Caso Estudio Integrador Fundamentos Del Mercadeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

POLITECNICO INTERNACIONAL

MERCADEO Y ESTRATEGIAS COMERCIALES

Fundamentos el mercadeo

Caso de estudio
integrador

NOMBRE: MARLON LEANDRO SILVA TABORDA

DIRIGIDO DOCENTE: CARLOS ALBERTO PINZON


introducción
En este trabajo se presenta un producto de alto impacto en el cual se va
demostrar sus capacidades y su forma de entrar al mercado, panela vianiseña
es un producto elaborado en VIANI CUNDINAMARCA, el cual se trata de
comprar panela a los trapiches y comercializarla a los negocios pequeños y
en el cual cada uno de los COLOMBIANOS lo pueden tener a su alcance, el
producto fue elaborado en 2020, por creación de MARLON SILVA Y su padre
JOSE SILVA, pero el producto tubo una detención por un año volvió al
mercado en el 2022 vendiendo 150 cajas mensual , pero tuvo otra retención
ya que el país actualmente se encuentra en una crisis en donde el peso esta
devaluado y hacer negocios trae desconfianza, pero en fi la panela vianiseña
es un producto el cual es muy fácil de hacer en tinto o solo agua de panela,
poniendo a hervir una panela con agua nos podríamos tomar una agua de
panela o un tinto aplicándole café y deja que hierva, este producto es
elaborado en veredas de VIANI CUNDINAMARCA, como o es CHUCUMA,
MANILLAS o BOQUERON, la panela se elabora por medio de la caña de azúcar
la cual se debe escoger en su punto se muele y se cocina , después de esto se
elabora la panela la cual está caliente, y se empaca en cajas de 40 libras o de
32 libras.
MARCO TEORICO
Desde hace unos años estamos usando la panela  para endulzar algunos
platos, yogures, bizcochos, zumos, etc. Es curioso que no os hubiéramos
hablado de este azúcar antes, caímos en la cuenta cuando hace unos días lo
mencionó  Arzak en el programa de  Karlos Arguiñano, y es que realmente
se trata de un excelente ingrediente que cada vez está más presente en
nuestro mercado.
ORIGEN SE ENCUENTRA EN LAS ISLAS CANARIAS, AUNQUE TAMBIÉN SE LE OTORGA A LAS
AZORES. PERO DESAFORTUNADAMENTE SU MAYOR CONSUMO NO SE ENCUENTRA EN
ESTAS ZONAS, SINO EN LATINOAMÉRICA Y PARTE DE ASIA. LA PANELA TAMBIÉN SE
CONOCE COMO RASPADURA, RAPADURA, CHANCACA, ATADO DULCE, PILONCILLO,
EMPANIZADO, PANOCHA O PAPELÓN EN PAÍSES LATINOAMERICANOS, MIENTRAS QUE EN LA
INDIA Y PAKISTÁN SE DENOMINA GUR O JAGGERY.
EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR LLEGÓ A AMÉRICA LATINA DURANTE LA ÉPOCA
COLONIAL, Y JUNTO CON ELLA LLEGARON LOS TRAPICHES O MOLINOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE PANELA O PILONCILLO, PRINCIPAL ENDULZANTE PARA CAMPESINOS Y
GENTE DEL MEDIO RURAL DE AQUELLA ÉPOCA.1
LA ELABORACIÓN DE LA PANELA COMENZÓ COMO UNA ACTIVIDAD ADYACENTE A LA
PRODUCCIÓN DE AZÚCAR MASCABADO, SIN EMBARGO, DADO SU IMPORTANCIA PARA EL
SECTOR RURAL, EL PROCESO SE EXTENDIÓ PARA ABASTECER LA DEMANDA DEL MERCADO
INTERNO. ACTUALMENTE, EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PUEDE SER TANTO ARTESANAL
COMO INDUSTRIAL.
LA PANELA ES UN ALIMENTO SALUDABLE, CON EXCELENTES CARACTERÍSTICAS
NUTRICIONALES, LO CUAL LA UBICA A LA ALTURA DE LAS EXIGENCIAS DE LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS DE ESTE NUEVO MILENIO.
Es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña y la
cristalización de la sacarosa, que contiene minerales y vitaminas.
Los Azúcares
Dentro de los carbohidratos, la sacarosa es el principal constituyente de la
panela, con un contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco. Este tipo
de azúcares son fácilmente metabolizados por el cuerpo, transformándose
en energía necesaria requerida por el cuerpo. El aporte energético de la
panela oscila entre 310 y 350 calorías por cada 100 gramos. Un adulto que
ingiera 70 gramos diarios de panela (que es el consumo diario por habitante
a nivel nacional), obtendrá un aporte energético equivalente al 9% de sus
necesidades.

