123350104-3 Metodología de Investigación
123350104-3 Metodología de Investigación
123350104-3 Metodología de Investigación
CUENTA: 123350104
SECCION: 5
SEDE: CATACAMAS
AÑO: 2024
TIPOS DE PLANTEAMIENTOS DE INVESTIGACIONES
EVALUAR
Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar
como el problema los articula. Por ejemplo, en una investigación que tiene como
objetivo determinar los factores del desempeño docente que tiene un mayor efecto
en el aprendizaje de un grupo de estudiantes, las evaluaciones sobre tal
desempeño deben basarse en criterios explícitos (interés por el progreso de los
alumnos, conocimiento de los temas que enseña, motivación para que los
estudiantes se interesen por los contenidos, claridad de sus explicaciones,
etcétera).
COMPARAR
Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna
propiedad o variable. Por ejemplo, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál
de los siguientes fondos de investigación ha producido mayores ganancias para
los inversionistas en el último año:
¿Por qué?
INTERPRETAR
Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación. Por
ejemplo, en la investigación jurídica puede plantarse respeto a determinada
reforma legal (un nuevo artículo en una ley o la introducción de un reglamento). La
siguiente pregunta: ¿Cuál es el significado y las implicaciones de este cambio en
la ley para cierto tipo de personas? Imaginemos que se aumenta los impuestos en
la ley hacendaria de un país para el próximo año. ¿Qué implica para cierta
categoría de contribuyentes? (digamos microempresarios de una región y rubros
específico). ¿Qué efectos tendría en sus ganancias? Lo mismo si se introduce
cadena perpetua a los secuestradores, resultaría indispensable interpretar su
significado y sus consecuencias para diferentes sectores de la población.
ESTABLECER PRECEDENTES
Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o
situaciones similares. Por ejemplo, en una controversia legal comercial entre dos
naciones, debe realizarse una investigación para indagar si existen o no
precedentes jurídicos y que decisiones se han tomado. Los precedentes son
convenciones, costumbres o actos bien establecidos. En el ámbito legal
representan un conjunto de normas instituidas por casos previos (Lester y Lester,
2012). Por ejemplo, en estudios médicos es común que se verifique que otros
casos (precedentes). Se han presentado similares al que se analiza, como han
sido tratados y que resultados se han obtenido (desde un diagnóstico clínico hasta
un brote epidémico). Lo mismo pasa en el análisis de catástrofes naturales y no
naturales (terremoto, gran explosión, actos de terrorismo, etcétera).
Por su parte, Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales, que mas
adelante tomaremos para ilustrar como redactar planteamientos cuantitativos: 1)
compara grupos o categorías según una o mas variables, para analizar el efecto
de una causa sobre una consecuencia (como es característico de los
experimentos); 2) relacionar diversas variables (dos o más); y 3) determinar el
impacto de una o mas causas (que mas adelante denominaremos variables
independientes). En ocasiones, también hay que considerar el efecto de alguna o
diversas variables mediadoras o intervinientes.
OBJETIVOS GENERALES
1. Evaluar la eficacia de métodos para ayudar a los jóvenes con las
a. Adicciones
2. Identificar los principales problemas de los jóvenes que los inducen a esta
adicción
3. ¿Cuál será la ayuda que le brindará la comunidad a los jóvenes?