglamento de la ley Nª 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.
 D.S. nª42-f, Reglamento de Seguridad Industrial.
 RM- 111-2013- MEM-DM Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
 D.S. Nª015-2005-SA, Reglamento sobre valores límites permisibles
para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.
 D.S. Nª 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
y otras medidas complementarias en minería.
 Normas técnicas de prevención (NTP) del instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

DEFINICIONES

a. Accidentes de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o por ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalides o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera de lugar y horas de
trabajo.

b. Alta tensión – baja tensión


Las tenciones eléctricas menores a 6.6 kV se considera baja tensión y las
superiores a 6.6 KV se considera alta tensión (instructivo)
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 43 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

c. Arco eléctrico
Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio gaseoso
(como el aire) entre dos superficies y elementos a diferente potencial.

d. AST; Análisis de Seguridad del Trabajo


Se realiza en forma diaria con la finalidad de identificar los peligros,
evaluar y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.

e. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o trabamiento en una fuente de
energía, de acuerdo con el procedimiento, asegurado que la energía sea
aislada y que el equipo que está siendo bloqueada no puede ser operado.

f. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su
cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico.

g. Desbloqueo
Es cuando se retiró un condado, llave o tratamiento de un dispositivo
bloqueador de energía, después del termino de cualquier, tipo de actividad.

h. EPP (Equipo de Protección Personal)


Son dispositivos, materiales, e indumentarias específicas y personales,
destinados a cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos
presentes en el trabajo que puedan amenazar su seguridad y salud. El EPP
es una alternativa temporal, completamente a las medidas preventivas de
carácter colectivo.

i. Instalación Eléctrica
El conjunto de materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los
que se genera, convierte, trasforma, trasporta, distribuye o utiliza la
energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier
otro equipo que almacene energía eléctrica.

j. Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo (PTAR)


es un documento autorizado y firmado por el supervisor contratista que
permite efectuar trabajos en zonas o ubicación que son peligrosos y
consideradas de alto riesgo.

k. Riesgo Eléctrico
Es el originado al realizar actividades con la energía. en las que se
incluyen os siguientes.
a. Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contacto
eléctrico directo), o con otros elementos accidentalmente energizados
(contacto eléctrico indirecto).
b. Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o
arco eléctrico.
c. Incendios o explosiones originados por la mala manipulaciones la
electricidad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 44 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

l. Supervisor Contratita
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.
m. Supervisor contratista
Supervision de seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL.

n. Tarjeta personal de bloqueo


Tarjeta de advertencia visible, que es colocado junto con el candado de
bloqueo por todos os trabajadores que intervengan el sistema o circuito,
para impedir el accionamiento no autorizado o fortuito del equipo que está
siendo reparada, mantenido o instalado.

o. Trabajo de alto riego


Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la
salud o muerte del trabajador.

p. Trabajos eléctricos
Aquellos en la existe riesgos eléctricos por contacto directo o indirecto.

q. Trabajos sin tensión


Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber
tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin
tensión.

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del desarrollo y seguimiento de la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles recae en el
empleador y los trabajadores

 Residente de obra
 Jefe de Seguridad
 Ingeniero de Producción
 Jefe SSOMA
 Prevencionista SSOMA
 Maestro de obra/Supervisores
 Trabajadores de Campo.
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Vigía del Trabajador en Altura

DESCRIPCION

a. Permiso escrito para trabajos de alto riesgo – trabajos eléctricos


(PETAR – TRABAJOS ELECTRICOS)
 El supervisor del trabajo / Residente debe asegurar que todo
trabajo eléctrico cuente con el PETAR – trabajos eléctricos lo que
no exonera la responsabilidad la responsabilidad del llenado del
Análisis de Seguridad del Trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 45 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Tener en cuenta que el PETAR – trabajos eléctricos tiene validez


por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por día)
 Siempre se debe mantener el PETR – Trabajos Eléctricos en el o
cerca del área de trabajo asi como los certificados de trabajo del
personal competente.
 Se deberá detener cualquier trabajo eléctrico, si las condiciones
bajo de que se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo
cuando se hayan establecidos las condiciones de seguridad y se
cuente con un nuevo PETAR – Trabajos Eléctricos
 Asegurar que los trabajos eléctricos que se implica trabajos en
espacio confinado, altura o trabajos en caliente, cumpla con lo
indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.
 El PETAR – trabajos eléctricos deberá ser llenado en campo y
firmado por el supervisor contratista.
 Todo trabajo eléctrico siempre será realizado como mínimo por
dos especialistas.
 El personal que realice Trabajos Eléctricos deberá ser personal
competente para realizar sus respectivas funciones.

b. Equipo de protección personal


 El equipo de protección personal mínimo usado para trabajos
eléctricos debe ser el siguiente:
 Casco de seguridad dieléctrico con barbiquejo.
 Guantes aislantes (dieléctrico)
 Zapatos de seguridad con puntera reforzada y resistente a
20,000voltios.
 Lentes y cretas.
 Asimismo, cuando se realice trabajos de media o alta tensión se
deber usar ropa de algodón y mangas dieléctricas, o en su defecto
traje contra arco eléctrico.
 Nunca usar anillos, relojes de pulsera o cualquier otra joya
mientras se efectúan trabajos eléctricos.

c. Trabajos sin tensión


 Una vez identificadas las zonas y los elementos de la instalación
donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan razones
esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá secuencialmente
los siguientes pasos para suspender la a tensión
 Desconectar con corte visible todas las posibles
alimentaciones: los equipos o líneas donde se realizará el
trabajo deben aislarse mediante la desconexión y corte
visible (contacto abierto y con espacio suficiente como
para asegurar el aislamiento). En caso los elementos de la
instalación sigan manteniendo tensión después de la
desconexión se descargarán con dispositivos adecuados.
 Prevenir cualquier posible realimentación (bloqueo y
etiquetado) los dispositivos de maniobra utilizados para
desconectar la instalación deben asegurarse contra
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 46 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

