009 - Plan de Seguridad Arqcom
009 - Plan de Seguridad Arqcom
PT Nro.: 01 Página 1 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ARQCOM EIRL
Tabla de Contenido
Entre los valores de mayor importancia para ARQCOM EIRL., está la preocupación por
proteger la vida y la integridad de las personas que trabajan cada día para nuestra empresa.
Esta declaración alcanza a todos quienes trabajamos en forma directa e indirectamente con
ARQCOM EIRL., por lo que esta Gerencia General ha definido los principios de seguridad que
nos deben guiar en la forma de interpretar esta política:
Creemos en estos principios porque somos parte de una empresa líder y nuestras familias,
clientes y la sociedad nos imponen desafíos que superaremos con éxito con el compromiso, la
acción responsable y segura de cada uno de nosotros.
_________________
Fue elaborado el
05 de mayo del 2020 GERENTE GENERAL
RAUL ESPINOZA
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 5 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
TABLA DE PONDERACION
RESPONSABLE
IT
DE LA EVALUACI
E OBJETIVO INDICADOR META
IMPLEMENTAC ÓN
M
IÓN
100% de
charlas
*Ingeniero
Implementar la charla de 10 Nº de charlas de 10 minutos realizadas x 100 realizadas
1 residente Mensual
minutos diarias Nº de charlas de 10 minutos programadas del total
*supervisor ssoma
programad
as
3 % de las
Implementar capacitaciones de HH de
SSOMA en la obra para generar trabajo *Ingeniero
Nº de HH capacitadas x 100
2 horas hombre capacitado (HHC) acumulada residente Mensual
Nº de HH trabajadas
con respecto al total de horas s en el *supervisor ssoma
hombres trabajados. presente
año
Supervisor
Realizar dos inspecciones de SSOMA y/o Durante toda
4 N° de inspecciones de medio ambiente 2
medio ambiente Supervisor de la obra
Calidad.
Mejorar los procedimientos de
Nº simulacros ejecutados x 100%
5 preparación y respuesta ante 80% Sup. SSOMA Mensual
Nº simulacros programados
emergencia
2.8. Trabajadores
Cumplir con las normas, Políticas, Reglamentos, e instrucciones de los
procedimientos, de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de
ARQCOM EIRL
Usar de manera personal los EPP que ha recibido de ARQCOM EIRL y
mantener su buen estado y limpieza, así como almacenarlos en bolsas plásticas
para evitar su contaminación.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 12 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
Se procederá hacer el comité de seguridad cuando se llegue a 20 personas.
Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. así como los
procedentes de la actividad de los servicios de Seguridad y Salud Ocupacional
y Medio Ambiente.
Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud del empleador; el
programa anual de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente y el
plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
ocupacional y Medio Ambiente.
Participar en la elaboración, aprobación puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud
Ocupacional y Medio Ambiente, de la prevención de incidentes, accidentes y/o
enfermedades ocupacionales.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 13 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ARQCOM EIRL actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el
trabajo.
Los representantes de los trabajadores y/o comité de seguridad y salud también participan en las
identificaciones de aspectos ambientales
Registro de inducción
Registro de capacitación
Registro de entrenamiento
Registro de simulacro y emergencia.
Cabe agregar que dentro de las funciones del CSST contempladas esta la d
realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión
preventiva y participar d las auditorias.
Todos los trabajadores y supervisores deben participar y cumplir con los PET’ s
elaborado por ARQCOM EIRL
Los supervisores y/o el maestro de obra de cada área deben comunicar y
explicar a los trabajadores los procedimientos Estándares de tareas (PET’s)
quedan registrado en el formato de inducción, capacitación entrenamiento,
simulacros y sensibilización del personal.
Los trabajadores deberán considerar los estándares como documento de
consulta para más detalle a realizar los trabajos referidos, debiendo estos a estar
a su alcance.
9.6. Inspecciones
RECONOCIMIENTO
En ARQCOM EIRL se ha implementado un sistema de motivación al trabajador
en el cual cada área remitirá al área de Seguridad todas las propuestas
presentadas por cada una de las cuadrillas de trabajo y elegirá uno o dos
trabajadores con las mejores opciones referidas confiriéndoles un certificado
con el reconocimiento del “Trabajador Más Seguro de Mes”.
