Expediente 02162 2021 6 Sentencia Vista LPDerecho
Expediente 02162 2021 6 Sentencia Vista LPDerecho
Expediente 02162 2021 6 Sentencia Vista LPDerecho
LIMA
Expediente : 02162-2021-6-1826-JR-PE-26
Jueces Superiores : Egoavil Abad/Villanueva Alcántara/Sandoval Sandoval
Sentenciado : Jonathan Sarmiento Llanto
Delito : Agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo
familiar y Violación Sexual
Agraviada : D.D.G.
Materia : Apelación de Sentencia
SENTENCIA DE VISTA
SS EGOAVIL ABAD
VILLANUEVA ALCÁNTARA
SANDOVAL SANDOVAL
Resolución N° 15
Lima, veintiuno de octubre
De dos mil veintidós. –
PRIMERO: ANTECEDENTES
3.1. Hace un análisis integral de los hechos en el marco de las pruebas actuadas en
el plenario, y considera que se ha acreditado con prueba idónea y suficiente,
que el acusado Jhonatan Sarmiento Llanto y la agraviada de iniciales D.D.G.
mantenían una relación conyugal desde hace varios años, habiendo fijado
su residencia en la Avenida Costanera Nro. 2200 Torre D Departamento N°
1402.
3.2. Considera que en el juicio oral, se ha acreditado que el día 05 julio de 2021, a
horas 14.50 el S3PNP Efraín López Quinto, personal de la comisaría de San
Miguel, llegó al inmueble ubicado en la avenida la Costanera N° 2200, Torre D,
Dpto. 1402 por un caso de violencia familiar, levantó un acta, en el que se
consigna las versiones proporcionadas por la agraviada indicando la forma y
circunstancias en que el acusado llegó a su domicilio a las cuatro de la
mañana, reclamándole las razones por las que aseguró la puerta de acceso al
inmueble, así como las agresiones en la cara, la espalda y el cuello de las que
fue víctima la agraviada y que a las doce horas llamó a su abogado, dejando
constancia el referido efectivo policial de las lesiones visibles que presentaba
la agraviada, así como de las versiones dadas por el acusado que indicó que
ese día tuvo problemas con la agraviada como cualquier pareja y que como
ella le agredía las cosas se salieron del control, y que luego de quitarle un
cuchillo la sujetó fuertemente y es ella la que se autolesionó. Corroborados en
la declaración prestada por el referido miembro de la Policía Nacional y q ue
han sido sometidos al contradictorio en el plenario. Además, se ha
evidenciado que la agraviada al examen practicado en fecha del 05 de julio
del 2021 dio como resultado el certificado médico legal N° 027176-
VFL que presenta las siguientes lesiones: Excoriación de trazos discontinuos
en región frontal izquierda. Excoriaciones de 2 x 0,5 cm y de 1,5 x 0,3 cm en
región frontal derecha. Hematoma rojizo oscuro bipalpebral a predominio de
zonas inferiores. Tumefacción equimótica rojiza en pirámide nasal.
Excoriaciones ungueales rojizas de 4 x 0,2 cm y de 3,4 x 0.3 cm en región
escapular derecha. Excoriaciones ungueales de 12 x 0,5 cm y de 10 x 0.4 cm en
región escapular izquierda. Lesiones ocasionadas por agente contundente.
También al examen practicado el día 07 de julio dio como resultado en el
certificado médico legal N° 027427-E-IS que presenta las siguientes
lesiones: Excoriación rojiza discontinua con fondo equimotico violácea en
región frontal izquierda, parte inferior izquierda. Excoriaciones rojo oscuras y
equimosis violácea discontinuas de 2 x 0.5 cm y de 1.5 x 0.3 cm región frontal
derecha, equimosis violácea de 3 x 1.5 cm ubicado en parpado superior derecho,
equimosis violácea de 4 x 3 cm abarca parpado inferior derecho, equimosis
violácea de 3 x 1.6 cm ubicado en parpado superior izquierda, equimosis
violácea de 4 x 3 cm abarca parpado inferior izquierdo, equimosis violácea
discontinua de 2 x 1.5 cm abarca parte externa de región frontal derecha hasta
parte superior posterior de región malar derecha, tumefacción y equimosis
violácea discontinua en todo el dorso nasal a predominio de tercio medio y
superior, erosión rojiza de 0.3 x 0.2 cm ubicado en tercio medio de labio inferior
a nivel de bermellón labial, equimosis verdosa discontinua de 4x2 cm ubicado en
cara posterior interna de tercio media de pierna derecha, excoriación rojiza de
1x0.5cm en cara externa de tercio distal de pierna derecha, equimosis violácea
discontinua de 7x5cm ubicado en cara posterior de tercio proximal de muslo
derecho, dos excoriaciones rojizas tenues lineales de 2 x 0.3 cm y de 3 x 0.3cm
ubicados en región escapular derecha, dos excoriaciones rojizas lineales de 6 x
0.5 cm y de 8 x 0.5 cm ubicados en región escapular izquierda, equimosis rojiza
de 2 x 1 cm en cara posterior externa de tercio proximal de antebrazo derecho
ocasionadas por agente contuso y fricción, dos equimosis violáceas ovoides de
1.2x1cm cada uno ubicados en cara interna proximal de muslo izquierdo, tres
equimosis violáceas ovoides de 1.5x1.5cm cada uno ubicados en cara posterior
externa de tercio proximal de brazo izquierdo, equimosis violácea ovoide de 2 x
1.8 cm en cara anterior interna de tercio proximal de brazo izquierdo, equimosis
violácea ovoide de 1.5 x 1 cm en cara posterior de tercio proximal de brazo
izquierdo, equimosis violácea ovoide de 1 x 1 cm ubicado en cara posterior de
tercio distal de brazo derecho, ocasionados por digito presión. Se concluye:
presenta lesiones traumáticas corporales extra genitales y para genitales
recientes (…) presenta signos de himen dilatado (complaciente). Presenta signos
de coito ano rectal (contra natura) antiguo. Asimismo, el Certificado médico
legal N° 027447-PF-HC practicado a la agraviada da cuenta la cuantificación
del periodo de incapacidad de ocho días y la atención facultativa legal de tres
días, que tenía la agraviada. También, al ser sometida al examen psicológico,
los peritos psicólogos concluyeron en el informe psicológico N°923-2021-
