Acoso Sexual - Alsy of
Acoso Sexual - Alsy of
Acoso Sexual - Alsy of
Antonella Aponte,
Lisbeth Abanto,
Stephanie García
Yomira Ñaña
RESUMEN
En génesis el delito cibernético fue uno de los temas más polémicos en la historia
del siglo XX, ya que este era un asunto novedoso en el mundo. A falta de un buen
desarrollo tecnológico por parte de las autoridades para la toma de medidas
preventivas contra este tipo de delito, con el pasar del tiempo se ha podido
observar la expansión de numerosos casos (como la pornografía infantil,
grooming, sexting, acoso entre otros) que han puesto en peligro el derecho a la
intimidad, confidencialidad, honor y dignidad de la persona. El Acoso cibernético
(cyberharassment) incluye actos tales como mensajes de acoso, amenazas,
manipulación de la foto, la publicación de información personal, y la suplantación
online.1
1
Smith (2009) , Citado en Dimond, Fiesler y Bruckman, 2011 y citado por citado por Trinidad Donoso-
Vázquez, Maria José Rubio, Anna Velasco-Martínez, Ruth Vilà en Ciberacoso en función del género.
Propuestas de análisis. (2014) - . Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género. Recuperado de
https://bit.ly/31F2Zph
para que puedan realizar una vigilancia de las redes para poder controlar este tipo
de ciberacoso, con el fin de poder prevenir otros delitos como la trata de personas.
Este tema incluye un manejo de una tecnología muy elevada y la policía en estos
casos no va a tener las herramientas necesarias, pero sí las Fuerzas Armadas
para colaborar y trabajar en estos casos de ciberacoso como en el registro de
redes y en el registro de alguna situación que involucra la seguridad nacional.
Nosotras, desearíamos que con estos programas proporcionados por las Fuerzas
Armadas, en el ámbito de sus divisiones de tecnología de espionaje o de alta
ingeniería, se pueden hacer programas de “identificación” de personas de manera
más rápida que ejecutan actos de ciberacoso y con este aporte brindado por las
Fuerzas Armadas a esta lucha estaríamos defendiendo el derecho de todas las
víctimas.
PROBLEMÁTICA
El acoso generalmente empieza una vez rota la relación, teniendo al sujeto activo
con determinadas características de dominante y obsesivo por el sujeto pasivo y
realizar actos dirigidos para la obtención de venganza, sin embargo puede
empezar también con el claro ejemplo de la cosificación a la mujer, el cual nos
indica que es: “el hacer uso de ella o de su imagen para finalidades que no la
dignifiquen ni como mujer, ni como ser humano. La forma más frecuente de
cosificación de la mujer es la cosificación sexual: se la convierte en un objeto
sexual a disposición del hombre. Son ejemplos de cosificación los anuncios
impresos, televisivos y de otros tipos en que a la mujer se la deja ver como un
mero objeto que tiene que ser explotado y expuesto al lado de herramientas,
cigarros, licores, tractores, automóviles, desodorantes y un largo etcétera de
productos que las empresas quieren vender." 2
Los jóvenes son los más activos en las distintas redes sociales, de los cuales
socializan con diferentes personas y no solo de la zona geográfica donde se
encuentren, puesto que hay un mayor alcance hacia las personas de diferentes
países. Actualmente el envío a otras personas ajenas o cercanas a nosotros de
imágenes o videos de carácter íntimo, y a esto nos referimos a las fotos
mostrando una parte o todo el cuerpo totalmente desnudo a través de estas redes
sociales, generalmente ya es costumbre entre las parejas que realizan este tipo de
actos, pero al terminar la relación, ha provocado una serie de desenlace de delitos
como el chantaje sexual, ciberacoso y por consecuente si la víctima no accede a
las peticiones del agresor, las imágenes netamente privadas podrían ser
publicadas en distintas redes sociales y hasta llegar a hacer descargadas en una
web pornográfica.