Este proceso de motivación se realizará cada mes infiriendo así al trabajador
a realizar su trabajo enfocados en Seguridad, Salud y Medio Ambiente; así
mismo si el trabajador es reconocido por tres veces mientras dure el proyecto
se hará acreedor del reconocimiento del “Trabajador Seguro Gold”.
ARQCOM EIRL definirá el premio a este reconocimiento.
SANCIONES
Se ajustarán a las definiciones de faltas y escala básicas de sanciones para
aplicación, dados en consecuencia al incumplimiento del Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo” y sobre todo a las disposiciones en el
campo dadas por el área de Seguridad de ARQCOM EIRL, así como el
incumplimiento de los estándares de seguridad y procedimientos del trabajo.
ANEXO Nª01
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES
PROYECTO
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 22 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 23 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
FORMATO TA-F-01
Versión: 01
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y REEVALUACION DE RIESGOS Y
DETERMINACION DE CONTROLES fecha 05-1-20
Departamento
: SSOMA
Fecha de
actualización:
05/01/2020
IDENTIFICACION DE
EVALUACION DEL RIESGO REEVALUACION DE RIESGOS (PROYECTADA)
FACTORES DE RIESGO
FECHA DE IMPLEMENTACIÒN.
CLASIFICACION DEL RIESGO
CONTROLES EXISTENTES
CONTROLES EXISTENTES
CAPACIDADES HUMANAS
CAPACIDADES HUMANAS
(considerar
EXPOSICION AL RIESGO
EXPOSICION AL RIESGO
PERSONAS EXPUESTAS
PERSONAS EXPUESTAS
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
RESPONSABLE
actividades, parte CONTROLE
SEVERIDAD
SEVERIDAD
CAPACITACION Y
CAPACITACION Y
PROC de una actividad, S
N° ACTIVIDAD UBICACIÓN TAREA
ESO el ambiente de EXISTENTE CONTROLES
RIESGO S
trabajo, NUEVOS
(c)
(c)
(b)
(d)
(b)
(d)
(a)
(a)
instalaciones o
equipos,
materiales,
herramientas, etc.)
Cronograma de
Charla de ejercicios
Fatiga Ing.
Descarga y inicio de ergonómicos en
muscular Residente
Descarga y traslado de jornada. obra. Mod egún
en Modera y
traslado de materiales de AST. 2 1 3 2 8 2 Capacitaciones 2 1 1 2 6 2 erad cronogr
brazos, do Prevencio
materiales. manera Supervisió especificas de o ama de
piernas y nista de
inadecuada. n de descargar y obra.
columna. Riesgos.
trabajos. traslado de
Obras __________
instalación materiales.
1 Preliminar __________
de oficina _ Charla de
es
inicio de
Ing.
jornada,
Contacto Según Residente
Presencia de AST, Uso Cronograma de Mod
Armado de con Modera cronogr y
objetos obligatorio 2 1 3 2 8 2 orden y limpieza 2 1 1 2 6 2 erad
casetas. objetos do ama de Prevencio
punzocortantes. EPP, general de obra. o
de corte. obra. nista de
supervisión
Riesgos.
de
trabajos.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 24 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Elaboración de
Charla de
Estándar
inicio de
instalaciones Ing.
jornada,
eléctricas. Relación Según Residente
instalacion Instalacion Superficies AST, Uso Mod
Contacto Intolera de electricistas en cronogr y
es es energizadas en obligatorio 2 3 3 1 9 3 2 1 1 1 5 3 erad
eléctrico ble obra. Capacitación ama de Prevencio
eléctricas eléctricas. obra. EPP. o
específica de obra. nista de
Supervisió
estándares de Riesgos.
n de
instalaciones
trabajos.
eléctricas.
Uso de
EPP
apropiado
daños
en las
personale
áreas
s cortes
operativas. Ing.
heridas,
Acompaña Según Residente
trabajos de luxacione señalización Mod
tránsitos no miento con modera cronogr y
trazos y s, caídas 2 1 3 2 8 2 adecuad uso de 2 1 1 2 6 2 erad
autorizados el Ing., do ama de Prevencio
replanteo a nivel, epp o
Supervisor obra. nista de
atropellos
o Riesgos.
a los
Responsab
involucra
le en el
dos
recorrido y
áreas
visitadas.
Uso de
ATS y
Procedimie
instalacion ntos de
Obra
es Caída de Trabajo
Preliminar
eléctricas herramien seguro.