MIMP-AURORA, que la agraviada seria víctima de violencia familiar-violencia
física y psicológica, evidenciándose indicadores de afectación emocional,
tristeza, angustia, dependencia e inseguridad emocional con estado de
reacción ansiosa a situaciones asociado a los últimos hechos ocurridos por
el presunto agresor; así también, el acta de inspección técnico policial
realizado el 07 de julio del 2021, así como el informe pericial de biología
forense N° 3085-2021 de fecha 08 de julio del 2021, el cual destaca como
significado probatorio que ese documento es el resultado de la inspección bio
criminalística efectuada en el domicilio de la agraviada, relativo a las muestras
recogidas en la misma (de la M1 a las M8), la cual precisan en sus conclusiones:
“En el examen de manchas hemáticas, se encontró restos de sangre humana del
grupo sanguíneo "O" en las muestras M1, M4 y M5, asimismo sangre humana en
cantidad insuficiente para determinar grupo sanguíneo en muestras M2 y M3,
(…)”. Se debe de considerar que, si se hubiese producido una relación sexual
consentida, no habría porque tener estos restos de sangre que se condicionan,
con una agresión sexual, con una agresión física y posterior agresión
sexual de la que habría sufrido la agraviada, con una mayor cuenta con
los restos de sangre de tipo O que se encontraron en las muestras señaladas,
por lo que, con este documento se acredita la agresión sexual de la que habría
sufrido la agraviada. Así como, las conclusiones de Pericia Psicológica N°
027446-2021-PSC-VF que señala en sus conclusiones que “ después de
evaluar a la agraviada, somos de la opinión que presenta reacción al estrés
agudo – inmersa dentro de una dinámica de violencia marital. Personalidad
Histriónica. Sugiriendo orientación y apoyo psicológico”.
3.3. Indica que, se ha sustentado y acreditado en el juicio oral que, como
consecuencia de la intervención policial y la primigenia versión
proporcionada por la agraviada, ésta en el plenario ha dado cuenta de las
razones por las cuales formalizó su denuncia ampliatoria ante las autoridades
policiales, exponiendo en su declaración de cámara Gesell las razones por las
que rectificó sus iniciales versiones incriminatorias y las recomendaciones
de su abogado defensor, lo que conforme a las investigaciones posteriores,
trajo como consecuencia el examen médico legal complementario que da
cuenta de lesiones en zonas distintas a las inicialmente evaluadas, de las que
se puede advertir la presencia de Equimosis verdosa discontinua en cara
posterior interna de tercio medio de pierna derecha; Excoriación rojiza en
cara externa de tercio distal de pierna derecha; Equimosis violácea
discontinua en cara posterior de tercio proximal de muslo derecho,
excoriaciones rojizas tenues lineales; Equimosis rojiza en cara posterior
externa de tercio proximal de antebrazo derecho; equimosis violáceas ovoides
en cara interna proximal de muslo izquierdo, ocasionadas por agente contuso
y fricción, las mismas que no son compatibles con la inicial denuncia, sino
por el contrario tienen correlato con la narrativa complementaria
proporcionada por la propia víctima y que dejan en evidencia que no solo
se trató de golpes de puño en el rostro, espalda o como consecuencia de
haberla sujetado el cuello.
3.4. Señala que, no obstante que la agraviada en la segunda de sus declaraciones
– en Cámara Gessell- ha declarado de manera distinta a su primigenia
versión negando haber sido víctima de violencia sexual por parte del acusado
y que ello obedeció a recomendaciones de su abogado defensor, sin embargo,
s e aprecia que la sindicación de este hecho no se dio a partir de la
denuncia ampliatoria formulada a las 12:00 horas del 07 de Julio del año
2021, sino que, ya figura en declaración prestada dos días antes, esto es, a las
23:00 horas del 05 de Julio del mismo año, en cuya oportunidad, además de
narrar los hechos de violencia física inicial, también precisó “él me jala el
edredón para tener intimidad conmigo, cosa que yo no le acepto … de ahí
empezó a cogerme del cuello y me tomó del brazo izquierdo, doblándomelo
como para que no pueda moverme y cuando yo quiero gritar me tapa a boca
para que no grite… me había quitado la ropa quería tener intimidad”
precisando al finalizar su declaración de la misma fecha que agrega “hace
mucho tiempo no le permito a mi esposo tener relaciones conmigo y el día de
los hechos denunciados después que ingresó al domicilio dándome puñetes
en el rostro … se sacó toda la ropa y se puso encima mío y me sacó mi
ropa interior, me cogió del cabello y me forzó a tener relaciones sexuales,
quería obligarme a que lo bese que yo era su esposa” versiones que analiza
en el marco de los criterios desarrollados por la Corte Suprema de Justicia de
la República en el Acuerdo Plenario N° 01-2011/CJ-116 que se ocupa de
los supuestos de retractación y no persistencia de las víctimas de delitos
sexuales teniéndose en cuenta su validez en función de las resultas tanto de
una evaluación de carácter interna como externa.
3.5. En esta misma línea de razonamiento, siguiendo los lineamientos del Supremo
Tribunal, respecto a la solidez o debilidad de la declaración
incriminatoria y la corroboración coetánea que exista; considera que en
juicio oral se ha actuado prueba idónea y suficiente que da cuenta que el
acusado y la agraviada tenían vida en común y como consecuencia de ello,
habían procreado a cuatro hijos que hasta la actualidad son menores de edad
y son directamente dependientes de ellos y que a la fecha de los hechos que
se investigan fijaron como su domicilio conyugal la Avenida Costanera Nro.
