Informe de Comprensión Historica Del Presente. 3roMedioB
Informe de Comprensión Historica Del Presente. 3roMedioB
Informe de Comprensión Historica Del Presente. 3roMedioB
Santa Cruz
El siguiente informe tiene como propósito dar a conocer sobre el significado, funciones y
beneficios de FONASA, también considerando las licencias médicas curativas, hablaremos
del plan Auge Ges y quienes pueden acceder a ellos, programa PAD y las coberturas que
entrega el seguro público y cómo aprovechar al máximo los beneficios, ésto junto a una
conclusión sobre FONASA y por qué no debería desaparecer
FONASA
¿Qué es?
El fondo Nacional de Salud (Fonasa) es el organismo público que administra los fondos
estatales destinados a la salud en Chile, para dar cobertura a sus beneficiarios
Financia parte o todo el valor del bono que debe comprar para atenderse, es aplicado
automáticamente a la hora de pagar el bono.
La permanencia en Fonasa implica que los asegurados, trabajadores dependientes o
independientes, tienen la obligación de pagar el 7% de su sueldo imponible.
¿Cuál es su función?
La función del Fondo Nacional de Salud que reúne, gestiona y distribuye con equidad y
eficiencia los recursos para el financiamiento del régimen general de prestaciones,
garantizando el acceso, la oportunidad, calidad y protección financiera a nuestros
beneficiarios, avanzando hacia la conformación del Fondo Universal de Salud, con
participación de la ciudadanía y las personas que trabajan en la institución.
La afiliación a Fonasa es el proceso a través del cual una persona pasa a formar parte del
sistema público de salud, pudiendo ser:
Fonasa ofrece un Plan de Salud Único y cuenta con una serie de beneficios y apoyo real en
salud para todos los usuarios. Tal como señala la Misión de Fonasa: queremos ser el garante
en el acceso, cobertura y protección en salud que necesitan las personas.
La función de Fonasa se desarrolla en dos ámbitos. Por una parte, en la cobertura financiera
de las atenciones médicas, y por otra, en las prestaciones pecuniarias (dinero). Esta última se
refiere a los subsidios que puedes recibir producto de tu condición de salud, como por
ejemplo: subsidio de incapacidad laboral (licencias médicas), préstamos médicos o
condonaciones de deuda.
Los beneficios en salud son universales, integrales, solidarios y equitativos. Esto significa
que no hacemos diferencias por sexo, género, edad, ingresos, etnias o nacionalidades ni
tampoco ponemos obstáculos si tienes una preexistencia que pudiera condicionar tu salud.
Como empleador debes recepcionar la licencia médica y tramitarla ante la COMPIN o ante
una Caja de Compensación, CCAF.
Recuerda llenar el cuerpo C de la licencia, con tus datos como empleador, lugar de
desempeño del trabajador, situación laboral y previsional del trabajador, sus remuneraciones
imponibles, y las licencias de las que ha hecho uso en los 6 meses anteriores.
-Requisitos:
-Presentar la licencia en la Caja de Compensación, en caso de pertenecer a una. Son ellos los
responsables de presentarla ante la COMPIN jurisdiccional.
-Si no estás afiliado a una CCAF, debes presentar la licencia médica, en la COMPIN
correspondiente al domicilio laboral de tu trabajador o trabajadora.
-Importante
Si la licencia no está completa en los campos (Cuerpo C) que te competen como empleador,
la COMPIN o la Caja de Compensación te la devolverá para que completes la información,
en un plazo de 2 días hábiles.
-Paso a paso:
2) Completar el cuerpo C (C1, C2 y C3) con tus datos, actividad del trabajador, rentas y/o
subsidios, entre otros.
5) Debes entregar la licencia médica con los datos y firmada, dentro de los tres días hábiles
siguientes a la fecha de la recepción, al organismo competente (COMPIN o Caja de
Compensación).
± El plan AUGE/GES
Estas atenciones cuentan con protección financiera para un conjunto de patologías que, hasta
la fecha, suman un total de 85 prestaciones médicas, de acuerdo a lo definido en la Ley N°
19.966.