Inadecuado Ing.
tas a nivel Inspección uso apropiado de
traslado de traslado de Según Residente
y de EPP para el trabajo Mod
herramient herramientas, Modera cronogr y
2 desnivel. herramient 2 1 3 2 8 2 señalización 2 1 1 2 6 2 erad
as y dispersos sobre do ama de Prevencio
Golpes, as. adecuada del área o
materiales el material a obra. nista de
rasguños, Capacitaci de trabajo
utilizar Riesgos.
raspones, ón en uso
etc. adecuado
de equipos
y
herramient
as.
Quemadu
ras AST
aislamiento Supervisión Ing.
Fallecimie Procedimie
y permanente. Según Residente
Contacto con nto nto de Mod
señalizació Intolera Uso de EPP cronogr y
líneas Lesiones Trabajo 2 3 3 1 9 2 2 1 1 1 5 3 erad
n en la ble adecuados. ama de Prevencio
energizadas. personale cerca de o
zona de Señalización de obra. nista de
s. Cables
trabajo zonas de trabajo. Riesgos.
Daños al eléctricos.
personal
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 25 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Probabilid
ad de Personal
Seguir los
shock competent
procedimientos
eléctrico e para la
adecuados y
por labor.
contacto cumplir con los
Contacto con Instalacion
directo con permisos vigentes.
líneas es con Ing.
la corriente Participar en
energizadas. sistema Según Residente
eléctrica. charlas o Mod
montaje de Manipulación de puesta a Intolera cronogr y
Probabilid 2 2 3 2 9 2 capacitaciones en 2 1 1 2 6 2 erad
tableros cables eléctricos. ad de tierra. ble ama de Prevencio
caso de o
Uso de daños Inspección obra. nista de
emergencias.
herramientas sin materiales de Riesgos.
Cumplir con el Plan
aislante e herramient
de Atención de
instalacion as. Uso de
Emergencias.
es por herramient
corto Conocer la Brigada
as en buen
circuito, de Emergencia.
estado
muerte
ANEXO Nª02
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 27 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
GCMA-P-9-FC
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES PARA DETERMINAR SU SIGNIFICANCIA Revisión 01
Fecha de Aprobación: 06-01-2020
Cerco y Inducción
Generació
caseta de Contaminación general al
obra ____________ n de NO prevenci No
1 obra con del Suelo y del Normal Control 1 2 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 1 1 2 2 Medio
preliminar _________ Residuos onista Significativo
paneles de Aire en medio
Sólidos
triplay ambiente
Inducción
Emisión de
general al
material Contaminación prevenci No
Normal Control 2 3 1 6 MEDIO SIGNIFICATIVO personal 2 2 1 4 Medio
particulado del aire onista Significativo
en medio
,
ambiente
Inducción
Generació
Contaminación general al
Obra ____________ n de NO prevenci No
2 Drywall del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
preliminar _________ Residuos onista Significativo
Aire en medio
Sólidos
ambiente
Inducción
Generació general al
Contaminación prevenci No
n de Anormal Control 3 1 2 6 MEDIO SIGNIFICATIVO personal 2 1 2 4 Medio
de Suelos onista Significativo
Desmonte en medio
ambiente
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 28 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Inducción
Generació
Contaminación general al
Obra Trazos y ____________ n de NO prevenci No
3 del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
Preliminar Replanteo _________ Residuos onista Significativo
Aire en medio
Sólidos
ambiente
Inducción
Generació
Obras Cableado de Contaminación general al
____________ n de NO prevenci No
7 preliminare instalacione del Suelo y del Normal Control 2 1 2 4 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
_________ Residuos onista Significativo
s s eléctricas Aire en medio
Sólidos
ambiente
Inducción
Emisión de general al
Pinturas Pintura ____________ Contaminación NO prevenci No
8 vapores Normal Control 2 2 2 8 MEDIO
SIGNIFICATIVO
personal 2 1 2 4 Medio
en general muros _________ del Aire onista Significativo
orgánicos en medio
ambiente
ANEXO Nª 03 a
PROCEDIMIENTO
ALTURA
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 30 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
OBJETIVO
El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer los lineamientos mínimos a efecto
de que los trabajadores de alto riesgo ejecutados por ARQCOM EIRL se realicen bajo
parámetros establecidos para las normas peruanas.