2200 departamento 1402, habiendo tanto la agraviada como el acusado
señalado que en dicha fecha se encontraban “separados de cuerpo”
exponiendo cada uno de ellos las justificaciones de dicha situación así como la
existencia de denuncias mutuas que inclusive habían generado decisiones
jurisdiccionales de medidas de protección a favor de la agraviada, lo que deja
en evidencia vínculos consanguíneos y de afinidad que se vieron afectados por
desavenencias o incompatibilidad de caracteres, sin que ello haya generado la
total ruptura de la relación, toda vez que, conforme lo han señalado en el
plenario, el acusado concurría al citado inmueble determinados días a
atender las obligaciones propias de padre de familia, por lo que, la denuncia
primigenia formulada por la agraviada ante la intervención policial en su
domicilio se dio en un contexto en el que el acusado era permitido por la
agraviada a ingresar al domicilio, pese a existir una orden de alejamiento, lo
que deja en evidencia que la puesta en conocimiento de las autoridades sobre
el maltrato vejatorio del que era víctima, se trata de una reacción natural
de una persona que, encontrándose al cuidado de sus menores hijos se
indignó ante la reiterada agresión y grave afectación y luego de superar el
estado de indefensión absoluta, tomó la decisión de poner los hechos en
conocimiento de su abogado defensor que generó la intervención policial el
día 05 de Julio del 2021; expresando en su declaración, en presencia del
representante del Ministerio Público, el abogado del denunciado y su
defensa de elección, no solo la forma y circunstancias en las que había
sido víctima de agresiones en los términos informados al efectivo policial, sino
que, en la privacidad de la referida diligencia, expresó ante la autoridad
categóricamente que también fue víctima de agresión sexual abusiva por
parte de su cónyuge el acusado Jonathan Sarmiento Llanto.
3.6. Respecto a la coherencia interna y exhaustividad del nuevo relato y su
capacidad corroborativa, se advierte que en el plenario se han actuado
pruebas idóneas y suficientes que dan cuenta que la agraviada se comunicó
con su abogado de confianza remitiéndole una fotografía que daba cuenta del
estado en que se encontraba, lo que motivó que las autoridades policiales se
constituyeran hasta el inmueble ubicado en la Avenida Costanera, recibiendo
las versiones de la agraviada y el acusado, para luego ser conducidos a la
estación de policía para las investigaciones propias de una agresión
familiar, habiéndose ordenado exámenes médicos legales, pericias
psicológicas así como diligencias relacionadas con el recojo de muestras en la
escena del crimen que trajeron como consecuencia la evacuación del Informe
de Biología Forense N° 3085/2021 que da cuenta del hallazgo de sangre
humana en los lugares donde se produjo la agresión y que ha sido sometido
al contradictorio en el plenario, siendo que, con posterioridad a la
declaración de fecha cinco de Julio del 2021, en la que la agraviada hizo
referencias a violación sexual por parte su cónyuge, la propia agraviada ha
expuesto en la segunda de sus declaraciones haber formulado una denuncia
ampliatoria, trayendo como consecuencia la orden de practicar a la agraviada
diligencias complementarias de reconocimiento médico legal y toma de
dicho, siendo precisamente el certificado médico legal de integridad
sexual N° 27427-E-IS que en la data, consignan la versión de la
examinada “agresión física y sexual por esposo el día 05 de Julio del 2021 a
las 4:30 hrs.”, en el que además de describir las lesiones que presenta la
víctima en las piernas y muslos, concluyen calificándolas como lesiones extra
genitales y paragenitales recientes; pronunciamiento que guarda relación
directa con el documento denominado “acta de ratificación e ilustración de
certificado Médico Legal 27427-E-IS” a cargo del segundo de los médicos
nombrados que al ser preguntado, si por las características las mismas se
vinculan a un evento de violencia sexual, respondió que “sí por la ubicación y
las características pueden guardar relación con este tipo de hechos”, datos
objetivos que en el marco del resultado de la pericia biológica que da cuenta
de la presencia de sangre humana en la ropa de cama, dejan en evidencia
que lo sostenido por la agraviada en cámara Gessel no se condice con la
realidad, toda vez que la narración de hechos compatibles con la violación
sexual no se produjeron sólo en su denuncia ampliatoria ya que, como se ha
anotado, lo había referido expresamente en la primera de sus declaraciones
prestadas el día de la denuncia primigenia e inclusive al ser asistido por el
abogado de su elección, doctor Daniel Leyva Bustios en dicha diligencia éste le
pregunto si al momento de querer forzarla para tener relaciones sexuales se
llegó a concretar, respondió categóricamente “si se llegó a concretar” lo que
deja en evidencia que la segunda de las declaraciones contrarias al relato
incriminatorio no es coherente ni tiene capacidad corroborativa.
3.7. Respecto a la razonabilidad de la justificación de haber brindado una
versión falsa; destaca que en el juicio oral se ha evidenciado que las
versiones incriminatorias proporcionadas inicialmente por la agraviada se
encuentran corroboradas con los exámenes complementarios a los que fue
sometida y que éstas se produjeron en un entorno de coacción física y
psicológica constante, ante su negativa a mantener relaciones sexuales con el
acusado y las conductas de infidelidad y desatención hacia su persona, no
resultando suficiente el sostener que fue inducida a presentar la denuncia en
esos términos cuando ello en la realidad no habría ocurrido, considera preciso
sostener que las circunstancias incriminatorias solo se enervan si el
declarante da una declaración plausible de los datos recogidos en la
investigación, reforzándose por el contrario, si dichas declaraciones o
explicaciones son deficientes, como ocurre en el caso de autos, en el que no
ha explicado de manera racional y plausible las razones por las cuales habría
declarado falsamente en contra del acusado.