Las Vitaminas
La panela aporta un conjunto de vitaminas esenciales que complementan el
balance nutricional de otros alimentos y aportan en el crecimiento del
organismo. Dentro de las vitaminas que posee la panela se encuentran: A,
B1, B2, B5, B6, C, D y E. las cuales complementan el balance nutricional de
otros alimentos.
                  

Los Minerales
La panela posee minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro,
zinc, manganeso, los cuales son necesarios en la conformación de la
estructura de los huesos, de otros tejidos y de algunas secreciones del
organismo como la leche. Estos minerales intervienen en múltiples
actividades metabólicas: activan importantes sistemas enzimáticos,
controlan el PH, la neutralidad eléctrica y los gradientes de potencial
electroquímico. 
Su único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Al no sufrir refinado, ni
procesos químicos conserva sus nutrientes. Es principalmente sacarosa,
aunque también tiene en menor medida glucosa y fructuosa. Aporta
cantidades apreciables de vitaminas A, algunas del grupo B, C, D y E, calcio,
hierro, potasio, fósforo, magnesio, cobre, zinc y manganeso. La panela
contiene 5 veces más minerales que el azúcar moreno y 50 veces más
minerales que el azúcar blanco.
A todos nos gusta consumir alimentos dulces llenos de sabor, pero la gran
mayoría de nosotros deja de hacerlo por la cantidad de calorías vacías que
nos brinda el azúcar refinado. Por este motivo en esta ocasión nos vamos a
detener en un tipo de azúcar diferente que nos aportará una serie de
beneficios que no vamos a pasar por alto. Se trata de la panela, un tipo de
azúcar sin ningún refinado ni centrifugado ni nada que acabe con sus
propiedades.
La panela es un endulzante muy potente que se obtiene al evaporar los
jugos de la caña de azúcar. Es un tipo de azúcar muy utilizado en los países
de Latinoamérica, y cada vez se está extendiendo su uso más
geográficamente hablando, ya que contiene infinidad de propiedades. El
secreto de este azúcar está en que es totalmente natural y no ha sufrido
ningún proceso en su elaboración.
El azúcar de panela no solo endulza sin más como sucede con otras
variedades, sino que además nos aportará una serie de nutrientes que nos
ayudarán a la hora de mantener una salud en perfectas condiciones. Antes
de nada debemos tener presente que al no estar refinado simplemente
sirve con una pequeña cantidad para endulzar nuestros platos. Al igual que
la miel tiene un efecto balsámico y expectorante cuando tenemos
resfriados o infecciones respiratorias.
Este tipo de azúcar lo podremos encontrar en herboristerías y tiendas
especializada en alimentación natural. Además cada vez está presente en
más secciones de productos latinos en grandes superficies, así como en
tiendas especializadas en este tipo de alimentos. Por todo esto es
importante que incluyamos en nuestra dieta este alimento que nos ayudará
a mejorar la salud a la vez que endulzamos nuestros platos.
La panela tiene un sabor muy especial, al menos eso puede parecernos
ahora que nos han invadido los azúcares refinados, pero la panela es lo que
podría llamarse el auténtico azúcar integral de caña y se considera el más
puro porque se elabora a partir de la evaporación del jugo de caña a alta
temperatura.