ALCANCE
REFERENCIA
DEFINICIONES
Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, u aun fuera del lugar y horas el trabajo.
Andamios
Armazón de piezas para armar según modulación.
Arnés e seguridad
Dispositivo uso alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y
piernas) mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta además
con un anillo “D” (puede ubicarse en la espalda o en el pecho) donde se conecta la
“cola de seguridad”
Arriostrar
Colocar piezas en forma oblicua u horizontal en los rectángulos de una armaron o
estructura en fin de asegurar y darle mayor estabilidad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 31 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Cruceta
Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin de mantener rígida la
estructura.
Cuerpo de andamio
S define así a cada sección independiente de la estructura del andamio
conformada por los por vertical, horizontal, plataforma, rodapié, diagonal,
garruchas, grapas; en promedio el cuerpo del andamio tiene una altura de
1 .80 metros.
Línea de vida
Cable o cuerda estirada horizontal o verticalmente desde el punto de
anclaje a otro punto, permitiendo una vida de tránsito entre estos dos
lugares y manteniendo una protección contra caídas entre aquellos
puntos.
Pies derechos
Elementos verticales que soportan el peso del andamio y trasmiten dicha
carga al terreno.
Plataforma de trabajo
Superficie horizontal conformada x tablones de madera o metal donde se
ubica el personal a fin de realizar el trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 32 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Puntos de anclaje.
Sistemas instalados en una estructura (viga, columna, pared, otros) de
manera permanente o temporal y al que se conectan los ganchos de
anclaje o líneas de vida facilitando el tránsito de trabajo en altura.
Sistemas de gestión
Área de calidad, Medio Ambiente y Calidad, Seguridad y Salud
Ocupacional de ARQCOM EIRL
Rodapiés
Barrera ubicada en las plataformas de trabajo (borde superior) para evitar
caídas de materiales y/o resbalones.
Solera
Pieza de madera ubicado entre el contacto del pie derecho con el terreno
destinada a distribuir el peso del andamio.
Supervisor contratista
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.
Supervision SSOMA
Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL
Trabajo en altura
Se considera trabajos en altura a todos los trabajadores desarrollados a
más de 1.80 m sobre el nivel del suelo.
Travesaño
Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirve de apoyo a la plataforma de
trabajo.
Vigía
Esa es la persona designada para quedar en la observación permanente del trabajo en
altura o en espacio confinado y el área donde se realiza con el fin de prevenir riesgos
potenciales mediante la adaptación de medidas preventivas.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 33 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
RESPONSABILIDAD
Residente de obra
Jefe de Seguridad
Ingeniero de Producción
Jefe SSOMA
Prevencionista SSOMA
Maestro de obra/Supervisores
Trabajadores de Campo.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Vigía del Trabajador en Altura
DESCRIPCION
g. Uso de Escaleras
Se debe realizar la inspección pre-uso de la escalera verificando
que reúna las condiciones óptimas. Dichas inspecciones deben
ser registradas cada vez su uso en el formato EHS-P-40-FF
inspección pre-uso de escalera u otro similar. Las demás
inspecciones pre-uso podrán ser visuales.
Se prohíbe el uso de escaleras para trabajos en altura superiores
a 5 metros, salvo las condiciones no favorezcan el uso de otros
dispositivos.
Solo se permitirá una escalera por trabajador.
El ascenso y descenso por una escalera siempre se realizará
frente a la misma sujetándose a los dos largueros con ambas
manos y manteniendo tres puntos de apoyo.
Las áreas de acceso a la parte superior e inferior de una escalera
deberán mantenerse permanentemente despejadas y delimitadas
con señalización adecuada.
Los largueros deben ser de una sola pieza y en ningún caso se
utilizarán escaleras hechizas (reparadas con clavos, puntas,
alambres u otros) o que tengan peldaños defectuosos.
Las escaleras deben colocarse siempre sobre terreno nivelado y
deben contar con zapatas antideslizantes acorde al tipo de
terreno y, en caso aplique la escalera sobre cajones, barriles,
andamios u otras superficies inestables.
Nunca coloque una escalera frente a una puerta que se habrá
hacia ella, a menos que esté cerrada con llave, bloqueada o
protegida.
Se debe mantener los peldaños de la escalera libre de aceite,
grasas u otras sustancias deslizantes.