3.8. Asimismo, siguiendo los mismos criterios del Supremo Tribunal respecto a la
perspectiva externa, el colegiado de primera instancia, consideró que si bien
no se ha acreditado que haya existido contactos entre el procesado y la
víctima que deje en evidencia objetiva posibilidad de manipulación o
influencia para cambiar su verdadera versión, sí se ha actuado prueba idónea
y suficiente que da cuenta que la agraviada, con cuatro hijos menores, ha
sufrido evidentemente consecuencias negativas generadas con la denuncia en
el plano económico, afectivo y familiar, tal como lo ha referido en sus
declaraciones en cámara Gessel al sostener “jamás en mi vida imaginé que lo
primero que iban a hacer era meterlo a una carceleta, entonces para mí fue
chocante … yo entre en estado de shock verlo en una carceleta… fue lo peor
que me ha pasado en mi vida” y en el relato de su historia familiar al ser
evaluada por los peritos que suscribieron el protocolo de pericia
psicológica 27446-2021 PSC - VF señaló que el acusado es mitómano,
mujeriego y tiene problemas con el alcohol, pero yo por él ahorita siento pena,
porque no quería llegar a estas circunstancias que lo puedan meter preso”, por
lo que del propio relato de la víctima en diversos pasajes de la investigación
se erigen en la herramienta más sólida para advertir indicadores de que las
versiones exculpatorias contrarias a imputaciones concretas y corroboradas
no tienen sustento sólido.
3.9. En este contexto, el colegiado de primera instancia considera que estando a la
naturaleza de los delitos materia de juzgamiento, que por lo general se
cometen en la clandestinidad y resulta frecuente que se presenten dentro del
seno familiar, la única persona que conoce y transmite las imputaciones
contra los agresores físicos y sexuales es la propia víctima, por ello, la Corte
Suprema, además de los criterios antes glosados ha desarrollado lineamientos
básicos para evidenciar la certeza de las declaraciones de los agraviados aun
cuando en el decurso de las investigaciones se generen conductas de
retractación de sus primigenias declaraciones. Para ello invoca la ausencia de
incredibilidad subjetiva. Sobre este particular, si bien es cierto tanto el
acusado Sarmiento Llanto como la agraviada han referido de manera
uniforme que se encuentran “separados de cuerpo” con las explicaciones que
cada uno ha vertido, y que inclusive existen denuncias mutuas y decisiones
jurisdiccionales de otorgamiento de medidas de protección a favor de la
agraviada, sin embargo, conforme se ha evidenciado con prueba idónea y
suficiente la víctima antes de producirse los hechos que son materia de
juzgamiento residía en el domicilio conyugal conjuntamente con sus
menores hijos y que el acusado concurría esporádicamente a dicho inmueble
atendiendo a sus menores hijos así como, pese a haberse dado cuenta de la
existencia de una orden de alejamiento, la agraviada manifestó haber
autorizado su ingreso al edificio, lo que deja en evidencia que no existían
razones concretas que permitan evidenciar que la agraviada prestó su
declaración inculpatoria movida por razones de venganza, obediencia u otra
motivación que genere la presencia de incredibilidad subjetiva.
3.10. Asimismo, las versiones proporcionadas por la agraviada los días cinco y
siete de Julio del año 2021, no solo resultan coherentes y circunstanciados,
sino que las lesiones corporales, paragenitales y extragenitales
comprobadas por los Médicos Legistas que dan cuenta objetiva de las lesiones
que presentaba la víctima en el rostro, espalda, brazo, muslo y piernas, que
guardan directa relación no solo con la agresión física a que se contrae la
denuncia primera, sino también a lesiones vinculadas con la agresión sexual
evaluadas con posterioridad a la denuncia ampliatoria, así como con las
indicaciones precisas proporcionadas por la víctima tanto de las partes de su
cuerpo donde fue impactada, como los lugares de la vivienda donde se
produjeron las agresiones materia del juzgamiento, cobrando relevancia
para estos efectos el resultado del Informe de Biología Forense que
contiene el examen de las manchas hemáticas recolectadas en la escena del
crimen consistentes en la sábana, cubrecama y almohadas, concluyendo que
se encontraron restos de sangre humanas, elementos objetivos directamente
vinculados con el relato proporcionado por la agraviada el siete de Julio del
2021 ante los peritos psicólogos Marita Carolina Cáceres Castillo y Silvia
Marlene Torrejón Guerrero, exponiendo ante ellas la forma y circunstancias
en que fue víctima de violencia física y sexual por parte del acusado
Sarmiento Llanto, destacándose lo siguiente: “ estaba ebrio, porque sano no
creo que podría actuar de esa manera, creo que no, para obligarme a tener
intimidad me propina un puñete y me tira contra el velador, me tuerce el
brazo para obligarme a tener relaciones, me dice te crees pendeja, ahora pues
defiéndete, soltaba la mano para meterme un puñete o para asfixiarme, yo le
dije suéltame me estoy ahogando, él me dice deja de gritar los bebes están
descansando…. me vuelve a quitar la ropa otra vez y tira otra vez para
someterme a tener relaciones sexuales” , lo que deja en evidencia la
verosimilitud de las afirmaciones incriminatorias que no se han enervado o
debilitado con lo sostenido en su declaración de cámara Gessel, ya que no es
posible considerar que la versión rendida por la agraviada en dicha cámara
constituya un elemento de prueba sólido para considerar que la versión
primigenia fue solo producto de la presión mediática que refiere haber
experimentado, sino por el contrario la prueba actuada en el plenario deja en
evidencia la presencia de datos objetivos que permiten la corroboración
periférica en la valoración probatoria.