Al no haber recibido ningún proceso de refinado, centrifugado u otros tipos


de depuración, la panela conserva todas las propiedades de la caña de
azúcar, algo similar a lo que sucede con el azúcar moscabado. Vitaminas y
minerales que han perdido los azúcares blancos, los falsos azúcares
integrales, etc., se conservan en este azúcar que gracias al intercambio
cultural ha vuelto a hacer acto de presencia en abundancia en nuestro país,
aunque la mayoría de la panela que encontramos viene de Colombia,
Ecuador, Brasil, Perú o México entre otros países de Centroamérica.
La PANELA se puede utilizar en la preparación de:

• Bebidas refrescantes (con limón y naranja agria).


• Bebidas calientes (café, chocolate, aromáticas y té).
• Teteros.
• Salsa para carnes y repostería.
• Conservas de frutas y verduras.
• Edulcorar bebidas.
• Tortas, bizcochos, galletas y postres.
• Mermeladas.
• La cocina de platos típicos.

Hay una bebida muy tradicional en Colombia, es el agua de panela,


simplemente se disuelve este azúcar integral en agua y se añade un poco de
zumo de limón. Esta bebida se recomienda por sus beneficios para prevenir
catarros si se toma en caliente, es expectorante y balsámica y a los
deportistas, tomar agua de panela les hidrata, les refresca y les proporciona
minerales y calorías.
Objetivo general y objetivos específicos
·   
Objetivo General

·         Investigar los beneficios de la panela, mediante la producción de alimentos


derivados de las misma, para así consumir alimentos que beneficien nuestra
nutrición.

Objetivos Específicos

Aprovechar los beneficios de la panela; mediante la incorporación de esta en los


alimentos que son consumidos diariamente, para poder llevar de mejor manera
nuestra nutrición.
Enseñar a los estudiantes sobre la panela y los beneficios que presenta esta,
mediante una charla donde se expongan sus productos y propiedades, para crear
una conciencia alimenticia en ellos.
  Incentivar a los miembros de la institución a consumir los productos elaborados a
base de panela, mediante la comercialización de los mismos, para obtener
beneficios mutuos.

Descripción de la empresa elegida


PANELA VIANISEÑA
La producción de panela ha sido uno de los pilares económicos de VIANI
(Cundinamarca) y una de sus mayores expresiones culturales, la cual se
materializa cada mes de enero en el Festival y Reinado de la Panela.

La panela es un producto característico de la economía y gastronomía del


municipio de VIANI, departamento de Cundinamarca. Su importancia nace
en el siglo XIX y desde entonces ha sido el centro e inspiración de
manifestaciones culturales como festivales, gastronomía y danzas.

Después de todo, la panela es un producto del todo presente en la historia


y cotidianidad de los colombianos, una suerte de símbolo de la fabricación
nacional, siendo Colombia el segundo país con mayor producción después
de India. No es extraño entonces que la panela haya sido fuente de
sustento de familias campesinas e inspiración de muchas manifestaciones
gastronómicas y culturales.

Tal es el caso de Villeta, población fundada en 1551 y ubicada a tres horas


de Bogotá. En el siglo XIX, el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento
alcanzaron su auge en el municipio y la región circundante, debido al arribo
del primer trapiche de agua, traído por el británico Guillermo Wills.

La panela se sigue produciendo en VIANI de manera artesanal por parte de


casi 6.000 campesinos de la comunidad que trabajan en 379 trapiches.
Actualmente, Villeta hace parte de los 195 municipios del país, cuya
producción panelera está respaldada por FEDEPANELA.

Con la panela no solamente hay una relación económica. Su producción


también hace parte neurálgica de la cultura de la localidad, involucrando
los oficios y costumbres alrededor de su fabricación. Dicha apropiación se
puede apreciar a través de diferentes manifestaciones como los festivales,
la gastronomía y las danza.

