FORMATO-Medicion e Incertidumbre
FORMATO-Medicion e Incertidumbre
FORMATO-Medicion e Incertidumbre
MEDICION E INCERTIDUMBRE
1. OBJETIVOS
1.1 Medir la temperatura corporal, la frecuencia del pulso sanguíneo y la superficie corporal.
1.2 Determinar la precisión de las medidas directas e indirectas.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Medición. Es el proceso por el cual se asigna un número a una propiedad física de algún fenómeno
con propósito de comparación, siendo este proceso una operación física en la que intervienen
necesariamente tres sistemas: El sistema objeto que se desea medir; el sistema de medición o
instrumento y el sistema de comparación que se define como unidad y que suele venir unido o está
incluido en el instrumento. Supongamos que medimos la temperatura de una persona y encontramos que:
T = 37 °C
M = Xu (1)
Clases de mediciones
Medición Indirecta. Cuando la medida se obtiene usando una fórmula matemática que relacione la
magnitud a medir con otras magnitudes que son medibles directamente. Ejemplos:
a) El peso de un individuo se puede medir con la fórmula P = mg, donde m es la masa que se
determina en una balanza y g es la aceleración de la gravedad del lugar.
S = 0,2025m0.425h0.725 (2)
f= (3)
Errores. Toda medida de una magnitud física, en general, adolece de un error. Se llama error e a la
diferencia entre el valor que se obtiene en una medición y el valor “verdadero”.
V
e = V – M (4)
M e
Figura 1
Incertidumbre Es el error experimental y se puede expresar de diversas maneras, siendo las más
usuales: La desviación típica o estándar, la desviación promedio, el error probable, etc.
Discrepancia Es la diferencia que existe entre dos valores correspondientes a dos mediciones
diferentes, o a dos resultados diferentes, de una misma magnitud física.
Tipos de Errores
Errores Sistemáticos. Son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de medida
o a un defecto de lectura del operador. Entre estos tenemos: Errores de calibración del instrumento
de medida, errores de imperfecciones del método de medida, errores personales.
Errores Estadísticos o Aleatorios. Son aquellos inherentes al método de medida cuya presencia
sólo está regida por las leyes de la probabilidad. Pueden ser:
b) Errores por condiciones fluctuantes, tales como las variaciones de temperatura, de voltaje, de
presión, etc. Algunos autores los denominan errores teóricos
c) Errores de definición así por ejemplo, la longitud de objetos que no tienen bordes
perfectamente definidos, o el espesor de láminas rugosas, etc.
Precisión Si los errores estadísticos son pequeños se dice que el experimento o el cálculo son de alta
precisión.
Exactitud Si los errores sistemáticos son pequeños se dice que el experimento tiene gran exactitud.
(5)
(6)
9
(7)
x = xp x unidades (8)
(10)
Sea M la magnitud cuyo valor se desea obtener por medición indirecta combinando las mediciones
directas de x e y. La fórmula respectiva es:
(11)
Para el caso específico de la superficie corporal, aplicando las fórmulas 10, 11, y 13 el máximo error
absoluto está dado por:
S = Sm (15)
f = (16)
donde hm, mm, Pm, tm, y h, m, P y t se calculan con las ecuaciones (4) y (6)
10
3. RESUMEN ( )
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Talla
H(m)
Presión
P(mmHg)
5.3. Use la balanza de baño para medir la masa del alumno tallado. Anote la precisión del instrumento.
m = ............................................................. m = ....................................................................
Medición indirecta
5.4. El examinador colocará los pulpejos de los dedos índice y medio de la mano derecha sobre la arteria
radial de la cara antero-extrema de la muñeca derecha del alumno seleccionado. Luego contará el
número de pulsos del alumno seleccionado en un lapso aproximado de un “minuto” cuyo valor a
recopilar lo dará el cronómetro. Esta operación se repetirá hasta completar 10 datos experimentales
que los anotará en la Tabla 2
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo
6. T(s)
Pulsaciones
P(pulsos)
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )
A. Mediciones Directas
6.1. Con los datos de la Tabla 1 y las fórmulas respectivas completar las Tablas 3 y 4; anotando a
continuación de ellas los resultados de la medición de la talla y la presión sistólica
Presión sistólica
B. Mediciones Indirectas
6.2. Con datos de la Tabla 2 y fórmulas respectivas completar las tablas 5 y 6 y luego determinar la
frecuencia del pulso arterial
7
8
9
10
Superficie Corporal
Con los resultados de las medidas de la talla, masa y las fórmulas (2) y (15) del fundamento teórico
calcular:
7. RESULTADOS ( )
Mediciones directas
Talla
Presión sistólica
Número de pulsos
Tiempo
Mediciones indirectas
Superficie corporal
8. CONCLUSIONES ( )
8.1 En el experimento realizado, ¿qué observaciones o resultados demuestran que no nos es posible
conocer el valor verdadero de una magnitud física?
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
8.2 Utilizando el modelo del tiro al blanco haga una diferenciación de precisión y exactitud
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
15
9. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Autor, título, editorial,, edición, fecha, página)
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................