3.11. Concluye el colegiado de primera instancia, que, estando a los fundamentos
expuestos, la sindicación directa de la agraviada contra el acusado Sarmiento
Llanto de haberle propinado golpes de puño en el rostro, espalda, brazos,
piernas y muslos, así como el hecho de haberla sometido sexualmente, no solo
se encuentran corroboradas con pruebas objetivas que dan cuenta de su
materialización, sino que para fines de establecer la responsabilidad penal
del acusado, destaca que durante sus declaraciones preliminares y en el
plenario ha tratado en todo momento de minimizar el incidente,
argumentando que el día en que llegó al inmueble tuvo una discusión
acalorada con la víctima y que al haber sido agredido físicamente por ella la
tomó fuertemente de los brazos pidiéndole que se calmara, habiendo
indicado inclusive que ante un intento de agresión con un cuchillo, la
redujo, le quitó el arma y luego de dejarla en un ambiente distante, la tiró
sobre la cama y debe ser en esas circunstancias en que se habría
autolesionado, y que después de superado el incidente mantuvieron
relaciones sexuales con su consentimiento. Sin embargo, como se ha sostenido
en los considerandos precedentes no solo existe la versión incriminatoria
sostenida por la agraviada y que no ha quedado desacreditada con su
retractación explicable por las circunstancias que actualmente le afectan, sino
que las lesiones que presentó no son compatibles con lo narrado por el
acusado, sino por el contrario son compatibles con las circunstancias
expuestas por ella y se encuentran sustentadas con los reconocimientos
médico legales debatidos en Juicio en la que se ha dejado claramente
evidenciado la presencia de excoriaciones, hematomas, tumefacciones en el
rostro y excoriaciones, equimosis y tumefacciones en zonas extra genitales y
para genitales ocasionados por agente contuso y fricción que a decir del
médico Legista Cleyver Navarro Sandoval, estas últimas son compatibles con
agresiones de tipo sexual, por lo que considera que no resulta verosímil que se
trate de autolesiones generadas por la propia víctima, sino por el contrario
consecuencia del deterioro de la relación conyugal entre el acusado y la
agraviada que de manera constante y desde tiempo anterior al suceso materia
de juzgamiento venia generando no solo agresiones verbales que dieron lugar
a la intervención de la autoridad judicial, sino también el desencadenamiento
a la vía de los hechos mediante agresiones físicas y sexuales como las
suscitadas en horas de la madrugada del día 05 de Julio del año 2021,
abonando a la tesis incriminatoria el resultado del protocolo de pericia
psicológica N° 027261-2021-PSC, practicado al acusado que además de
señalar que presenta rasgos de personalidad histriónico – narcisista, Dinámica
Familiar disfuncional – conflictiva conyugal, concluye que se ha evidenciado
indicadores de agresividad verbal con reactividad física.
3.12. Asimismo, considera que se ha llegado a establecer fehacientemente, más allá
de toda duda razonable, que el acusado Sarmiento Llanto, mediante violencia
física obligó a la agraviada de iniciales DDG a tener acceso carnal por vía
vaginal, aprovechándose de su calidad cónyuge de la víctima, con quien tiene
cuatro hijos en común, es mujer y el ataque sexual se ha dado en el contexto
de violencia familiar, habiéndose establecido en el plenario violencia
suficiente y eficaz en el interior de la vivienda conyugal cuando la agraviada se
encontraba al cuidado de sus menores hijos, lo que facilitó para que el
acusado alcance el fin de yacimiento carnal que se había propuesto, utilizando
la violencia física con la finalidad de paralizar e inhibir la voluntad de
resistencia de la víctima, datos objetivos que han sido debidamente
esclarecidos en el plenario a través de corroboraciones que refuerzan las
manifestaciones cambiantes de la víctima – que no enervan la verosimilitud
de sus declaraciones primigenias- de tal modo que le otorgan verosimilitud y
credibilidad toda vez, que conforme se ha glosado en el examen de la
prueba, el sustento de las declaraciones primigenias dadas de manera libre y
espontánea por la agraviada en presencia del representante del Ministerio
Publico, ha sido contrastado con lo sostenido en su declaración en cámara
Gesell y sus versiones dadas en el plenario, en los que ha reconocido haber
prestado tales declaraciones y ampliación de denuncia, argumentando haberlo
hecho por recomendación de su abogado defensor, por cuya razón, el Aquo se
ha enfocado a determinar la verosimilitud de las declaraciones
incriminatorias recurriendo inclusive a las versiones proporcionadas a los
peritos médicos y peritos psicólogos al concurrir a la evaluación,
determinándose de esta manera la fiabilidad del testimonio con datos
objetivos de corroboración de carácter periférico, compatibilidad entre sí de
los elementos de prueba aportados y su suficiencia; por lo que en el caso de
esta última imputación se ha determinado, de manera clara y fehaciente la
concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos contemplados en el
primer párrafo del artículo 170 del Código Penal con las agravantes
contempladas en los incisos 3 y 12 del segundo parágrafo de dicho
numeral que sanciona el hecho con pena privativa de la libertad no menor de
veinte ni mayor de veintiséis años. Asimismo, con las pruebas actuadas en el
Juicio Oral se ha llegado a establecer que el acusado Sarmiento Llanto, pese a
tener pleno conocimiento de la tutela legal de la libertad sexual, inclusive
dentro de la unión conyugal, ejerció actos concretos de violencia física contra
la agraviada y la sometió a trato sexual en contra de su voluntad,
concurriendo en su conducta los elementos objetivos y subjetivos del delito de
violación sexual regulado en la norma penal antes glosada, por lo que
declara su responsabilidad penal determinándose las consecuencias jurídicas
de su ilícito accionar.
CUARTO: FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO POR LA
DEFENSA.
4.1 La defensa técnica de Jonathan Sarmiento Llanto, señala que tiene como
pretensión impugnatoria se revoque la sentencia de fecha 09 de junio del
2022 en el extremo de la condena por delito contra la libertad en la modalidad
de violación sexual previsto en el artículo 170 del Código Penal y
reformándola se le absuelva por el mencionado cargo. Señala los siguientes
agravios:
4.2 Con relación a los hechos, señala que el 05 de julio del 2021, Jonathan
Sarmiento Llanto agredió físicamente a la agraviada D.D.G. dentro de su
domicilio ubicado en la Av. Costanera N° 2200 Dpto. 1402, Torre D,
Condominio Panoramic San Miguel, causándole las lesiones que se detallan en
el Certificado Médico Legal N° 027176-FVL; asimismo, posteriormente, la
agraviada manifiesta que fue víctima de violación sexual por parte de su
cónyuge, por lo que, el representante del Ministerio Público, le atribuyó el
delito de lesiones por violencia familiar y delito contra la libertad – violación
sexual.
4.3 Considera que en todo proceso se debe buscar que se respete el debido
proceso y se vele por un pronunciamiento válido respecto a la
responsabilidad o no del procesado, de tal manera que el pronunciamiento
que resuelve el proceso, sea válido y arreglado a derecho. En tal sentido, será
una sentencia absolutoria cuando no se haya acreditado fehacientemente la
comisión del hecho punible o la responsabilidad penal del acusado o cuando
exista duda razonable y será condenatoria cuando ocurra exactamente lo
contrario, esto es, cuando el acopio del material probatorio sea suficiente y
abundante para generar convicción en el juzgador respecto de la comisión del
evento delictivo y de la responsabilidad penal del encausado, en ambos casos
es de exigencia que el proceso se ciña a los cánones procedimentales
preestablecidos, a fin de brindar una adecuada y efectiva tutela procesal.
