Control y Manejo de La Basura
Control y Manejo de La Basura
Control y Manejo de La Basura
Casi todos los hogares del mundo tienen un bote para almacenar la basura que en
ellos se produce. Imaginemos la cantidad de basura que producimos, si tomamos
en cuenta cada casa, escuela, vecindario y comunidad en el país.
Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel y dispositivos
desechables. Este tipo de desechos contiene microorganismos capaces de causar diferentes
enfermedades. Esta basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con una leyenda que especifique
que contiene desechos sanitarios.
¿Tú sabes de dónde salen las cáscaras, los restos de comidas, el estiércol, la
hojarasca y los huesos?
¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, los neumáticos y las
cubetas de plástico?
Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale
de ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama basura inorgánica.
¿No se te ocurre pensar que la basura se puede aprovechar para muchas cosas? Pero, ¿cuál de todas
las basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un experimento:
Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de plátano. Y también
una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo, una bolsa de plástico.
Para el
experimento:
cáscara de
plátano y una
bolsa de
plástico.
Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a perder.
Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano: ¿cambió su aspecto? ¿Por qué?
¿Se pudrió?
Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en algo su aspecto?
¿Por qué? ¿No se pudrió?
Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se pudre. Pero a la basura
inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho tiempo donde se la tira.
Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no? Bueno, para poder
aprovecharlas mejor.
Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la enriquecen y la
mejoran para el cultivo.
Basura de
ciudad.
Por ejemplo, si vives en una comunidad costera, junto al mar, seguramente se junta la basura que queda
de todo lo que se pesca. Esta basura sirve para hacer abono, el cual sirve a la tierra para mejorar los
cultivos. Y también esta basura es útil para hacer collares, llaveros y adornos.
Pero si vives cerca del desierto, o en la sierra, seguramente que la basura que se junta es diferente a la
basura que hay en las comunidades costeras.
¿Y en el lugar donde vives, qué tipo de basura hay? ¿De dónde sale toda la basura que se tira? ¿Cómo la
han aprovechado?
Reciclar vidrio
facilita la
recolección de
otros
desperdicios.
Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la hojarasca de las plantas y el estiércol, se puede
hacer abono natural.
Tú sabes que la tierra necesita abonarse para que los cultivos crezcan mejor. ¿Por
qué? Bueno, porque las plantas aprovechan lo que hay en la tierra y la tierra se
cansa, se agota. Por eso es bueno cuidarla, echándole abono.
Para hacer abono natural se necesita basura orgánica, basura que sale de los
seres vivos y además, que se pudra rápidamente.
Seguramente te has dado cuenta de que donde hay vacas, cerdos, mulas y gallinas
hay excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí,
estas dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los
excrementos no pueden descomponerse completamente, si les falta aire. Por eso,
habrás visto que la paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es Abono natural.
amontonada afuera del corral. Así, al orearse, se forma abono natural.
¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto escolar o familiar?
Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos cuando vayan a buscar basura orgánica
para el abono. Pueden ponerse bolsas de plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan
trabajado con la basura, procuren lavarse muy bien con agua y jabón.
Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y ramotas que
encuentren. ¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el abono? Bueno, pues al colocar en
el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar aire desde abajo.
¿Y qué tanto de ramas podrán usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de
tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además,
deberán amontonar las ramas hasta una altura de unos treinta a cuarenta
centímetros.
Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta
basura deberá alcanzar una altura de otros treinta centímetros. Y encima de la
basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de unos diez
centímetros. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir
rápidamente la basura.
Varias capas No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén
hasta la altura siempre húmedas.
de un niño.
Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta
que tengan la altura de un niño de diez años de edad.
Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y también
tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que
la basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos
húmedos. Tú sabes que el agua también es importante para que la basura se
pudra.
Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra. Que
¿por qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor ayuda a
que la basura se pudra.
¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de que el abono natural
está listo para echarlo en la tierra.
Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán cómo las plantas
crecerán mejor.
Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan fertilizantes, ya que
con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra.
¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene
de ningún organismo, de ningún ser vivo?
Cajas o Tú ya sabes que la basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le
tambores para tira. Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada?
hacer abono
natural.
Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes, macetas y quién sabe
cuántas cosas más.
Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has puesto a pensar en
cuántas sandalias se podrían hacer aprovechando una llanta de camión para las suelas?
En algunos lugares, con los neumáticos viejos hacen juegos, como columpios y balancines...