cualquier posible reconexión, preferentemente por bloqueo


dl mecanismo de maniobra. Asimismo, deberá colocarse
una tarjeta que indique la prohibición de la reconexión
(etiquetado), en caso las instalaciones no permitan realizar
el bloqueo mecánico, se adoptaran medidas de protección
equivalentes.
 Verificar la ausencia de tensión: la ausencia de tensión
deberá verificarse en todos los elementos de la instalación
electica de la zona de trabajo mediante el uso de un
multímetro. Para verificar la ausencia de tensión en cable o
conductores aislados que pueden confundirse con otros
asistentes en la zona de trabajo, se utilizaran dispositivos
que actúen directamente en los conductores (pinza
amperimetrica), o se emplearan otros métodos, siguiéndose
un procedimiento que asegure la protección del trabajador
frente al riesgo eléctrico.
 Puesta a atierra y en cortocircuito de todas aquellas
posibles fuentes de tensión: la parte de instalación donde se
vaya a trabajar (sea esta de alta o baja tensión) deben
ponerse a tierra y en cortocircuito. Los equipos o
dispositivos de puesto a tierra y en cortocircuito deben
conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a
continuación a los elementos a poner a tierra y deben ser
visibles desde la zona de trabajo. Si esto último no fuera
posible, las conexiones de puesta a tierra deben colocarse
tan cerca de la zona de trabajo. Como se pueda.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
 Hasta que no se le hayan completado las cinco etapas no podrá
autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se considerara en
tensión la parte de la instalación afectada. Sin embargo, para
establecer a instalación de seguridad indicada en la quinta etapa
podrá considerarse que la instalación está sin tensión si se han
completado las cuatro etapas anteriores y o pueden evadirse
zonas de peligro de elementos próximos en tensión.
 La reposición de la tensión solo comenzara, una vez finalizado el
trabajo, después que se hayan retirado todos los trabajadores que
no resulten indispensables y que se hayan recogido de la zona de
zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados. El proceso
de reposición de la tensión comprenderá:

1ª. La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales (otros


distintos al bloqueo y etiquetado) y de la señalización que indica los
límites de la zona de trabajo.
2ª. Retirada, si hubiera, de puesto a tierra y en cortocircuito.
3ªel desbloqueo y/o la retirada de la señalización (etiquetado) de los
dispositivos de corte.
4ª. el cierre de los circuitos para reponer la tensión (reconexión). Se
deberá verificar que los trabajadores mantienen una distancia segur del
circuito a energizar.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 47 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

d. Trabajos en tensión
 Los trabajos en tensión deben ser realizados por trabajadores
competentes, siguiendo el procedimiento establecido para esta
actividad, tomando como referencia los métodos de trabajo
siguientes:
 Métodos de trabajos a distancia, utilizado principalmente en
instalaciones de alta tensión en la gama media de tensiones.
En este método, el trabajador permanece al potencial de
tierra, bien sea en el suelo, en los apoyos de una línea aérea o
en cualquier otra estructura o plataforma. El trabajo se
realiza mediante herramientas acopiadas al extremo de
pértigas aislantes. Las pértigas suelen estar formadas por
tubos de fibras de vidrio con resinas epoxi, y las
herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar
diseñadas específicamente para realizar este tipo de trabajo
 Método de trabajo en contacto con protección aislante en las
manos: utilizando principalmente en baja tensión. Para poder
aplicarlo es necesario el uso de guantes aislantes y que las
herramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores,
llaves de tuercas, etc.) dispongan del recubrimiento aislante
adecuado, conforme con las normas técnicas que sea de
aplicación.

REGISTRO
Permiso escrito para trabajo de Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos (PETAR-
Trabajos Eléctricos)

ANEXO
No aplica
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 48 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO N° 03c

PROCEDIMIENTO

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

CALIENTE

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 49 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer los lineamientos


mínimos a efectos de que los trabajadores por ARQCOM EIRL se realicen
bajo los parámetros establecidos por las normas jurídicas peruanas o normas

ALCANCE

El presente procedimiento es de alcance a todos los trabajos considerados de


alto Riesgo (Trabajos en Caliente) realizados por ARQCOM EIRL. tomando
en cuenta la totalidad de las actividades, productos y servicios que puedan
afectar la seguridad y salud de los trabajadores, contratistas, visitantes y
partes interesadas, dentro de nuestras instalaciones.

REFERENCIA

 Ley Nª29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. Nª 005-2012-TR: Reglamento de la ley Nª 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.
 D.S. nª42-f, Reglamento de Seguridad Industrial.
 D.S. Nª015-2005-SA, Reglamento sobre valores límites permisibles
para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.
 D.S. Nª 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
y otras medidas complementarias en minería.
 Normas técnicas de prevención (NTP) del instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

DEFINICION

a. Accidente de Trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera de lugar y horas de
trabajo.

b. Arco Eléctrico
Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio gaseoso
(como el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.

c. Alta tensión – baja tensión


Las tensiones eléctricas menores a 6.6 kV se considera baja tensión y las
superiores a 6.6 KV se considera alta tensión (instructivo)
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 50 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

d. Áreas de trabajo en caliente


Es toda área donde se va a realizar un trabajo en caliente, estas pueden estar
dentro o fuera de talleres. (véase definición de trabajos en caliente)

e. AST: Análisis de Trabajo Seguro


Se realiza de forma diaria con la finalidad de identificar los peligros,
evaluarlos y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.

f. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o tratamiento en una fuente de
energía, de acuerdo con el procedimiento, asegurando que la energía sea
aislada que el equipo que está siendo bloqueada no puede ser operado.

g. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su cuerpo
se convierte en parte del circuito eléctrico.

h. Desbloqueo
Es cuando se retiran un candado, llave o trabamiento de un dispositivo
bloqueador de energía, después del término de cualquier tipo de actividad.

i. EPP (Equipo de Protección Personal)


Son dispositivos, materiales, e indumentarias específicas y personales,
destinado a cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos
presentes en el trabajo que pueden amenazar su seguridad y salud. El EPP es
una alternativa temporal, complementaria a las medidas preventivas de
carácter colectivo.

j. Instalación eléctrica
El conjunto de los materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los
que se genere, convierte, trasforma, trasporta, distribuye o utiliza la energía
eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo,
que almacene energía eléctrica

k. Observador contra incendios


Es la persona designada para quedar en la observación permanente del área
durante las fases del trabajo en caliente y la posterior verificación del área.

l. Permiso escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)


Es un documento autorizado y firmado por el supervisor contratista que
permite efectuar trabajos en zonas u ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.

m. Sistema de Gestión
Área de calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de
ARQCOM EIRL
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 51 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

n. Riesgo Eléctrico
Es el originado al realizar actividades con la energía eléctrica. En las que se
incluyen los siguientes:
a. Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contactos
eléctricos directos), o con otros elementos accidentalmente energizados
(contacto eléctrico indirecto).
b. Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o
arco eléctrico.
c. Incendios o explosiones originados por la mala manipulación de la
electricidad.

o. Supervisor contratista
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.

p. Supervision SSOMA
supervisión de seguridad, SALUD Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL

q. Tarjeta personal de bloqueo


Tarjeta de advertencia visible, que es colocado junto con el candado de
bloqueo por todos los trabajadores que intervengan el sistema o circuito,
para impedir el accionamiento no autorizado o fortuito del equipo que está
haciendo preparada, manteniendo o instalando. Ver anexo 02

r. Trabajo de alto riesgo


Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a
la salud o muerte del trabajador.

s. Trabajos eléctricos
Aquellos en los que existe riesgo eléctrico por contacto directo o
indirecto.

t. Trabajo en caliente
Es aquel que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos
de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de
ignición en áreas con riesgos de incendio.

u. Trabajos sin tensión


Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado
todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión.