4.4 Respecta a la actividad probatoria, considera: a) Examen del acusado, este ha
negado de manera coherente, continua y persistente el delito de violación
sexual, desde el nivel preliminar en sede policial y durante el juicio oral,
señalando que las relaciones sexuales con su esposa fueron consentidas; b)
Declaración testimonial de la agraviada D.D.G., en las sesiones del 04 y 07 de
abril del 2021 manifestó que fue víctima de agresión física por parte del
acusado en horas de la madrugada y que mantuvo relaciones sexuales con su
esposo de manera consentida a las 5 am del día 05 de julio después de la
agresión física y antes de esa fecha también tuvieron relaciones sexuales
porque habían retomado su relación. Que no fue víctima de violación sexual y
por una mala información a sugerencia de su abogado después de dos días
amplió su denuncia que nunca debió hacer porque no estaba informada de la
gravedad de una denuncia de esa magnitud, que suscribió la declaración
jurada de retractación de testimonio y lo redactó su abogado y que acudió
voluntariamente a declarar en cámara Gesell, por lo que, el examen en cámara
Gesell en la única declaración válida para ver la verosimilitud de la
imputación; c) Declaración de la Perito Psicóloga Silvia Marlene Torrejón
Guerrero, quien reconoce la suscripción de la Pericia Psicológica 27446-2021-
PSC-VF., que concluye que la agraviada presenta reacción al estrés agudo –
inmersa dentro de una dinámica de violencia marital; d) Declaración
testimonial de la Perito Psicóloga Marita Carolina Cáceres Castillo, quien
reconoce el documento y la suscripción del Protocolo de Pericia Psicológica N°
27466-2021-PSC-VF., que concluye, entre otros, que la agraviada presenta
personalidad dentro de los parámetros normales, o sea no hay ningún
trastorno o patología en su personalidad; e) Acta de intervención policial de
fecha 05 de julio del 2021, en el que la Policía no deja constancia ni manifiesta
que la agraviada haya sido víctima de violencia sexual: f) Manifestación
policial del S3PNP Efraín Pholmartan López, no señala que la agraviada le
haya hecho referencia que ha sido víctima de violación sexual por parte de su
cónyuge Jonathan Sarmiento; g) Certificado Médico Legal N° 27176-VFL.,
practicado a la agraviada, en las conclusiones la agraviada no hace referencia
que haya sido víctima de violación sexual; h) Certificado Médico Legal N°
27427-E-IS., no existe relación directa con el delito de violación sexual y no se
puede determinar con certeza o probabilidad los hallazgos físicos
correspondan a los hechos investigados, máxime si no se pueden determinar
su génesis o han sido autoinfligidas o por mano ajena, además que ha sido
elaborada a dos días posterior a los hechos; i) Certificado Médico Legal N°
27447-PF-HC., acredita la violencia física en la que su patrocinado se ha
declarado culpable; Técnico Policial realizado el 07 de julio del 2021, sólo
acredita la violencia física en la que el procesado se declaró culpable y no
guarda relación con el delito de violación sexual; j) Informe Pericial de
Biología Forense N° 3085-2021., no se puede determinar de quién es la
sangre; k) Protocolo de Pericia Psicológica N° 27261-201-PSC., practicado al
acusado, no puede determinar responsabilidad por delito de violación sexual
en cuanto no tiene un perfil sexual, tanto más si en cámara Gesell y juicio oral
se ha desvirtuado el hecho; l) Informe Psicológico N° 933-2021-MIMP-
AURORA, practicado a la agraviada, cuyas conclusiones guardan relación con
los actos de violencia física y psicológica, es decir, prueba la violencia física
que ha existido, no encontrando ningún indicio válido y razonable del delito
de violación sexual; ll) Acta de ilustración del CML 27427-E-IS., por parte del
médico legista, quien al contestar la pregunta si las lesiones por sus
características se vincula a un evento de violencia sexual, contestó que por la
ubicación y las características suelen guardar relación con ese tipo de hechos,
se contradice con el Dictamen Médico Forense de Parte N° 1850-2021-
CACHC-T-LLB, emitido por el Dr. Carlos Alberto Chirinos Castro, donde
concluye que no se puede determinar de manera técnica científica en
términos que los hallazgos físicos encontrados por la médico legista
correspondan a los hechos de violación sexual; m) Acta de ilustración del CML
27176-VFL., por parte de la médico legista , acredita la agresión física en el
que su patrocinado se ha declarado culpable; n) Acta de entrevista única en
cámara Gesell realizada a la agraviada de iniciales D.D.G., tiene como
significado probatorio que jamás fue objeto de violación sexual por parte del
procesado, que fue una relación consensuada y consentida. Este es el único
relato que existe del delito y corrobora su declaración en juicio. No existe otro
relato con el cual se pueda contrastar contradicción. Es una prueba anticipada
cuyo valor subsiste por no haber existido nulidad ni ha sido tachado.
4.5 Con relación al hecho materia de prueba de la sentencia, indica que el
elemento de convicción que sustenta la acusación es la manifestación policial
de la agraviada D.D.G. en el que responde que sí se llegó a concretar la relación
sexual forzada con el investigado. Considera que esta declaración es un grave
y fundado elemento para dictar prisión preventiva e iniciar el juicio oral, pero
al haber sido contradicha y rectificada por la misma agraviada durante el
juicio oral donde ha señalado que no ha sido sometida sexualmente de
manera forzada, sino voluntaria, así como en la prueba anticipada en el que en
cámara Gesell, manifestó que las relaciones sexuales con su cónyuge fueron de
forma voluntaria.