Nunca de debe utilizar los últimos dos peldaños de la escalera
para trabajar y el antepenúltimo peldaño deberá estar
debidamente señalizado.
Para la realización de los trabajos eléctricos no se debe usar
escaleras metálicas, solo se usará de material aislante.
Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera, tanto en
su parte superior como en su base, deberá ser sostenido por un
segundo trabajador durante el uso de la misma.
La altura del contrapaso de las escaleras portátiles será
uniforme e igual a 30 cm.
Las escaleras lineales y extensibles deberán cumplir los
siguientes requisitos:
El largo de las escaleras lineales no debe ser mayor a 6 m.
El largo de las escaleras extensibles no debe ser mayor a 11
m en su extensión máxima
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 38 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
h. Uso de Andamios
Se debe realizar la inspección pre-uso del andamio verificando
que reúna las condiciones óptimas. Dichas inspecciones deben
ser registrados en el formato inspección pre-uso de andamios u
otro similar al inicio de cada uso o cuando cambie la estructura
de montaje.
Solo están permitidos andamios metálicos tubulares.
Las plataformas que sean de madera no deberán de tener
como mínimo 2”de grosor.
No se deberá armar andamios sobre superficie inestables ni sobre
desniveles mayores de 30 cm.
Solo personales autorizados por el supervisor contratista podrá
montar, desmontar o mover el andamio, el mismo deberá contar
con arnés de cuerpo entero con aros para línea de anclaje y para
línea de vida que usará durante el armado.
Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe ser
eminentemente remplazado o reparado.
El montaje de los andamios deberá ser diario, por ningún motivo
deberá dejar más de dos cuerpos de andamios montados en las
instalaciones del proyecto. En caso de actividades prolongadas
que presenten periodos de descanso de turno podrán mantener
armado el andamio con las medidas establecidas en el presente
procedimiento.
Los andamios siempre tienen que ser inspeccionados antes de ser
utilizados.
Las plataformas de trabajo deben permanecer libre de desechos,
aceite, agua y acumulación excesiva de materiales y
herramientas.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 39 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
REGISTROS
ANEXO
NO APLICA.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 41 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ANEXO Nª 03B
PROCEDIMIENTO
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 42 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
OBJETIVO
ALCANCE
REFERENCIA
DEFINICIONES
a. Accidentes de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o por ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalides o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera de lugar y horas de
trabajo.
c. Arco eléctrico
Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio gaseoso
(como el aire) entre dos superficies y elementos a diferente potencial.
e. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o trabamiento en una fuente de
energía, de acuerdo con el procedimiento, asegurado que la energía sea
aislada y que el equipo que está siendo bloqueada no puede ser operado.
f. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su
cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico.
g. Desbloqueo
Es cuando se retiró un condado, llave o tratamiento de un dispositivo
bloqueador de energía, después del termino de cualquier, tipo de actividad.
i. Instalación Eléctrica
El conjunto de materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los
que se genera, convierte, trasforma, trasporta, distribuye o utiliza la
energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier
otro equipo que almacene energía eléctrica.
k. Riesgo Eléctrico
Es el originado al realizar actividades con la energía. en las que se
incluyen os siguientes.
a. Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contacto
eléctrico directo), o con otros elementos accidentalmente energizados
(contacto eléctrico indirecto).
b. Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o
arco eléctrico.
c. Incendios o explosiones originados por la mala manipulaciones la
electricidad.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 44 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
l. Supervisor Contratita
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.
m. Supervisor contratista
Supervision de seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL.
p. Trabajos eléctricos
Aquellos en la existe riesgos eléctricos por contacto directo o indirecto.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del desarrollo y seguimiento de la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles recae en el
empleador y los trabajadores
Residente de obra
Jefe de Seguridad
Ingeniero de Producción
Jefe SSOMA
Prevencionista SSOMA
Maestro de obra/Supervisores
Trabajadores de Campo.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Vigía del Trabajador en Altura
DESCRIPCION
d. Trabajos en tensión
Los trabajos en tensión deben ser realizados por trabajadores
competentes, siguiendo el procedimiento establecido para esta
actividad, tomando como referencia los métodos de trabajo
siguientes:
Métodos de trabajos a distancia, utilizado principalmente en
instalaciones de alta tensión en la gama media de tensiones.
