Resumen Sobre Planteamientos de Investigacion
Resumen Sobre Planteamientos de Investigacion
Resumen Sobre Planteamientos de Investigacion
NUEVO MILENIO
MATERIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA:
RESUMEN SOBRE LOS PLANTEAMIENTOS DE
INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTE:
ANGEL DAVID REYES SERVELLÓN
CUENTA:
219090005
CATEDRÁTICA:
WENDY YAMILETH GIL JIMENEZ
LUGAR Y FECHA:
TALANGA, 09 DE OCTUBRE DE 2022
1. Evaluar.
Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo el
problema los articula. Por ejemplo, en una investigación que tiene como objetivo determinar
los factores del desempeño docente que tienen un mayor efecto en el aprendizaje de un
grupo de estudiantes, las evaluaciones sobre tal desempeño deben basarse en criterios
explícitos (interés por el progreso de los alumnos, conocimiento de los temas que enseña,
motivación para que los estudiantes se interesen por los contenidos, claridad de sus
explicaciones, etcétera).
Un ejemplo de objetivo de esta categoría podría ser: “evaluar la eficacia de un método para
controlar la diabetes” en adultos colombianos entre 50 y 60 años (desde luego, hay que
especificar el método y al final determinar a qué se debe la eficacia).
2. Comparar
Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad
o variable. Por ejemplo, la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál de los siguientes
fondos de inversión ha producido mayores ganancias para los inversionistas en el último
año: ¿Fondo ECA, Fondo RHS o Fondo NL304? 5
Objetivo: Comparar es una destreza del pensamiento que consiste en identificar y articular
semejanzas y diferencias esenciales entre dos o más entidades para alcanzar un propósito
específico. El identificar las semejanzas nos permite organizar y relacionar el nuevo
concepto con conocimientos existentes.
3. Interpretar
En los ámbitos legales representan un conjunto de normas instituidas por casos previos
(Lester y Lester, 2012). Por ejemplo, en estudios médicos es común que se verifique qué
otros casos (precedentes) se han presentado similares al que se analiza, cómo han sido
tratados y qué resultados se han obtenido (desde un diagnóstico clínico hasta un brote
epidémico). Lo mismo pasa en el análisis de catástrofes naturales y no naturales (terremoto,
gran explosión, actos de terrorismo, etcétera).
Objetivo: Tiene como finalidad conocer los posibles hechos que ya hayan sucedido de
manera similar anteriormente para determinado suceso o investigación, sirve para conocer
los posibles resultados que algo podría dar en una investigación.
Objetivo: Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o
despierte el interés del investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o interrogantes
que deseas conocer. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido,
es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo
solución.
1. Aprobar matemáticas
Objetivos específicos
Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores Practicar con exámenes
de prueba una semana antes de los exámenes reales Hacer las preguntas que sean
necesarias para entender los temas nuevos.
2. Limpieza
Objetivos específicos
Limpiar los muebles
Limpiar los pisos
Limpiar paredes y ventanas
Comprobar el funcionamiento de cañerías y tomas de electricidad y reparar lo que sea
necesario.
3. Pacientes
Objetivos específicos
Identificar el ordenamiento formal característico de la población seleccionada. Determinar la
influencia específica de los dispositivos terapéuticos. Comparar las producciones creativas
con las de otros pacientes psicóticos fuera del contexto de internación.
4. Satisfacción de clientes
Objetivos específicos
Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados como
respuesta en los restaurantes que las iniciaron. Comparar los grados de satisfacción antes y
después de los cambios realizados. Definir la relación real entre encuestas y satisfacción
del cliente.
5. Investigación de mercado
Objetivos específicos
Aplicar encuestas a los clientes o consumidores por un tiempo de 3 semanas. Llevar a cabo
la valoración de las encuestas para ubicar las áreas que requierenmayor atención. Luego de
cierto tiempo prudencial, realizar nuevamente las encuestas para conocer si las estrategias
utilizadas, han tenido el impacto deseado.
Bibliografía
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/62125/mod_resource/content/
0/documentos_ actividades/planteamiento_problema.pdf. (s.f.). Pérez, Arango y Agudelo
(2009). (s.f.).