4.6 Con relación a los hechos demostrados por la defensa técnica del procesado.
Considera que habiendo rectificado la agraviada su versión primigenia en
cámara Gesell actuada en vía de prueba anticipada, esa declaración es prueba
objetiva y tiene como significado que la agraviada jamás fue objeto de
violación sexual por parte del procesado. Asimismo, la agraviada, de forma
voluntaria ha emitido una declaración jurada ante Notario Público, donde
señala que jamás ha sido obligada a tener relaciones sexuales con su esposo
Jonathan Sarmiento Llanto.
4.7 Considera que, en todo caso se configura la duda razonable, toda vez que
existen pruebas tanto de culpabilidad como de inocencia, por lo que se aplica
la presunción de inocencia en aplicación del derecho constitucional que la
duda favorece al reo.
4.8 Señala que se han vulnerado varios derechos constitucionales, entre ellos, el
de la Ley más favorable al procesado en caso de duda o conflicto entre leyes
penales; el de jerarquía de normas; el deber de respetar, cumplir y defender la
constitución; debida motivación; debido proceso; inaplicabilidad por analogía
de la ley penal.
4.9 Finalmente, considera que la impugnada contiene una motivación aparente,
por contener escuetos. Fundamentos y llegar a la conclusión de una
responsabilidad penal en base a la actividad probatoria actuada en su
totalidad a nivel preliminar. Por lo que, considera que es una abierta
vulneración al derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, pues
ninguna de los medios probatorios que han sido la base y/o fundamento para
sustentar la recurrida han sido sometidas al contradictorio durante el proceso
y en especial en los debates orales.
5.2.5. Examen del Sub Oficial PNP Efraín Pholmartan López Quinto
Respecto al acta de Intervención Policial en el lugar de los hechos el día
05 de julio del 2021. Previo juramento de ley, se ratificó del contenido del
acta de intervención policial en su contenido y su firma. Que el día 05 de julio
del año 2021 a las 14:50 horas se constituyó al inmueble ubicado en la Av. La
Costanera N° 2200, Torre “D” dpto. 1402 porque le llamaron por una denuncia
de violencia familiar. Al llegar al lugar de los hechos se entrevistó con la
señora Dalia Duran Gómez quien le indica que ha sido víctima de agresión por
parte de su esposo (hoy sentenciado), y a simple vista de visualiza que en el
rostro tiene moretones, luego se entrevista con el hoy sentenciado el cual le
indica que habrían tenido problemas el cual conllevó a discusiones, y al ver la
gravedad de las lesiones fueron llevados a la comisaria de San Miguel para las
demás diligencias. “La agraviada y el hoy sentenciado se encontraban con
ropa”. “La agraviada denuncia en compañía de su abogado dado que el abogado
se acerca a la comisaría”. No tiene amistad o enemistad con las partes. A la
agraviada le observó con moretones en la parte del ojo y de la cara
3 NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigación Oral. Adensa, Lima, 2010, Pág. 544.
penas. 3. La impugnación del Ministerio Público permitirá revocar o modificar
la resolución aún a favor del imputado. La impugnación interpuesta
exclusivamente por el imputado no permite modificación en su perjuicio". En tal
sentido, se tiene que la citada disposición delimita el ámbito de alcance del
pronunciamiento del Tribunal Revisor.
7.3 En efecto, debe tenerse en cuenta que, si bien el recurso de apelación busca
una modificación del fallo que perjudica a algún sujeto procesal, (…), ésta se
encuentra sometido a un examen del Juez Ad quem, donde sólo debe referirse
a las peticiones señaladas por el recurrente (Principio de limitación). Es decir,
el Tribunal superior no pude extralimitarse, más allá de lo solicitado por el
recurrente, salvo que beneficié al imputado acerca de otro punto no contenido
en la impugnación4, lo que reafirma la vigencia del principio de la prohibición
de la Reformatio in peius.
7.4 Así el artículo 425° inciso 2 del Código Procesal Penal otorga facultades de
valoración probatoria al juzgador de mérito, indicándose estas posibilidades:
i) se valorará la prueba actuada en la audiencia de apelación, y ii) se valorará
la prueba pericial, documental, preconstituida y anticipada. Se advierte,
entonces, que el principio de inmediación estará presente al momento de
actuarse la nueva prueba en la audiencia de apelación, permitiéndose así un
reexamen pleno del acervo probatorio existente. Asimismo, se produce una
excepción al principio de inmediación en cuanto a la valoración de las pruebas
pericial, documental, preconstituida y anticipada, pues se permite su
reexamen por parte del juzgador de mérito, sin que éste haya presenciado en
audiencia la actuación de estos medios probatorios.
7.5 Otro punto a verificar en toda decisión, es la motivación de las resoluciones;
de ahí que el numeral cinco, del artículo 139° de la Constitución Política del
Perú, establece que las decisiones judiciales deben ser motivadas. Por ello, en
la sentencia de Casación N° 482-2016/Cusco, la Suprema Corte sobre el
particular precisó "Que la falta de motivación está referida no solo: 1. A la
ausencia absoluta de análisis, probatorio y jurídico penal, en la resolución
judicial, esto es, a la carencia formal de un elemento estructural de la resolución
—motivación inexistente— (muy excepcional, por cierto). También está
relacionada 2. A la motivación incompleta o insuficiente, que comprende la falta
de examen respecto de (i) aspectos centrales o trascendentes del objeto del
debate —puntos relevantes objeto de acusación y defensa, esto es, pretensiones
en sentido propio y no meras alegaciones que apoyen una pretensión (STSE de
quince de marzo de dos mil doce)—; (ii) de pruebas esenciales o decisivas para
su definición y entidad —sin las cuales pierde sentido la actividad probatoria, y
las postulaciones y alegaciones de las partes procesales—, (iii) de la calificación
de los hechos en el tipo legal —tipicidad— y de las demás categorías del delito
relevantes, de la intervención delictiva, de las circunstancias eximentes o
modificativas de la responsabilidad en caso de haber concurrido, y (iv) de la
medición de la pena y fijación de la reparación civil cuando correspondiera.