En este método, el trabajador permanece al potencial de
tierra, bien sea en el suelo, en los apoyos de una línea aérea o
en cualquier otra estructura o plataforma. El trabajo se
realiza mediante herramientas acopiadas al extremo de
pértigas aislantes. Las pértigas suelen estar formadas por
tubos de fibras de vidrio con resinas epoxi, y las
herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar
diseñadas específicamente para realizar este tipo de trabajo
Método de trabajo en contacto con protección aislante en las
manos: utilizando principalmente en baja tensión. Para poder
aplicarlo es necesario el uso de guantes aislantes y que las
herramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores,
llaves de tuercas, etc.) dispongan del recubrimiento aislante
adecuado, conforme con las normas técnicas que sea de
aplicación.
REGISTRO
Permiso escrito para trabajo de Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos (PETAR-
Trabajos Eléctricos)
ANEXO
No aplica
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 48 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ANEXO N° 03c
PROCEDIMIENTO
CALIENTE
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 49 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
OBJETIVO
ALCANCE
REFERENCIA
DEFINICION
a. Accidente de Trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera de lugar y horas de
trabajo.
b. Arco Eléctrico
Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio gaseoso
(como el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.
f. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o tratamiento en una fuente de
energía, de acuerdo con el procedimiento, asegurando que la energía sea
aislada que el equipo que está siendo bloqueada no puede ser operado.
g. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su cuerpo
se convierte en parte del circuito eléctrico.
h. Desbloqueo
Es cuando se retiran un candado, llave o trabamiento de un dispositivo
bloqueador de energía, después del término de cualquier tipo de actividad.
j. Instalación eléctrica
El conjunto de los materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los
que se genere, convierte, trasforma, trasporta, distribuye o utiliza la energía
eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo,
que almacene energía eléctrica
m. Sistema de Gestión
Área de calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de
ARQCOM EIRL
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 51 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
n. Riesgo Eléctrico
Es el originado al realizar actividades con la energía eléctrica. En las que se
incluyen los siguientes:
a. Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contactos
eléctricos directos), o con otros elementos accidentalmente energizados
(contacto eléctrico indirecto).
b. Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o
arco eléctrico.
c. Incendios o explosiones originados por la mala manipulación de la
electricidad.
o. Supervisor contratista
Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los
trabajos que realiza.
p. Supervision SSOMA
supervisión de seguridad, SALUD Ocupacional y Medio Ambiente a cargo
de ARQCOM EIRL
s. Trabajos eléctricos
Aquellos en los que existe riesgo eléctrico por contacto directo o
indirecto.
t. Trabajo en caliente
Es aquel que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos
de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de
ignición en áreas con riesgos de incendio.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del desarrollo y seguimiento de la identificación de
peligro, evaluación de riesgos y determinación de controles recae en el
empleador y los trabajadores.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 52 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Residente de obra
Jefe de Seguridad
Ingeniero de Producción
Jefe SSOMA
Prevencionista SSOMA
Maestro de obra/Supervisores
Trabajadores de Campo.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Vigía del Trabajador en Altura
DESCRIPCION
c. Prevención de incendios
Iniciar el trabajo en caliente solo si se encuentra en caliente presente
el observador contra incendios y se haya inspeccionado el área de
trabajo verificado que se encuentre libre de materiales inflamables.
Verificar que se retire en un radio de 20m, todo peligro potencial de
incendio o explosión (materiales combustibles, pinturas, aceites,
grasas, solventes, gases comprimidos, otros).
Proteger las áreas donde sea difícil evacuar los peligros potenciales
de incendios o de explosión, aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego (biombos ignífugos).
Ubicar los cilindros de gases comprimidos de manera que se evite
que le caiga chispas o estar protegidos con biombos.
Contar con extintor operativo el cual se debe colocar a 2 m como
máximo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de la
dirección del viento.
Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas,
recipientes o tuberías que hayan contenido combustible o líquidos
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 54 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
REGISTROS
Permiso escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos en Caliente (PETAR –
Trabajos en Caliente)
ANEXOS
NO Aplica
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 55 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ANEXO Nª 04
PROGRAMA DE
INDUCCION, CAPACITACION
ENTRENAMIENTO, SIMULACRO
Y
SENSIBILIZACION DEL
PERSONAL
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 56 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ANEXO Nª 05
JUNIO JULIO AGOSTO
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
ANA
SEM
NA 1
NA 4
NA 1
NA 2
NA 3
NA 4
NA 1
NA 2
NA 3
NA 4
NA 2
3
IPER
ERGONOMÍA
ORDEN Y LIMPIEZA EN
LAS ZONAS DE TRABAJO
CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS
TRABAJOS EN ALTURA
TRABAJOS EN CALIENTE
PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTE
INSPECCIONES Y
AUDITORIAS
PRIMEROS AUXILIOS
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE INCENDIOS
EVACUACIÓN
ACCIDENTES
INCENDIOS
SISMOS Y TSUNAMI
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 57 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
PROGRAMA DE
INSPECCIONES INTERNAS
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 58 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
SEMA
ANA
SEM
NA 1
NA 4
NA 1
NA 2
NA 3
NA 4
NA 1
NA 2
NA 3
NA 4
NA 2
3
INSPECCIÓN
PLANIFICADAS
INSPECCIÓN DE
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
INSPECCIÓN DE OFICINAS
INSPECCIÓN DE
VEHÍCULOS
INSPECCIÓN DE EPP
BÁSICOS
INSPECCIÓN DE EPP
CONTRA CAÍDAS
INSPECCIÓN BOTIQUÍN
PPAA
ESTACIONES DE
EMERGENCIA
CONTROL DE MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS
MAYOR ORDEN
SUP. SSOMA REPRESENTANTES DE RESPONSABLE DE OBRA JERARQUICO DEL
LOS TRABAJADORES /ACTIVIDAD PROYECTO
ANEXO Nª 06
CURRICULUM VITAE
DEL SUPERVISOR
RESPONSABLE
SSOMA
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 60 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
ANEXO Nª 07
PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIA PARA EL
PROYECTO
PROYECTO
_____________________
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 61 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIA
4. DEFINICIONES
a. Alarma
Se prefiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten para que
se adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo
o la evacuación inmediata de una zona de riesgo.
b. Alerta
Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno
peligroso, con el fin de que las brigadas operativas de emergencia activen
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 62 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
c. Análisis de Riesgos
Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociados a uno o varios eventos.
d. Ayuda externa
Elemento organizacional que provee de manera efectiva, y oportuna
asistencia humanitaria y soporte en las actividades de respuesta, dadas las
condiciones propias y de acuerdo con las necesidades y los llamamientos de
apoyo realizados.
e. Crisis
El proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un
sistema como resultado de un perturbación exógena o endógena que
conduce a la parálisis de los elementos protectores o moderadores, a la
intención de los desórdenes, al surgimiento de incertidumbre de todo tipo de
reacciones en cadena que pueden desestabilizar el sistema en crisis. Las
crisis pueden ser el resultado de una calamidad pública o desastre o la
calamidad.
f. Daño
Perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los, bienes, las redes de servicio y los sistemas
naturales o sociales.
g. Desactivación de operaciones
Comprende el retorno ordenado, seguro y eficiente de un recurso a su
ubicación y estado original.
h. Desastre
Daños o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efecto
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental.
i. Emergencia
Estado caracterizado por la alteración o interrupción subido, intensa y grave
de las condiciones normales de funcionamiento u operación de un proyecto,
causada por un evento o por la eminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que genere la atención o preocupación de las
instituciones del estado, los medios de comunicación y del cliente en
general.
j. Emergencia Medica
Situación en que as personas; sean estos contratistas, subcontratistas,
proveedores, visitantes, necesiten de auxilio médico, como consecuencia de
una dolencia súbita, accidente / incidente / incidente peligroso/ enfermedad
en el cual se encuentre en riesgo de vida.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 63 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
m. Emergencia epidemiológica
Eventos que puede constituir una emergencia de salud pública de
importancia nacional e internacional.
o. Evacuación
Proceso ordenado para retirar, dispensar y desocupar una zona de desastre o
potencialmente peligrosa para minimizar o evitar los impactos sobre l vida
de las personas, trasladándose a una zona segura.
p. Mitigación
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o
disminuir los riesgos a los impactos de un posible evento. La mitigación es
el resultado de la aceptación de que no es posible impedir o evitar los daños
y sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.
q. Peligros o amenaza
Factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expertos,
correspondiente al peligro latente de que un fenómeno peligroso de origen
natural, o causado por el hombre de manera accidental o intencional, que se
manifestó en un periodo de tiempo indefinido y una localización
determinada con intensidad y gravedad significativos en detrimento de las
personas, los bienes, el ambiente y las instituciones de la normalidad.