2
Cosificación de la mujer - Centre Dolors Piera d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones
Recuperado de https://bit.ly/3icgEd9
al ciberacosador, puesto que no solo tenemos la situación de estas parejas, sino
de personas incógnitas detrás de la pantalla que cada día van introduciendo temor
a sus víctimas por el envío de información de las mismas como el conocimiento de
su domicilio, trabajo, escuelas, el nombre de sus padres entre otro tipo de
información para que estas accedan al envío de imágenes o videos íntimos.
PERSPECTIVA TEÓRICA
Desde la difusión del internet y dentro de ello las redes sociales, la sociedad ha
sido beneficiada, puesto que esta herramienta nos permite un acceso a la
información más amplia y rápida sobre un tema determinado.
Las redes sociales pueden usarse como una herramienta para el acoso. Un
estudio realizado por Amnistía Internacional (2019) descubrió que es más
probable que se acose y maltrate a las mujeres en Twitter, con “amenazas
directas o indirectas de violencia física o sexual, abuso discriminatorio dirigido a
uno o más aspectos de la identidad de una mujer, hostigamiento selectivo y
violaciones de la privacidad, como doxing, o compartir imágenes sexuales o
íntimas de una mujer sin su consentimiento 3
Hoy mucho más con la llegada del covid-19, se han incrementado los casos de
acoso sexual en las mujeres, puesto que los usuarios no siempre colocan sus
datos verídicos y en consecuencia es una ventaja para los acosadores, ya que el
ataque será anónimo hacia la víctima, haciendo difícil para las autoridades dar con
el paradero del individuo que cometió el delito.
En los adolescentes y jóvenes este problema suele comenzar con una charla
normal de un conocido o un desconocido que se hizo su amigo en internet, el
problema empieza cuando el individuo tiene intenciones que la víctima rechaza
quizás no inicialmente como en algunos casos pero si se llega a dar esa
desaprobación que va a generar un resentimiento por parte de la otra persona,
esto va a desatar una discusión que trae consigo publicaciones ofensivas en su
muro de la red social, en algunos casos son videos vergonzosos que la víctima le
paso a su “amigo”, pero ese no es el único caso que se puede ver en la realidad,
hay otras más frecuentes que se dan por parte de extraños que no dicen su edad
3
Combatir la violencia en línea un llamado a la protección contra las mujeres (2019 ) Recuperado de
https://url2.cl/6Zvux
4
Dr. Juan Moisés de la Serna (2017). “Ciber Acoso: Cuando el acosador se introduce por el ordenador”
Recuperado de https://url2.cl/CwqKZ
actual, este tipo de acoso se le denomina grooming, estos individuos no tratan de
mostrar sus intenciones tan raído al ser mayores, sus estrategias de seducción
son más perfiladas, mostrándose siempre atentos, acercándose a la víctima y
aprovechándose de sus días malos para así entablar un confianza ficticia, que en
el peor de los casos acaba en la muerte de la víctima.
Las mujeres que participan en la vida política también son blanco frecuente de
hostigadores en línea. La Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptó
una Declaración sobre la violencia y el acoso político contra las mujeres en 2015,
que reconoce los “los factores estructurales que inciden en la violencia contra las
mujeres y las normas socio-culturales y simbólicas así como los estereotipos
sociales y culturales que la perpetúan” (OEA, 2015). La declaración alienta a las
5
Ma Jesús Navarro Ríos, Anastasia Téllez Infantes, Rocía Albeza Asencio (2017). “Coeducación y violencia de
género”. Recuperado de https://url2.cl/8dV9V
redes sociales, entre otras partes interesadas, a adoptar medidas para eliminar la
discriminación y los estereotipos sexistas (OEA, 2015) 6
6
Combatir la violencia en línea un llamado a la protección contra las mujeres (2019) – White paper series,
Edición 7. Recuperado de https://bit.ly/3ii7Rqe
7
Ciberespacio amenazado: Necesidad de leyes de protección a la privacidad (2014), Pág. 188 - Alberto
Córdoba Galarza. Recuperado de https://bit.ly/3dNhz06
La realidad de este peligroso fenómeno, es que las personas no conocen la
historia que hay detrás de cada una de las fotos o videos que se suben de