Asimismo, está concernida 3. A la motivación aparente, que es aquella que
incorpora razonamientos impertinentes sobre los puntos materia de imputación
o de descargo (objeto del debate), o que introduce razonamientos vagos,
4Neyra Flores, José Antonio. Manual de Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral. Pg. 373 Lima 2010; en el mismo sentido agrega:
“(…) Si es interpuesta por sólo por los acusados o tercero civil: el Juez Ad quem sólo podrá confirmar la resolución recurrida,
reducir la pena o la reparación civil, o en el mejor de los casos absolver(...)”.
genéricos o imprecisos, al punto que no explique la causa de su
convicción.4. Aquellas sentencias que dan lugar a una imposibilidad de
subsunción por inexistencia de la premisa mayor. Esto es así (i) cuando el detalle
de los hechos y sus circunstancias, gramaticalmente, resulte incomprensible; (ii)
cuando por la omisión de datos o circunstancias importantes, esto es, extremos
capitales o fundamentales del relato fáctico —según el objeto del debate—, no
es posible conocer la verdad de lo acontecido, qué fue lo que sucedió; y, (iii)
cuando el detalle de los hechos se describa en términos dubitativos o ambiguos.
(...) Sic"
7.6 De lo anterior se colige que, “El derecho a la motivación exige, además, que el
juez tenga en cuenta las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, lo
que supone que dicte un fallo congruente con éstas, razonándolo debidamente
con las pruebas practicadas y con el ordenamiento jurídico. Esto entraña el
cumplimiento de dos elementos: congruencia (coherencia entre las
alegaciones de las partes y las respuestas del juez) y razonabilidad (el juez
debe exponer los motivos por los que se inclina a favor de acoger o no una
petición, ciñéndose a las pruebas del proceso)5.
7.7 Establecido ello y en mérito al principio de limitación6, este Colegiado
Superior procederá a emitir pronunciamiento, teniendo en cuenta la
pretensión y agravios expresados por la defensa del sentenciado recurrente,
tanto en su escrito de apelación como en la audiencia, teniendo en cuenta lo
señalado en el artículo 425° de nuestra norma procesal ya indicada.
7.17 Queda claro que si bien es cierto el referido acuerdo plenario flexibiliza el
presupuesto de la persistencia y uniformidad en la sindicación o imputación
de la víctima, cuando el delito de violación sexual ha sido cometido en el
entorno familiar (como en el presente caso) donde podrían contraponerse
sentimientos de culpa por denunciar a un familiar, no es menos cierto que se
mantienen los presupuestos de verosimilitud que corresponde a la
corroboración periférica de la imputación donde la pluralidad de datos
probatorios es una exigencia para una correcta y segura valoración
probatoria, así como la ausencia de incredibilidad subjetiva (presupuestos del
Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116).
7 Sentencia de Apelación Expediente 2739-2014-35. Tercera Sala Penal Superior – Corte Superior de Justicia de La Libertad.
7.22 Asimismo, advertimos que otro de los elementos corroborativos de la
sentencia condenatoria es la pericia de Biología Forense N°3085-2021 de
fecha 08 de julio del 2021, ratificada en audiencia de apelación por el perito
biólogo Ochoa Del Pino, que concluye que de las muestras tomadas en la
inspección de la escena del crimen ubicado en el inmueble ubicado en la
Avenida Costanera 2200 departamento 1402, torre D, condominio
panorámico del distrito de San Miguel, en el dormitorio principal y en todo el
departamento, diferentes manchas pardo rojizas, así como manchas
amarillentas y manchas blanquecinas en la M6 y M7, también se encontraron
pelos en la escena del crimen, que al ser analizadas en el laboratorio las
manchas enumeradas del 1 al 5, se determinó que las manchas 1,4 y 5 eran de
sangre humana del grupo O, y respecto a la M2 y M3 no alcanzó kits
suficientes para determinar el grupo sanguíneo, sin embargo también
determinó que no se encontraron en el dormitorio principal, lugar donde se
habría producido el delito de violación sexual, ni en los objetos de cama,
edredón, cubrecama y otros, manchas que corresponden a restos
seminales, a pesar de haber utilizado luces forenses, conclusiones que
corroboran las agresiones físicas, pero no la violación sexual.
7.23 Por otro lado, cabe indicar que fue oralizada en audiencia de apelación en la
sesión de fecha 23 de setiembre del 2022, el DICTAMEN PERICIAL
N°2021001000578 DE FECHA 07 DE JULIO DEL 2021 DE FOLIO 167, que
corresponde al ANÁLISIS ESPERMATOLOGICO DEL CONTENIDO VAGINAL
suscrito por la perito Luz Elci Arévalo Campos, pericia que concluye que no
se advierte espermatozoides en las muestras de contenido vaginal (03
hisopados) y de región perianal y anal (02 hisopados), de la agraviada de
iniciales D.D.G. que fueron tomadas por el perito medico Navarro Sandoval
durante el examen del Certificado Médico Legal N° 27427-E-IS para su
posterior examen de laboratorio de biología forense (…); pericia que tampoco
corrobora la tesis inculpatoria de la agraviada.
7.27 En ese sentido para este tribunal Superior, la prueba actuada en el presente
caso no genera convicción sobre la responsabilidad del recurrente en cuanto
al delito materia de alzada, pues, no se tiene fuerza acreditativa suficiente que
supere el estándar probatorio para arribar a un juicio de condena por la
materialidad del delito recurrido y por ende, la responsabilidad penal del
acusado, quien ha negado los hechos atribuidos de forma persistente y
uniforme, razones por las que la presunción de inocencia del imputado,
prevista en nuestra carta constitucional señalado líneas arriba prevalece, por
lo que la venida en grado debe ser revocada en el extremo apelado.
7.28 Siendo así, advertimos que el sentenciado a la fecha ha cumplido con la pena
privativa de libertad efectiva (un año) impuesta por el Colegiado de primera
instancia por el delito contra la vida el cuerpo y la salud en la modalidad
de lesiones – agresiones en contra de las mujeres e integrantes del
grupo familiar tipificado en el artículo 122 B, al encontrarse recluido en un
establecimiento penitenciario desde el 05 de julio del 2021, por lo que
corresponde disponer su libertad.
SS.