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del desarrollo y seguimiento de la identificación de
peligro, evaluación de riesgos y determinación de controles recae en el
empleador y los trabajadores.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 52 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Residente de obra
 Jefe de Seguridad
 Ingeniero de Producción
 Jefe SSOMA
 Prevencionista SSOMA
 Maestro de obra/Supervisores
 Trabajadores de Campo.
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Vigía del Trabajador en Altura

DESCRIPCION

a. permiso escrito para trabajos de alto riesgo – trabajos en caliente (petar –


trabajos en caliente)
 el supervisor del trabajo / residente debe asegurar que todo trabajo
cuenta con el petar – trabajos en caliente lo que no exonera la
responsabilidad del llenado del análisis de seguridad del trabajo –
ast.
 todo trabajo en caliente debe contar con la presencia de un
observador contra incendios, el cual deberá permanecer atento a
cualquier incendio potencial a fin de extinguirlo inmediatamente.
 tener en cuenta que el petar – trabajos en caliente tiene una validez
por cada turno de (8 horas de trabajo por día)
 siempre se debe mantener una copia de PETAR – trabajos en
caliente en el área de trabajo y el original deberá ser entregado al
área de Sistema de Gestión.
 Se deberá detener cualquier trabajo en caliente, si las condiciones
bajo las que se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo
cuando se hayan establecido las condiciones de seguridad y se
cuenta con un nuevo PETAR – trabajos en caliente.
 Asegurar que en los trabajos en caliente que implique en espacios
confinados, altura o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado,
cumpla con lo indicado en su ítem respectivo del presente
procedimiento.
 El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por el
supervisor contratista.
 El personal que realice trabajos en caliente y el observador de
contra incendios deberá ser personal competente para realizar sus
respectivas funciones.
 Los balones de gas usados para trabajos en caliente deben contar
con certificados de operatividad.

b. Equipo de Protección Personal y Colectiva


 El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en
caliente (soldadura, oxicorte y esmerilado) es el siguiente:
 Casco de seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 53 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros de vidrio.


En la careta debe colocar un protector de policarbonato de alto
impacto trasparente que proteja el rostro del trabajador.
 Caretas de esmeril, ara trabajos de esmerilado.
 Lentes de seguridad anti-impacto goggles si el ambiente es
cerrado.
 Ropa de protección de cuero básico (mandil, guantes de cuero
caña larga y escarpines), completo (gorro, casaca, pantalón).
 Guantes de soldador.
 Zapatos e seguridad con punta reforzada.
 Protección respiratoria para humos metálicos c/filtro P100
 Protección auditiva.
 Verificar que la ropa de trabajo y los EPP no estén impregnados con
gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros materiales combustibles o
inflamables, especialmente verificar estas condiciones durante la
manipulación de las válvulas.
 No introducir la vasta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos
de seguridad.
 Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar
chispas o escoria calientes, asimismo, no mantener en los bolsillos
materiales inflamables o combustibles.
 Para evitar la oposición de otras personas a la radiación ultravioleta,
llama del arco, chispas, fuego, pedazos de metal caliente y otros
materiales inflamables, combustibles o similares, se deberá disponer
del uso de biombos de soldadura de material ignifugo.
 Las áreas de soldadura de arco eléctrico se deben encontrar aislados
visualmente del resto del ambiente de trabajo.
 El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPP anteriormente
mencionados cumplan con lo establecido en el procedimiento de
Equipo de Protección Personal.

c. Prevención de incendios
 Iniciar el trabajo en caliente solo si se encuentra en caliente presente
el observador contra incendios y se haya inspeccionado el área de
trabajo verificado que se encuentre libre de materiales inflamables.
 Verificar que se retire en un radio de 20m, todo peligro potencial de
incendio o explosión (materiales combustibles, pinturas, aceites,
grasas, solventes, gases comprimidos, otros).
 Proteger las áreas donde sea difícil evacuar los peligros potenciales
de incendios o de explosión, aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego (biombos ignífugos).
 Ubicar los cilindros de gases comprimidos de manera que se evite
que le caiga chispas o estar protegidos con biombos.
 Contar con extintor operativo el cual se debe colocar a 2 m como
máximo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de la
dirección del viento.
 Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas,
recipientes o tuberías que hayan contenido combustible o líquidos
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 54 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

inflamables, verificar que se encuentren vacíos, purgados,


ventilados y lavados adecuadamente, y se deberá activar el PETAR
– Espacios Confinado. Se debe proteger el área de trabajo del
contacto con el agua, en caso se realicen trabajos en caliente a la
intemperie en condiciones de lluvia.
 El observador contra incendios deberá verificar que no se haya
originado algún incendio mediante una inspección al are de trabajo
30 minutos después finalizado ya el mismo.
 Para el caso de áreas críticas (almacenes, grifos, otros que
contengan materiales combustibles), el observador contra incendios
deberá realizar una segunda inspección visual 2 horas después.

d. Equipos para Trabajos en Caliente


 El equipo de oxicorte debe contar con válvula anti- retorno de
llama en las dos mangueras hacia los cilindros y con manómetros.
 Los demás accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar
en adecuadas condiciones operativas.
 Las mangueras de equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus
conexiones por presión y no con abrazaderas y sr del mismo color
del cilindro al cual está conectada.
 Las maquinas soldadoras deben contar con su respectiva línea a
tierra y los accesorios no deben estar oxidados ni debe contar con
cables pelados.