Ya viste que la basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer con la basura que no
sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí la basura que se junta en las casas? ¿No
crees que lo mejor sería enterrar la basura?
¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de sequía, muchas moscas
sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven microbios, que son tan pequeñitos que
no se ven a simple vista, las moscas transportan en sus patitas estos microbios. Y
al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se paran
sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios en nuestro
cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, de muchas cosas.
Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tiraderos? Bueno, porque toda la
basura orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales
pequeñitos que no se ven a simple vista, como los microbios.
También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las
ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los
lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse. Enterrar basura,
Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades. mejor que
quemarla.
¿Y cuál es la solución?
Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de plástico, ya que al
hacerlo se producen humos. Tú ya sabes que los humos contaminan el aire y además, pueden
enfermarnos.
¿Has visitado alguna vez una ciudad? ¿No? En las ciudades vive mucha gente, que produce mucha más
basura que las personas que viven en el campo. Además, las fábricas producen otras basuras como
humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire, la tierra y el agua.
Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse de ella, los
cartoneros, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los desechos de papel, de vidrio y de
metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en
otras fábricas.
El papel viejo, usado, y el cartón sirven mucho porque con ellos se puede hacer papel nuevo.
Por eso, es bueno recordar que desperdiciar papel es como desperdiciar árboles.
Y a ti, ¿qué otras cosas más se te han ocurrido, y has hecho, aprovechando la basura?
Solución al juego
Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos
se convieran en un gran problema, pero algunas soluciones están en
nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos
la basura, podemos poner en práctica sencillas medidas que reducen
notablemente tanto el volumen como la peligrosidad de nuestros
residuos.
REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR, RECUPERAR
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es
ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha
crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad
hasta convertirse en un gravísimo problema.
Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365
kg. por persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos
Sólidos Urbanos, RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena
parte de estos RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de
basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un sólo
uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables,
o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al
de su regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de celulosa), y
difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho
terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución,
pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y
escorias muy tóxicas.
Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué
desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no
generar tantos residuos y recuperar los producidos, así como para
introducir procesos industriales más limpios y ecológicos. Pero para que
las cosas cambien, las ciudadanas y los ciudadanos tenemos que
responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hábitos de compra,
recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades
medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en
práctica.
COMPOSICION DE LA BASURA
LOS PLÁSTICOS
El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría
provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y
embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y
cajas protectoras de corcho blanco...).
Hay que tener en cuenta, que todos los plásticos se fabrican a partir del
petróleo. Por ello al consumir plásticos, además de colaborar al
agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme
contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su
transformación en plástico.
LOS "BRICS"
Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de
celulosa, aluminio y plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado
de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros
líquidos, por conservar bien los alimentos y tener escaso peso y una
forma que facilita su almacenaje y transporte. Para su elaboración se
requieren materias primas no renovables de por sí muy impactantes y
consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. A ésto tenemos que
añadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde
Escandinavia y la bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de
derroche energético y contaminación.
LAS LATAS
Los metales en su conjunto representan el 11’7% del peso de los RSU y
el 4’2% de su volumen y, en la actualidad, la mayoría son latas.
Fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata, el acero y el aluminio,
se han convertido en una auténtico problema al generalizarse su empleo
como envase de un solo uso.
EL VIDRIO
Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para la
conservación de líquidos o sólidos, el menaje del hogar, el aislamiento,
etc. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se alteran las
sustancias que envasa, es resistente a la corrosión y a la oxidación, muy
impermeable para los gases... el envase ideal para casi todo. El
problema es que se han generalizado envases de vidrio no retornables,
dando así lugar al disparate de tirar como basura envases alimentarios
que se podrían utilizar hasta 40 o 50 veces, por término medio.
LAS PILAS
Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al
mercurio y otros metales pesados que contienen, muy especialmente la
mayoría de las pilas-botón. Una sola de estas pilas puede llegar a
contaminar hasta 600.000 litros de agua. Las pilas corrientes, si bien no
son tan dañinas, tampoco son buenas para el medio ambiente.
EL PAPEL Y CARTÓN
Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel
o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y
un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los
sobreempaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos
elaborados con estos y otros materiales.
RESIDUOS PELIGROSOS
Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada
toxicidad de muchos productos de limpieza y aseo, de bricolage,
medicamentos, pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga a
considerarlos al margen.