También te puede interesar: Panela y ciclismo, energía y talento


colombianos

Aparte de la festividad como tal también están las diferentes muestras


culturales que no necesariamente quedan enmarcadas por la celebración.
Un ejemplo son las diferentes coreografías folclóricas inspiradas en la
producción artesanal de la panela. En 1997 el programa de
televisión Átomos tricolores registró una coreografía del grupo de danza del
Instituto de Cultura y Turismo de Villeta, que rinde homenaje a los
movimientos del productor de panela artesanal:

Misión y visión de la empresa

MISIÓN
Producir y comercializar Panela de excelente calidad,
con un equipo humano altamente calificado y
comprometido, que contribuye a mantener la
satisfacción de las necesidades y expectativas de
nuestros clientes. Contribuyendo a la protección del
medio ambiente y bienestar de la comunidad.
 
 

 
VISIÓN
Consolidarnos en el año 2030 en el mercado nacional e
internacional como lideres en calidad, innovación,
tecnología y ser reconocidos como una empresa
dinámica, rentable y productiva.

la Objetivos estratégicos y misionales de empresa


MERCADO Estratégicos la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia las
oportunidades económicas atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus
cursos y su saber-hace y que ofrecen un potencial crecimiento y rentabilidad.

Oferta: La cantidad de productos que los productores rurales ofrecen para la venta

.Industrias Alimenticias vianiseña cuenta con un


departamento de Aseguramiento y Control de calidad
que integra la gestión de calidad, la gestión ambiental y
el laboratorio de análisis físico-químicos.
Gestión ambiental es el encargado de la regulación y
control de emisión de gases, residuos líquidos, residuos
sólidos y control de plagas.
En nuestro laboratorio de Control de Calidad se realiza
la medición a: Insumos y materias primas, producto en
proceso y producto terminado mediante análisis con
equipos semiautomáticos calibrados y metodologías
estandarizadas validadas estadísticamente.
Actualmente somos la Primera Panela con certificación
del sello del producto con la Norma Técnica
Colombiana NTC 1311.
Ofrecemos productos que garantizan a los clientes la
mejor calidad, disponibilidad y entrega oportuna;
contamos con personal idóneo, tecnología adecuada
para mejorar continuamente los procesos y ser
reconocidos como la mejor opción.

Problemática y oportunidades detectadas en el mercado


Con la norma se busca esencialmente hacer más fácil el cumplimiento
de las condiciones que se exigían en materia de infraestructura en los
trapiches paneleros relacionados; entre otros aspectos, con las
instalaciones físicas, sanitarias y sala de procesos.

Así mismo se estableció que, para que un trapiche pueda continuar en


funcionamiento, el productor debe comprometerse con el INVIMA; a que
en un tiempo determinado, que él escoge, cumpla con los requisitos. En
consecuencia la fecha del 27 de septiembre ya no aplica.
Gran parte de la mano de obra es familiar y se considera que afronta
muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus
mercados.

Con la norma se busca esencialmente hacer más fácil el cumplimiento


de las condiciones que se exigían en materia de infraestructura en los
trapiches paneleros relacionados; entre otros aspectos, con las
instalaciones físicas, sanitarias y sala de procesos.

Así mismo se estableció que, para que un trapiche pueda continuar en


funcionamiento, el productor debe comprometerse con el INVIMA; a
que, en un tiempo determinado, que él escoge, cumpla con los
requisitos. En consecuencia, la fecha del 27 de septiembre ya no aplica.

Gran parte de la mano de obra es familiar y se considera que afronta


muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus
mercados.

Identificación de necesidades y deseos de los consumidores


La panela es una necesidad física ya que se considera como alimento de
primera necesidad, por esta razó n estudiaremos el mercado y su entorno
para lograr entenderlo y provocar un cambio a través de estrategias como
variedad de precios, calidad de producto y despertando en
nuestros clientes un sentido de pertenencia por nuestra empresa. 4
Industrias Alimenticias El Trébol S.A, produce y comercializa panela de
excelente calidad, con un equipo humano altamente calificado y
comprometido que contribuye a mantener la satisfacción de las
necesidades y expectativas de nuestros clientes, ayudando a la
protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.