REGISTROS
Permiso escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos en Caliente (PETAR –
Trabajos en Caliente)

ANEXOS
NO Aplica
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 55 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 04

PROGRAMA DE

INDUCCION, CAPACITACION
ENTRENAMIENTO, SIMULACRO
Y
SENSIBILIZACION DEL
PERSONAL

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 56 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 05
JUNIO JULIO AGOSTO

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA
SEMA

ANA
SEM
NA 1

NA 4

NA 1

NA 2

NA 3

NA 4

NA 1

NA 2

NA 3

NA 4
NA 2

3
IPER

ERGONOMÍA

ORDEN Y LIMPIEZA EN
LAS ZONAS DE TRABAJO

CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS

TRABAJOS EN ALTURA

TRABAJOS EN CALIENTE

PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTE
INSPECCIONES Y
AUDITORIAS

PRIMEROS AUXILIOS

PREVENCIÓN Y CONTROL
DE INCENDIOS

EVACUACIÓN

ACCIDENTES

INCENDIOS

SISMOS Y TSUNAMI
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 57 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

PROGRAMA DE

INSPECCIONES INTERNAS

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 58 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

JUNIO JULIO AGOSTO

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA

SEMA
SEMA

ANA
SEM
NA 1

NA 4

NA 1

NA 2

NA 3

NA 4

NA 1

NA 2

NA 3

NA 4
NA 2

3
INSPECCIÓN
PLANIFICADAS
INSPECCIÓN DE
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS

INSPECCIÓN DE OFICINAS

INSPECCIÓN DE
VEHÍCULOS

INSPECCIÓN DE EPP
BÁSICOS

INSPECCIÓN DE EPP
CONTRA CAÍDAS

INSPECCIÓN BOTIQUÍN
PPAA

ESTACIONES DE
EMERGENCIA

CONTROL DE MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS

MAYOR ORDEN
SUP. SSOMA REPRESENTANTES DE RESPONSABLE DE OBRA JERARQUICO DEL
LOS TRABAJADORES /ACTIVIDAD PROYECTO

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 59 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 06

CURRICULUM VITAE
DEL SUPERVISOR
RESPONSABLE
SSOMA

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 60 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

ANEXO Nª 07

PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIA PARA EL
PROYECTO

PROYECTO

_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 61 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

1. OBJETIVO

Salvar vidas humanas, controlando y previniendo aquellas perdidas por daños


considerando el concepto de personas, equipos, herramientas, materiales y medio
ambiente; además las situaciones y otras amenazas relacionadas con la obra y su
entorno.

Garantizar una reparación y respuesta eficaz ante la ocurrencia de emergencias


durante el desarrollo del proyecto para enfrentar situaciones de emergencia
en forma segura, minimizando las lesiones o daños a la salud que pueden
ocasionarse a las personas, pérdidas materiales e impactos al medio
ambiente.

2. ALCANCE

El plan de respuesta ante emergencia será de alcance a todo el personal del


proyecto, y que establece controles para proteger y salvaguardar la salud de
todos nuestros trabajadores sean contratistas, subcontratistas, proveedores,
visitando quienes deberán tener conocimiento del plan antes de ingresar a
las instalaciones de la obra.

3. REFERENCIA

 Ley Nª29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. Nª 005-2012-TR: Reglamento de la ley Nª 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.
 DS 066-2007-PCM Reglamento de Inspecciones técnicas en Seguridad
de Defensa Civil.
 RM 087-205-PCM aprobación de ejecución de Simulacros Nacionales
y Simulacros Nacionales y Simulaciones Regionales para el año 2015.
 Ley 28551 ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.

4. DEFINICIONES

a. Alarma
Se prefiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten para que
se adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo
o la evacuación inmediata de una zona de riesgo.

b. Alerta
Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno
peligroso, con el fin de que las brigadas operativas de emergencia activen
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 62 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

procedimiento de acción prestablecidos para que los trabajadores tomen


precauciones especificas debido a la ocurrencia del evento previsible.

c. Análisis de Riesgos
Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociados a uno o varios eventos.
d. Ayuda externa
Elemento organizacional que provee de manera efectiva, y oportuna
asistencia humanitaria y soporte en las actividades de respuesta, dadas las
condiciones propias y de acuerdo con las necesidades y los llamamientos de
apoyo realizados.

e. Crisis
El proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un
sistema como resultado de un perturbación exógena o endógena que
conduce a la parálisis de los elementos protectores o moderadores, a la
intención de los desórdenes, al surgimiento de incertidumbre de todo tipo de
reacciones en cadena que pueden desestabilizar el sistema en crisis. Las
crisis pueden ser el resultado de una calamidad pública o desastre o la
calamidad.

f. Daño
Perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los, bienes, las redes de servicio y los sistemas
naturales o sociales.

g. Desactivación de operaciones
Comprende el retorno ordenado, seguro y eficiente de un recurso a su
ubicación y estado original.

h. Desastre
Daños o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efecto
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental.

i. Emergencia
Estado caracterizado por la alteración o interrupción subido, intensa y grave
de las condiciones normales de funcionamiento u operación de un proyecto,
causada por un evento o por la eminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que genere la atención o preocupación de las
instituciones del estado, los medios de comunicación y del cliente en
general.

j. Emergencia Medica
Situación en que as personas; sean estos contratistas, subcontratistas,
proveedores, visitantes, necesiten de auxilio médico, como consecuencia de
una dolencia súbita, accidente / incidente / incidente peligroso/ enfermedad
en el cual se encuentre en riesgo de vida.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 63 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

k. Emergencia por Materiales Peligrosos


Productos radioactivos, inflamables, corrosivos, tóxicos y otros. Es
caracterizada por la situación de peligro latente o inminente, por
contaminación o daños a terceros como consecuencia de accidentes /
incidentes aeronáuticos o terrestres.

l. Emergencia por Desastres Naturales


Es caracterizada por la restricción de la operatividad del proyecto como
consecuencia de fenómenos naturales tales como: sismos, vendavales,
inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza.

m. Emergencia epidemiológica
Eventos que puede constituir una emergencia de salud pública de
importancia nacional e internacional.

n. Emergencia por incendios en instalaciones / edificaciones


Situación de peligro causado por un incendio en las instalaciones del
proyecto y en las demás edificaciones relacionadas con la infraestructura del
proyecto.

o. Evacuación
Proceso ordenado para retirar, dispensar y desocupar una zona de desastre o
potencialmente peligrosa para minimizar o evitar los impactos sobre l vida
de las personas, trasladándose a una zona segura.

p. Mitigación
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o
disminuir los riesgos a los impactos de un posible evento. La mitigación es
el resultado de la aceptación de que no es posible impedir o evitar los daños
y sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.

q. Peligros o amenaza
Factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expertos,
correspondiente al peligro latente de que un fenómeno peligroso de origen
natural, o causado por el hombre de manera accidental o intencional, que se
manifestó en un periodo de tiempo indefinido y una localización
determinada con intensidad y gravedad significativos en detrimento de las
personas, los bienes, el ambiente y las instituciones de la normalidad.