r. Plan de contingencia
Instrumentos que establecen los procedimientos para responder a un evento
específico, o antes la inminencia de un peligro particular, estableciendo
acciones y procedimientos de actuación, niveles de alerta, y la utilización de
recursos y suministros, según la estructura organizacional establecida.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 64 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
s. Preparación
Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo
y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de los trabajadores en caso de
desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización,
planificación y ejercicios de simulación y simulacros de las acciones de
alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben
realizarse en caso de emergencia.
t. Prevención
Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el bien de
evitar o impedir la ocurrencia de un fenómeno peligroso o para reducir sus
efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.
u. Rehabilitación
Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante el
restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el establecimiento e impulso del desarrollo
económico y social de la comunidad: donde no corra peligro con el
trabajador.
v. Reducción de riesgos
Medidas de intervención compensatorias dirigidas a modificar o disminuir
las condiciones de riesgo existente y a establecer mecanismo de control con
el fin de evitar o minimizar los daños en caso de producirse el fenómeno
dañado.
w. Respuesta
Medidas ejecutivas ante la inminencia de un desastre o una vez se ha
presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los
procedimientos establecidos para salvar vida, proteger la propiedad y el
ambiente, asi como preservar la estructura social y económica.
x. Riesgo
La probabilidad que se produzcan para la colectividad una consecuencia
económica, sociales o ambientales durante un periodo de tiempo definido,
como resultado de la materialización de una amenaza y a existencia de
vulnerabilidad en los elementos expuestos de la colectividad, que
constituyen su contexto social y material.
y. Simulación
Ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal fin, en el que
participan los tomadores de decisiones y/o actores involucrados en la
atención de emergencia, en donde se establece un escenario de
entrenamiento mediante ejercicios de mesa.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 65 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
z. Simulación
Ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y
protección, pone a prueba la capacidad de respuesta de los trabajadores y su
ejercicio permite reevaluar y realimentar los planes.
aa. Tsunami
Una serie de ondas de longitud y periodo sumamente largo, normalmente
generados por perturbaciones asociados con terremotos que ocurren bajo o
cerca del piso oceánico. También, una serie de ondas del océano producidas
por un terremoto submarino, derrumbes, o una erupción volcánica.
bb. Vulnerabilidad
Es definida como el grado de exposición, fragilidad y residencia de un
elemento o conjunto de elementos (personas, patrimonio, servicios,
infraestructura, etc.) como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen
natural, socio-natural, y antrópico.
5. RESPONSABILIDAD
Gerente de Proyecto
Responsable de asignar los recursos necesarios y el personal idóneo para
la adecuada implementación de esta metodología.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 66 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
Jefe SSOMA
o Realizar la divulgación del plan
o Realizar la implementación y cumplimiento del presente
procedimiento e informar de las acciones medidas necesarias
para corregir eventuales deficiencias detectadas en su
ampliación.
o Realizar seguimientos al entrenamiento, simulacros y
sensibilización del personal de obra durante la etapa del
proyecto.
Prevencionista SSOMA
Responsable de apoyar la implementación del presente programa
Trabajadores de campo
Participan en las actividades de capacitación, y simulacros del personal
de obra.
6. DESCRIPCION
A. METODOS DE PROTECCION
Jefe de
Emergencia
Alarma y Logística
comunicación
Toda persona que vea una emergencia (accidente personal, incendio, etc.), o
este en un evento natural, mantendrá la calma e informará al área de alarma y
comunicación y está a su vez dará la información recopilada a la jefatura de
emergencia (jefe SSOMA) de ARQCOM EIRL
Se brindará la siguiente información básica en relación a la emergencia:
Dara su nombre y cargo
Tipo de emergencia
Lugar de la emergencia
Existencia de lesionados
En caso de ser necesario, repita calmadamente.
Se activará la brigada de emergencia
C. SITUACIONES DE EMERGENCIA
e. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
PROCEDIMIENTO.
TELÉFONO DE EMERGENCIA
ENTIDAD TELEFONOS
CENTROS MEDICOS
ARQCOM EIRL
Residente de obra
SUP. SSOMA.
PLAN DE SEGURIDAD
PT Nro.: 01 Página 78 de 78
Revisión: 00 Fecha: 04/11/2022
E. PROGRAMA DE SIMULACROS