carácter íntimo y son difundidas vía internet. Por cada like, por cada compartir que
dan es una agresión hacia la víctima y las consecuencias a veces es que se llega
tanto como al suicidio de la víctima o al feminicidio. Esto llega a ser una condición
de violencia comunitaria cuando consumen estas imágenes, o a las páginas
pornográficas, sitios webs que a su vez son mercados de explotación sexual en
línea. Hablar de esto hoy en día no es un tema del otro mundo, ya que se ha
normalizado que las mujeres sean utilizadas para el consumo sexual del hombre,
como bien lo mencionamos anteriormente la cosificación, lo que debemos de tener
en cuenta es que existen mujeres que no denuncian porque ni siquiera saben que
lo son, no asumen que son víctimas, porque creen tener la culpa. De alguna forma
pues se naturaliza la conducta de quienes -normalmente chicos- distribuyen estas
imágenes sensibles y se culpabiliza y tilda de <<irresponsables>> o <<tontas>> a
las chicas por no haber sido consciente del riesgo de compartirlas y no haber
puesto suficiente empeño en protegerse de la agresividad agresiva sexualidad
masculina.8 Este dominio del hombre hacia la mujer viene desde mucho tiempo
atrás, y lo podemos comprobar verbigracia, los varones suelen describirse en
positivo o negativo con respecto a la fuerza, la potencia, la dureza, la velocidad,
mientras que las mujeres suelen describirse como objeto de deseo y en función de
las fantasías dominantes, de valores estéticos, alta, gorda, pecho grande etc. 9
Esto no sólo ocurre con los videos si no también con las imágenes de contenido
sexual o erótico por medios electrónicos. En estos casos pasa cuando la víctima a
través de las redes envía fotografía de carácter íntimo y se entera que estas no se
estaban quedando en el ámbito de lo privado de la pareja, sino que dichas fotos ya
circulan por el círculo de sus amistades. Desde el momento que se envía una
imagen netamente intima, deja de ser privado, por consecuente en ese momento
la otra persona puede almacenarla con otro tipo de intención, y en cualquier
8
Jackson y Cram, 2003; Tolma, 2012 - Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la
adolescencia conectada. Citado por Estefanía Jiménez Garmendia y MIGUEL Ángel Casado (2018).
Recuperado de https://cutt.ly/IiB9GwX
9
La violencia contra las mujeres: Prevención y Ruiz Jarabo, Consuelo, Blanco Prieto, Pilar (2004).
Recuperado de https://cutt.ly/CiNrE1h
discusión entre ellos, el sujeto activo desencadenará diversos tipos de ataques
hacia el sujeto pasivo como el chantaje y de esta manera obligándola a retomar la
relación o acceder a enviarle más videos desnudos o por último que la víctima se
encuentre en una situación de tener forzosamente relaciones sexuales con este.
Respecto de la victimización, las mujeres tienden hacer más agredidas que los
hombres. En algunos casos el acoso es por parte de ex parejas de una relación
afectiva. 11
Datos realizados en tan sólo el año 2015 por Durán y Martínez- Pecino
demuestran que el 57,2 de las personas son víctimas por parte de su pareja a
través del teléfono.12 Estas cifras son realmente preocupante y se evidencia lo
necesario que es explorar más sobre el ciberacoso en la pareja, además de ello
proponer métodos efectivos, que van a ser necesarios para controlar este gran
fenómeno que se está presentando hoy en día. Existen casos en que las mujeres
se sienten confiadas por su pareja, y de pronto reciben mensajes desconocidos
intentando chantajear y extorsionar, estos intentos de extorsión suben cada vez
más de tono conforme pasan los días y se amenaza con compartirlo ante
conocidos y amistades, en su centro laboral o hasta con familiares. Finalmente las
víctimas en medio de la angustia se dan cuenta que quien habría violentado su
intimidas es su ex pareja. A veces son planes por extorsionadores o por ex parejas
10
El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la
información y del conocimiento – Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Sevicios Sociales e Igualdad.
Recuperado de https://bit.ly/31qQixV
11
La violencia en la realidad digital. Presencia y difusión en las redes sociales y dispositivos móviles- Nilton
Marlúcio de Arruda Sara Gonzélez-Fernández, Rosa M. Valera-Garay Editora.Sara Gonzáles- Fernández.