r. Plan de contingencia
Instrumentos que establecen los procedimientos para responder a un evento
específico, o antes la inminencia de un peligro particular, estableciendo
acciones y procedimientos de actuación, niveles de alerta, y la utilización de
recursos y suministros, según la estructura organizacional establecida.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 64 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

s. Preparación
Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo
y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de los trabajadores en caso de
desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización,
planificación y ejercicios de simulación y simulacros de las acciones de
alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben
realizarse en caso de emergencia.

t. Prevención
Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el bien de
evitar o impedir la ocurrencia de un fenómeno peligroso o para reducir sus
efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

u. Rehabilitación
Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante el
restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el establecimiento e impulso del desarrollo
económico y social de la comunidad: donde no corra peligro con el
trabajador.

v. Reducción de riesgos
Medidas de intervención compensatorias dirigidas a modificar o disminuir
las condiciones de riesgo existente y a establecer mecanismo de control con
el fin de evitar o minimizar los daños en caso de producirse el fenómeno
dañado.

w. Respuesta
Medidas ejecutivas ante la inminencia de un desastre o una vez se ha
presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los
procedimientos establecidos para salvar vida, proteger la propiedad y el
ambiente, asi como preservar la estructura social y económica.

x. Riesgo
La probabilidad que se produzcan para la colectividad una consecuencia
económica, sociales o ambientales durante un periodo de tiempo definido,
como resultado de la materialización de una amenaza y a existencia de
vulnerabilidad en los elementos expuestos de la colectividad, que
constituyen su contexto social y material.

y. Simulación
Ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal fin, en el que
participan los tomadores de decisiones y/o actores involucrados en la
atención de emergencia, en donde se establece un escenario de
entrenamiento mediante ejercicios de mesa.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 65 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

z. Simulación
Ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y
protección, pone a prueba la capacidad de respuesta de los trabajadores y su
ejercicio permite reevaluar y realimentar los planes.

aa. Tsunami
Una serie de ondas de longitud y periodo sumamente largo, normalmente
generados por perturbaciones asociados con terremotos que ocurren bajo o
cerca del piso oceánico. También, una serie de ondas del océano producidas
por un terremoto submarino, derrumbes, o una erupción volcánica.

a. Tsunami lejano o remoto: cuando el sitio de arribo está muy alejado, a


más de 1000 km de distancia de la zona de generación. Son eventos
mucho menos frecuentes, pero con un alto potencial destructivo. Las
olas son grandes y exponen a zonas costeras distante a la zona de
generación al poder destructivo del tsunami, cruzando la cuenta del
pacifico. Estos acontecimientos pueden tener plazo muy largo (hasta 6
horas) después del sismo.
b. Tsunami local o cercano: cuando la loca de arribo a la costa está muy
cercana o dentro de la zona de generación del maremoto. Tiene tiempos
de desplazamiento menores a 1 hora, dejando un lapso muy corto para la
alerta y para la evacuación. Su impacto puede ser grande, pero en un
área geográfica limitada.
c. Tsunami regional o intermedio: cuando el área invadida está a amas de
1000 km o a pocas horas de la zona de generación. Son los fenómenos
más comunes. La destrucción puede ser limitada debido a que la energía
liberada no es suficiente para generar un tsunami destructivo en todo el
pacifico, o porque el área de origen limitado su potencial destructivo.
Estos acontecimientos pueden ocurrir dentro de 15 minutos a 2 horas
después del sismo.

bb. Vulnerabilidad
Es definida como el grado de exposición, fragilidad y residencia de un
elemento o conjunto de elementos (personas, patrimonio, servicios,
infraestructura, etc.) como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen
natural, socio-natural, y antrópico.

5. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de la implementación, desarrollo y seguimiento del “Plan de


Repuesta a Emergencia” recae en el empleador y en los trabajadores.

 Gerente de Proyecto
Responsable de asignar los recursos necesarios y el personal idóneo para
la adecuada implementación de esta metodología.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 66 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Residente del Proyecto


Responsable de conocer la metodología y atender cuando haya lugar las
observaciones de mejoramiento.

 Ingenieros de Producción y Calidad


Responsables de conocer este programa con el fin de cumplir con los
requisitos previos.

 Jefe SSOMA
o Realizar la divulgación del plan
o Realizar la implementación y cumplimiento del presente
procedimiento e informar de las acciones medidas necesarias
para corregir eventuales deficiencias detectadas en su
ampliación.
o Realizar seguimientos al entrenamiento, simulacros y
sensibilización del personal de obra durante la etapa del
proyecto.

 Prevencionista SSOMA
Responsable de apoyar la implementación del presente programa

 Trabajadores de campo
Participan en las actividades de capacitación, y simulacros del personal
de obra.

6. DESCRIPCION

A. METODOS DE PROTECCION

a. Preparación y respuesta ante emergencia


i. Medios técnicos
Disponer de condiciones de protección en el mínimo tiempo:
 Sala atención primaria
 Botiquín de primeros auxilios camilla de rescate
 Collarín cervical
 Extintores
 Otros

ii. Medios Humanos:


asegurar condiciones que posibiliten el accionar de brigadas de
emergencia:
 Formación de brigadas de emergencia
 Capacitación y preparación del personal para actuar ante una
ocurrencia de accidentes laborales o siniestros:
 Incendios
 Primeros Auxilios
 Evacuación y Rescate
 Catástrofe Naturales
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 67 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

iii. Minimizar el costo social y económicos:


 Contar con seguros vehículos (obligatorios)

b. Formación de brigada de emergencia – Plan de Acción


La brigada de emergencia será una cuadrilla activa que estará preparada
y dará respuesta eficaz ante la ocurrencia de un evento fortuito.

i. Objetivo de la Brigada de Emergencia


La brigada de emergencia tendrá como objetivo ser un elemento
de seguridad de la obra, en materia de contingencia como, por
ejemplo: Incendios, Primeros Auxilios. Evacuación y Recate,
Catástrofes Naturales, etc.

ii. formación de las Brigadas de Emergencia


para la creación de la brigada de emergencia se tomará en
consideración tres eventos:
 Accidente laboral
 Incendios
 Catástrofes naturales
Para los cuales se creerán tres brigadas de emergencia:
 Primeros Auxilios
 Contra Incendio
 Evacuación y Rescate
La constitución de la brigada de emergencia, estará conformado
por personal del staff y personal obrero, siendo como se indica:
 Jefe de la emergencia (jefe SSOMA)
 Jefe de brigada (STAFF)
 Brigada: (Personal Obrero) Todo aquel trabajador que haya
recibido capacitación especial y esté involucrado en una
contingencia.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 68 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