Ofrece productos que garantizan a los clientes mejor calidad,


disponibilidad y entrega oportuna; contando con personal idóneo,
tecnología adecuada para mejorar continuamente los procesos ser
reconocidos por nuestros clientes como la mejor opción.

Segmentación del mercado


Producción mundial de panela

Durante el 2015 – 2019, los países de Brasil, India y Tailandia lideraron la


producción de panela con una participación del 38.61%, 20.79% y 6.72%,
respectivamente. Respecto a los países con mejor desempeño, se destacan
India, Guatemala y México con una variación 2019 del 6.72%, 5.14% y 4.39%,
respectivamente. Es importante mencionar que el Perú se ubica en el puesto
18 con una participación del 0.56% y un crecimiento en el 2019 del 5.74%.
Pri
ncipales 10 productores mundiales de panela

Panorama internacional

Perfil del consumidor europeo de panela orgánica

El azúcar de caña sin refinar es cada vez más popular en Europa. Esto se debe
a que los consumidores se interesan cada vez más por los productos
alimentarios naturales y sin refinar. Sin embargo, el mercado es muy
competitivo. Como exportador de azúcar de caña en bruto, debe ser capaz de
ofrecer precios competitivos para poder acceder a él. Lo mejor es vender su
azúcar de caña en bruto en el mercado europeo a través de importadores
especializados en productos naturales, orgánico y de comercio justo. 

Los compradores europeos distinguen entre diferentes tipos de azúcar de


caña en bruto. Estas diferencias se basan en las diferencias de origen y en si el
azúcar de caña en bruto está parcialmente centrifugado o no. La
centrifugación separa los cristales de sacarosa de los demás componentes del
jugo de la caña de azúcar. Cuanto más ligero sea el azúcar de caña en bruto,
más se ha centrifugado y menos melaza contiene.

Principales tendencias

Demanda de ingredientes naturales


Un grupo cada vez mayor de consumidores percibe el azúcar moreno y sin
procesar como más sano y natural que el azúcar blanco y refinado. Como
productor de azúcar de caña en bruto, puede utilizar el hecho de que su
producto no esté refinado para promocionar su producto.

Aunque el aspartamo se introdujo originalmente como un nuevo edulcorante


artificial «más sano» que sustituía al azúcar refinado, investigaciones
alimentarias similares han relacionado el aspartamo con problemas de salud
como la depresión, los dolores de cabeza y el autismo. Como consecuencia,
algunos consumidores han empezado a sustituir su azúcar blanco por azúcar
moreno. Los consumidores perciben el azúcar moreno como no refinado y
natural, independientemente de que el azúcar moreno esté realmente
refinado y centrifugado o no.

Abastecimiento ético

El creciente interés de los consumidores por los productos de origen ético


ofrece oportunidades para el azúcar de caña en bruto certificado de Comercio
Justo. Los consumidores en Europa se preocupan cada vez más por los
proveedores y las circunstancias en las que se produce su producto, como las
condiciones de trabajo en las fábricas. 

Certificación ecológica

Los consumidores también están cada vez más interesados en los productos
alimentarios ecológicos. Buscan productos con un pequeño impacto
medioambiental. Esta tendencia ha estimulado el mercado de productos con
certificación ecológica.

El mercado ecológico en Europa está cada vez más presente y está muy
desarrollado en los países de Europa occidental. La Unión Europea ha
promovido activamente la producción ecológica mediante el desarrollo de una
norma y un logotipo de producto únicos y armonizados para su aplicación en
toda la Unión Europea.       

Descripción de la marca y sus atributos


La panela vianiseña u creada tras un auto conocimiento de que las marcas hacían que se
vendieran más los productos a mayor escala así dándonos e cuenta que para el 2028 se
proyecta que esta empresa abriera al público contando con todos los elementos
esenciales de la empresa, ya que nos encontramos con precios económicos que esta al
alcance de cualquier persona natural.

Los precios e la panela son super económicos 5 panelas por 8000mil o una caja de panela
por 55mil.

       
Descripción de la marca y sus atributos

También podría gustarte