Recuperado de https://cutt.ly/siB3yaT
12
Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes (2015). Durán,
Mercedes; Martínez-Pecino, Roberto. - Comunicar, vol. XXII, núm. 44, pp. 159-167 Grupo Comunicar Huelva,
España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15832806017.pdf
que sólo quieren vengarse. Estas víctimas viven el miedo y la vergüenza ante las
publicaciones y cuando al fin logran denunciar, la victimizan y las juzgan
haciéndolas sentir culpables de lo sucedido, haciendo que la víctima tenga que
cambiar, cerrar sus redes sociales, renunciar a su empleo y hasta muchas veces
dejar la ciudad, esto ocurre en todos los países sin excepción y existe cantidad de
casos en las cuales las víctimas no obtienen justicia.
Las diversas formas por las cuales el ciberagresor maltrata a la víctima son con
humillaciones, ya sea por medio de un video, el mismo que pueda ser visto y
producido de forma reiterada, esto muchas veces compartido de manera pública
en redes sociales u otros espacios de Internet imágenes o informaciones
comprometidas para perjudicar o avergonzar a la víctima, considerando lo
siguiente: “exclusivamente el acoso al chantaje sexual puesto que establece que
es el comportamiento que tiene por objetivo obtener los favores sexuales de una
persona cuando quien lo realice se halla en posición de superioridad respecto de
quien lo sufre.”14
Las amenazas, los acosos y los insultos hacia las mujeres tienen, en el mayor de
los casos, componentes de violencia sexual: las amenazan con violarlas, con
corregirlas por meterse en espacios masculinos, por opinar. Además, las mujeres
que se dedican al fotoperiodismo, a la prensa deportiva, policiaca o el análisis
político se les critican por el simple hecho de ser mujeres en un espacio
peligrosamente masculinizado.16
PERSPECTIVA METODOLÓGICA
RESULTADOS
1. Los casos de acoso virtual en el Perú llegaron a 1603 entre febrero del
2018 y julio del 201920. La entidad reveló que la mayoría de los casos de
acoso se registraron en Lima Metropolitana, Amazonas, Arequipa y Callao.
3. Por otro lado en la actualidad, según el diario RPP El sexting y los nudes
están en incremento por la cuarentena, afirma el Dr. Justin Lehmiller los
más comunes son el sexting (el mensajeo de conversaciones sexuales) y la
circulación de fotos al desnudo.21
AGRADECIMIENTOS
CONCLUSIONES
Actualmente vivimos en una sociedad rodeada de beneficios tecnológicos que nos
han ayudado en diversos ámbitos de nuestra vidas, pero debido al mal uso de
éstas, se han ido generando diversos tipos de atentados en contra de las
personas que antes no existían y estos son los llamados "delitos cibernéticos".
El acoso cibernético es uno de los delitos más controversiales hoy en día, siendo
afectadas en su mayoría las mujeres, a través de las redes sociales, ya sea con
comentarios obscenos en sus publicaciones, mediante mensajes fuera de lugar o
hostigándolas hasta llegar a tal magnitud de seguirlas por las calles.
Dr. Juan Moisés de la Serna (2017). “Ciber Acoso: Cuando el acosador se introduce por
el ordenador” Recuperado de https://url2.cl/CwqKZ
La violencia contra las mujeres: Prevención y Ruiz Jarabo, Consuelo, Blanco Prieto, Pilar
– 2004 Recuperado de https://cutt.ly/CiNrE1h
Vezina (2012), citado por Trinidad Donoso-Vázquez, Maria José Rubio, Anna Velasco-
Martínez, Ruth Vilà en Ciberacoso en función del género. Propuestas de análisis. (2014) -
. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género. Recuperado de
https://bit.ly/31F2Zph
Archivo Web | El sexting y los ‘nudes’ están en incremento por la cuarentena, afirma
estudio| Últimas noticias del Perú y el Mundo | RPP (2020). Recuperado de
https://bit.ly/31rNvVf