III. ORGANIZACIÓN Y BRIGADA

Jefe de
Emergencia

Alarma y Logística
comunicación

Brigada de Brigada de Brigada Contra


Primeros Auxilios Evacuación y Incendios
Rescate

Jefe de Jefe de Jefe de


Brigada Brigada Brigada

Maletín 1era Revisor Hombre


Respuesta extintor

Camillero Orientador y Hombre


transito extintor

Camillero Orientador y Abastecedor


transito
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 69 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en


suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para
responder en caso de emergencia.
Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el
entrenamiento; la lucha contra incendios, ejercicios de simulacros de evacuación
y prácticas de primeros auxilios.

iv. Función de Personal de Brigada:


 Jefe de Emergencia. (jefe SSOMA ARQCOM EIRL)
 Se encargará de aplicar el presente procedimiento.
 Activa la brigada y se comunica con los jefes de la misma.
 toma el control de la situación y decide si son necesarios otros
equipos de trabajos internos o externos.
 Coordina con las áreas de emergencias acerca de la situación y
procedimientos a seguir.
 Coordinar en directa colaboración con otros jefes de
intervención externos.
 Declara terminado el simulacro, ejercicio o accidente de ser el
caso.
 Elabora la investigación inmediatamente de las causas y
recomendaciones que corresponde al tipo de emergencia y a las
instalaciones de la obra.
 Comunica al Gerente de Proyecto y Residente de Obra.

 Jefe de Brigada: (STAFF)


Actúa bajo la dirección del jefe de la emergencia (siempre y cuando este no
domine la situación)
 Deberá capacitarse y/o asistir en las fechas de entrenamiento y
simulacros.
 Dirige a la brigada y actúa en primera instancia cuando es
declarada la contingencia.
 Evalúa la seguridad de la escena para la atención de la
emergencia.
 Decide bajo su responsabilidad la intervención de otras
personas (frente de trabajo, cuadrillas, etc.). Evitando siempre
riesgos o daños.
 Toma a su cargo (en coordinación con los respectivos Jefes de
Brigada) el resto de los grupos; quienes pasan a ser recursos.

 Brigada (personal obrero)


 Deben estar preparados para cualquier situación o emergencia.
 Participaran directamente en colaboración del jefe de brigada en
las acciones destinadas a:
 Primeros Auxilios por accidente de Trabajo
 Contra incendio por amago de fuego
 Evacuación de rescate ante fenómeno climático y desastres
naturales.
 Otros según el caso se presenten.
 Tratar de mejor manera l emergencia.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 70 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Prevenir victimas y/o daños adicionales.


 Brinda la seguridad de la escena.

v. Responsabilidades del Personal de Brigada:


El personal que participe como miembro de la brigada debe comprender que
la respuesta ante una emergencia es importante y su responsabilidad está
enmarcada en cada etapa del proceso de la emergencia.
Sus responsabilidades se detallan a continuación según la brigada y etapa
del evento siendo estos tres: antes, durante y después.

ANTES DE DURANTE DESPUES DE


1. efectuar inspección 1. comunicarse de modo personal 1. Una vez controlada la
planeada y eliminar o llamar al área de alarma y emergencia realizar una
toda potencia que comunicación rpm dando la inspección de los equipos
pueda generar o información establecida en el implementos para el control
causar incendios y/o procedimiento de eventos. de incendios.
explosiones. 2. este llamara al jefe de 2. Elaborar y actualizar el
emergencia al Entel quien inventario de cada uno de
2. conocer la activara la brigada. los equipos contra incendio
ubicación de los 3. operar los equipos contra que requiere reparación,
INCENDIOS

extintores más incendio según los reposición o mantenimiento.


cercanos en el procedimientos que han sido
área de trabajo. establecidos.
4. intervenir con los medios
3. Participara en las disponibles para poder reducir
actividades tanto o minimizar los daños que
de capacitaciones causen el fuego.
como de 5 de ser incontrolable el fuego se
entrenamiento que llamará a los bomberos y alerta
se programen. a los trabajadores para evacuar
el área de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 71 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

1. Mantener el botiquín 1. comunicarse de modo personal 1. una vez controlada la


o botiquines de o llamar al área de alarma y emergencia realizar la
primeros auxilios en comunicación rpm dando la asepsia necesaria a los
estado aceptable, información establecida en el implementos usados
abastecidos, visibles, procedimiento de eventos. 2. elaborar y actualizar el
accesibles y 2. este llamara al jefe de inventario de los
señalizados con los emergencia al Entel quien medicamentos o
medicamentos activara la brigada. implementos requieren
PRIMEROS AUXILIOS

vigentes e 3. trasladar a los puestos de reposición.


implementos según socorro establecidos en los
los estándares. ingresos de obra para poder
2. Participar en las atender a todas las personas
actividades tanto de afectadas por emergencia.
capacitación como 4. el personal entrenado serán los
de entrenamiento únicos que podrán proporcionar
que se programen los primeros auxilios antes y
durante el traslado del herido o
la unidad médica de ser el
caso.

ANTES DE DURANTE DESPUES DE


1. Implementar colocar y 1. Comunicarse de modo personal 1. Coordinar el regreso del
mantener en buen o llamar al área de alarma y personal a las
estado la señalización comunicación RPM dando la instalaciones después de
que indica las rutas de información establecido en el un simulacro o después
evacuación y salidas; procedimiento de eventos. de una situación real de
las zonas seguras; las 2. Este llamara al jefe de emergencia cuando ya
zonas de reunión; asi emergencia al Entel quien no exista peligro.
como los planos guías activara la brigada.
SISMO

que indican las rutas 3. Hacer cumplir la señal u orden


de evacuación. de evacuación
2. Participar de modo correspondiente.
activo en los ejercicios 4. Servir de guías a las personas
de simulacros que se durante la evacuación, a las
programe. zonas de reunión pre
establecidas, asegurándose que
nadie se quede dentro de una
instalación o edificación que
requiere ser evacuada
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 72 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

B. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EVENTOS

Toda persona que vea una emergencia (accidente personal, incendio, etc.), o
este en un evento natural, mantendrá la calma e informará al área de alarma y
comunicación y está a su vez dará la información recopilada a la jefatura de
emergencia (jefe SSOMA) de ARQCOM EIRL
Se brindará la siguiente información básica en relación a la emergencia:
 Dara su nombre y cargo
 Tipo de emergencia
 Lugar de la emergencia
 Existencia de lesionados
 En caso de ser necesario, repita calmadamente.
 Se activará la brigada de emergencia

a. Procedimiento en caso de incendio


Toda persona que detecte un incendio deber proceder de la siguiente forma:
 Dar alarma a todo el personal que se encuentre en las instalaciones para
notificar a su jefe de inmediato y/o al Prevencionista SSOMA.
 El personal que se encuentre cerca de la zona afectada, debe retirarse.
 Cuando el incendio es pequeño y/o recién se está iniciando (amago) y
la persona que descubrió puede apagarlo, debe hacerlo inmediatamente
 Si el fuego ha tomado considerable tamaño o es de tal forma que la
persona que descubrió el incendio no puede apagarlo sin ayuda, usara
cualquier medio de comunicación (Nextel, R.P.C, R.P.M, etc.) para dar
aviso del echo a su jefe inmediato, al supervisor o al jefe /
Prevencionista SSOMA que se encuentre cerca dando la ubicación
exacta del incendio.
 Si el fuego ha sido controlado, realizar la remoción del material
quemando con el fin de encontrar flamas o brasas ocultos y terminar de
extinguirlas.
 Si el fuego se hace incontrolable se procederá a evacuar el área
siguiendo los procedimientos establecidos para evacuación.

b. Procedimiento en caso de accidente laboral.


 No mover el accidentado a menos que su vida corra peligro, un
movimiento inapropiado puede ser fatal.
 Mande por ayuda a otra persona, pero no deje solo al accidentado.
 Si posee los conocimientos de primeros auxilios aplíquelos de los
contrarios seguir los pasos siguientes:
 En caso que el accidentado esta inconsciente, verifique el pulso en la
carótida, aplique inmediatamente el R.C.P. si posee los conocimientos
necesarios.
 En caso de hemorragia haga presión directa en el punto donde sale la
sangre con un pañuelo o trapo limpio. Nunca haga torniquete, salvo
amputación donde está en riesgo la vida del accidentado.
 En caso de shock eléctrico, en primer lugar, desconecte la energía
eléctrica del sistema (si está en condiciones de hacerlo), si ello no es
posible, retire a la víctima utilizando una cuerda, ropa, madera u otro
elemento no sea conductor de electricidad. Si posee los conocimientos
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 73 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

necesarios aplique inmediatamente respiración artificial y masaje


cardiaco aplique inmediatamente respiración artificial y masaje
cardiaco según necesidad.
 Cualquier otra lección puede esperar la llegada de personal
especializado.
 Trate de mantener tranquilo al lesionado si esta consiente.
 Solicite la colaboración de otro personal para mantener a vehículos y
personas alejadas del lugar de los hechos y facilitar el ingreso de
alguna unidad médica.
 Llenar los registros de la EPS correspondiente (solicitud de atención
medica SCTR y declaración de accidentes de trabajo) para la atención
en el nosocomio derivado.
 Una vez llegado la unidad médica y/o personal especializados, brindar
la información detalladamente de los hechos.
 Todo suceso por caída de trabajos en altura y/o por descarga eléctrica
es considerado como emergencia grave.

c. Procedimiento en Caso de Sismo.


Proceder de la siguiente manera:
 Personal de oficina.
o El personal de oficina deberá evacuar el lugar con tranquilidad;
El lugar más seguro en caso de sismos son las columnas, no
existiendo ningún tipo de riesgos como caída de material,
derrumbe, etc.
 En los frentes de trabajo
o De encontrarse en la parte superior de una excavación:
 Retirarse del borde de talud, evitando el caer o rodar por
posible desplazamiento de material.
 Colocarse de costado de tal forma que tenga visión
sobre las partes superior e inferior por posible
desprendimiento de piedras.
 De producirse algún derrumbe o desplazamiento en él,
deberá de acostarse sobre la tierra boca arriba con los
brazos extendidos para tratar de desplazarse
conjuntamente con el material.
o De encontrarse en la parte inferior de una excavación:
 Se deberá retirar de dicha zona lo más rápido posible
tratando de ubicarse en una zona segura.
 Deberá mantenerse en todo momento alerto por posible
caída d piedras.
o De encontrarse realizando trabajos en altura.
 Deberá permanecer en su lugar fijado con su arnés de
seguridad.
 Luego de concluido el sismo, y si este fura de gran
magnitud procederá a bajar para evaluar la zona de
trabajo.
 Se deberá dirigir hacia el punto de reunión de todo el
personal, reportándose a su jefe inmediato e informando
cualquier novedad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 74 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 De encontrarse dentro del edificio.


o Dirigir en forma calmad en zona segura hasta la finalización del
sismo.
o Retirarse de lugares donde existen peligros de caída de
materiales estructuras etc.
o Si el sismo es de gran magnitud, y se da la orden de evacuación,
el personal deberá retirarse de las áreas de trabajo en forma
segura y calmada sin correr ni gritar dirigiéndose al punto de
reunión.
o En el punto de reunión deberá reportarse a su jefe inmediato e
informando cualquier novedad.

C. SITUACIONES DE EMERGENCIA

Para enfrentar una situación de emergencia en horarios normales de trabajo,


se debe considerar que el jefe de la emergencia, los jefes de brigadas, y
persona de brigadas procedan bajo el pleno conocimiento de la situación
con el mínimo de medios.

a. Plan de Contingencia de EPS – RS


 Se verificará que la EPS-RS cuente con el debido plan de
contingencia para el trasporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos por el MTC.
 Durante el normal funcionamiento del establecimiento, con la
actividad controlada, se complementará con las medidas de
prevención implementadas: análisis de los riesgos, análisis de las
consecuencias, auditorías Ambientales, diagnósticos, evaluaciones e
inspecciones.
 Durante una actividad incontrolada, como ser derrames de productos
químicos, combustibles, fugas de gases u otras contingencias que se
pudieran presentar, se aplicaran los procedimientos vigentes. Se
tendrá fundamentalmente en cuenta la identificación y valoración de
los efectos ambientales por accidentes y posibles situaciones de
emergencia.
 Superada la actividad incontrolada se analizarán riesgos y
consecuencia y se realizarán tareas de descontaminación y
restauración en caso de corresponder.

b. Plan de Contingencia para Emisiones de Polvo.