Al ingresar al AUGE/GES, tienes derecho garantizado a atenciones que cuenten con acceso,
oportunidad, protección financiera, y calidad.
• Acceso: Tienes derecho por ley a recibir la atención necesaria para tu patología AUGE.
• Oportunidad: Garantiza que la atención que recibes sea en los plazos máximos establecidos
por ley, en sus distintas etapas: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Los bonos de atención de salud de Fonasa permiten acceder a una consulta, examen o
procedimiento médico con un prestador que se encuentre en convenio, a través de la
Modalidad de Libre Elección (MLE).
El Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) es un beneficio que ayuda a que las personas
usuarias de Fonasa y sus cargas, puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y
atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, lo que aplica para distintas
intervenciones quirúrgicas o procedimientos.
Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, los exámenes y todos los
insumos que va necesitando el paciente. Con esto, se resuelve de manera integral el problema
de salud.
Además de entregarte una atención integral para tu problema de salud, el Bono PAD te da una
tranquilidad financiera, pues al comprar este paquete de salud que se hace cargo de todo, te
permite conocer de antemano cuál será el valor total de la cuenta. Esto implica que no habrá
ninguna sorpresa en el cobro final, pues todo lo médico ya ha sido integrado en este paquete,
lo que comprende la atención integral y su cobertura financiera.
Junto con resolver el problema de salud de manera integral, el Bono PAD cubre algunas
atenciones hasta 15 días después del alta, incluyendo los controles postoperatorios, la
reparación de lesiones iatrogénicas y el tratamiento de las complicaciones más frecuentes
derivadas de la resolución de la patología del PAD.
±¿Cómo acceder a los descuentos en medicamentos?
Chile es uno de los países del mundo que tiene el mayor gasto de bolsillo en fármacos, por lo
que como una de las 31 medidas de la Política Nacional de Medicamentos, Fonasa realizó
durante el 2019 una licitación para que sus más de 14 millones de personas beneficiarias
puedan acceder a descuentos preferentes en más de 2.700 medicamentos.
Todas las personas beneficiarias de Fonasa, sin importar su nacionalidad, edad, ni a qué
tramo pertenecen.
No. Solo deben llegar a la farmacia en convenio con la receta médica a nombre de un
beneficiario/a de Fonasa. La receta debe tener una vigencia de 6 meses desde su emisión.
Sí, sólo es necesario ser una persona beneficiaria de Fonasa y presentar la receta médica.
Como profesional de la salud o entidad de salud puedes otorgar atención a los afiliados que
pertenecen a los tramos B, C y D de Fonasa a través de la Modalidad de Libre Elección
(MLE), que es una de las dos Modalidades de Atención que otorga el Fondo Nacional de
Salud, en la cual el beneficiario elige libremente al profesional y/o entidad de salud que se
encuentre en Convenio con el Rol de Fonasa y que otorgue las prestaciones del Arancel MLE
vigente a través de la obtención de un Bono.
Para pertenecer a esta red debes cumplir con ciertos requisitos.
Para la inscripción como entidad de salud, debes bajar los formularios y convenio disponibles
más abajo, en la sección: “Inscripción y Actualización de Convenio para Entidades”, para
posteriormente presentarlos junto a los documentos necesarios, en cualquiera de nuestras
sucursales de Fonasa a lo largo del país
± Conclusión:
Fonasa es un organismo público de gran importancia dentro de Chile, puesto que ayuda a
millones de personas, a todas por igual sin importar género ni clase social, en el ámbito de la
salud, entre estos están los antes mencionados trabajadores. Estas pueden ser recibidas en
consultorios u hospitales públicos y también pueden ser dadas en establecimientos privados
con especialistas.
Éste cumple un rol muy beneficioso para todos sus afiliados puesto que otorga importantes
descuentos tanto como en las atenciones de salud como en medicamentos, exámenes,
consultas y urgencias. Además tiene incorporado el plan AUGE/GES que cubre los gastos
ante enfermedades que requieren tratamientos muy costosos, como por ejemplo: el cáncer.
También cabe aclarar por qué FONASA no puede desaparecer, ya que la salud dejaría de ser
mixta (pública y privada), solamente sería privada aumentando el porcentaje de gente
enferma y/o fallecida.