i. Acciones inmediatas
 Al producirse las emisiones ambientales en gran magnitud, el
personal responsable procederá a mitigar la emisión de polvo regando
con agua el área donde se origine y se extienda la emisión de polvo.
 Estar en contacto permanente con el ingeniero de producción y/o
ingeniero de seguridad el cual establecerá el perímetro de control.
 Se deberá realizar la evacuación pertinente de las personas en caso se
requiera.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 75 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

 Proceder al recojo y limpieza del área en el que se produjo la


emergencia ambiental, supervisando por el jefe SSOMA asegurando
asi que las actividades de recojo y limpieza han sido completadas.
 Disponer adecuadamente todo el polvo y lodo recogido de acuerdo al
material.
 Se dispondrá de un kit anti-derrames para combustibles en caso de
producirse un derrame de combustible.

c. Plan de Contingencia para Derrames de Producto


i. Derrames pequeños
 Detener a fuga.
 Absorber el líquido con arena, tierra u otros materiales absorbentes.
 Ventilar la zona afectada.
 Recoger el material usado como absorbente.
 Colocar en un dispositivo identificado el material en su interior.
 Proceder a la disposición final de acuerdo al Plan de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos.
ii. Derrame de Gran Proporción
 Detener la fuga
 Evacuar a la persona necesaria y aislar el área.
 Eliminar toda fuente probable de ignición.
 Contener el derrame utilizado arena, tierra u otro material apropiado.
 Utilizar agua en forma de roció para dispersar los vapores.
 Evitar que el producto llegue al desagüe y fuente de agua,
 Recoger el producto y colocarlo en recipientes identificados.
 Si es necesario contactar con organismo de socorro y remediación.
(CGBVP).
d. Manipulación de Derrames de Productos
 No comer, beber o fumar su manipulación.
 Usar equipo de protección personal completo.
 Al término de la contingencia realizar la higiene personal obligatoria.
 No aspirar o absorber con la boca
 Almacenar a temperatura ambienta
 Almacenar en recipientes cerrados
 Antes de realizar el procedimiento de control de derrame del producto,
tener presente un extintor u agua para cualquier incidente o presencia
de fuego.
 Observar y mantener las áreas protegidas del fuego abierto, calor y otra
fuente de ignición.
 La limpieza, inspección y mantenimiento de las áreas de
mantenimiento deben ser realizadas siguiendo estrictamente el
siguiente procedimiento.

En el caso que se genere una Situación de Emergencia, fuera del horario


normal o días efectivos, se deberá actuar en similar condición respetando las
situaciones correspondientes.

El personal de vigilancia tiene un papel muy importante el que debe estar en


pleno conocimiento del plan mediante capacitación registrada. Es de suma
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 76 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

importancia, en este caso, contar con la vigilancia capacitada, dispuesta y


coordinada, con instrucciones precisas para evitar errores que puedan
generar pérdidas significativas.

Nota importante: en todas las situaciones el flujo de comunicaciones se


genera mediante la utilización del listado de números telefónicos que posee
cada persona involucrada y publicada en el mural de obra.

e. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

La investigación de accidentes reviste gran importancia dentro de los programas de


Prevención de accidentes, esto fundamentalmente porque a través de la investigación
se persigue determinar las causas que produjeron los accidentes y así buscar las
medidas de corrección y/o prevención que podrán evitar la ocurrencia de un nuevo
accidente de similares características, debido a que se puede dar solución a las
condiciones inseguras existentes, (muchas de ellas, difíciles de detectar antes de la
ocurrencia del accidente) y de instruir y capacitar a los trabajadores a no cometer los
actos inseguros que desencadenaron dicho accidente.

PROCEDIMIENTO.

- Todo accidente ocurrido en la obra deberá ser informado inmediatamente


después de, ocurrido, al Departamento de PDR.
- Será de primera prioridad prestar atención de Primeros Auxilios o médico, de
ser necesario.
- Se realizará la investigación en el lugar de los hechos (no se puede alterar las
condiciones del lugar donde ocurrió el accidente).
- Al tratarse de un accidente leve participarán en la investigación el Supervisor
del área más un integrante del Dpto. PDR.
- Se entregará dentro del día un extracto del informe de investigación del
accidente realizado por el supervisor al Dpto. de Prevención de Riesgos.
- Se tendrá como plazo de entrega del informe final el día siguiente de ocurrido
el accidente.
- Todo accidente con tiempo perdido, ocurrido deberá ser investigado por una
comisión liderada por el Gerente de Operaciones, integrantes del Comité de
Seguridad, Supervisor del área,
- Supervisor de PDR, solicitando la declaración previa de testigos.
- Se determinarán las causas Básicas e Inmediatas y sus respectivas medidas de
corrección.
- Se determinarán los responsables de adoptar las medidas correctivas, así como
los plazos de cumplimiento de éstas.
- El informe deberá mencionar a los integrantes de la comisión que lo investigó
y estar autorizado por el Gerente de Operaciones.
- Se deberá difundir el accidente a todo el personal de la obra, tanto la
descripción de como sucedió, como sus causas y medidas de corrección, en las
charlas diarias siguientes.
- Publicar lección aprendida
- Promocionar denuncias de acuerdo a campaña de denuncias de acciones, condiciones
inseguras y casi accidentes.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 77 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

D. RELACIÓN DE DATOS Y NÚMEROS DE TELÉFONOS DE


EMERGENCIA.

A continuación, se ha detectado los números que usaremos como guía


para comunicarnos en caso ocurriese una emergencia.

TELÉFONO DE EMERGENCIA

ENTIDAD TELEFONOS

Emergencia Directo Anexo


CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ (CGBVP) 116

POLICIA NACIONAL DEL PERU (PNP) 105

CENTROS MEDICOS

ARQCOM EIRL
Residente de obra
SUP. SSOMA.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 78 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022

E. PROGRAMA DE SIMULACROS

Los objetivos principales de los simulacros son:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan como en las


actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los trabajadores en general a evacuar el proyecto de
edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicación, alarmas, señalización luces de emergencia.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayuda externa.

Los simulacros deberán de realizarse no necesariamente con la


colaboración de entidades de TAC que podrían intervenir en caso ocurriese
la emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva,
dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todos los
problemas que la interrupción de la actividad pueda ocasionar, aunque sea
un espacio corto de tiempo.
Se debe disponer de personal para cronometraje.

Los simulacros organizados por la jefatura de SSOMA de ARQCOM EIRL


se efectuará según la programación establecida, con el fin de establecer una
medición y comportamiento de la brigada y de todo el personal en general.

Anexo – 04 - Programa de Capacitación

También podría gustarte