Teoría de La Compra
Teoría de La Compra
Teoría de La Compra
TEORÍA DE LA COMPRA
Profesor: Alumno:
C.I: 29.930.824
Semestre: 4
Sección: 04S-2610-D1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
2. MÉTODO DE UTILIDAD MARGINAL..................................................................................2
3. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE UTILIDAD MARGINAL..............................................2
4. TIPOS DE UTILIDAD MARGINAL........................................................................................3
5. CRECIENTE O POSITIVA....................................................................................................3
6. DECRECIENTE O NEGATIVA..............................................................................................3
7. NEUTRA............................................................................................................................3
8. EQUILIBRIO DEL COMPRADOR O CONSUMIDOR..............................................................3
9. MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA....................................................................5
10. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA...........................6
11. COBERTURA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA...........................................................6
12. PENDIENTES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA...........................................................6
13. NO INTERSECCIÓN DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.................................................6
14. LA LÍNEA DE PODER DE COMPRA – RETICIÓN PRESUPUESTAL.....................................7
15. PODER ADQUISITIVO Y NECESIDADES..........................................................................7
16. EJEMPLO DE PODER ADQUISITIVO...............................................................................8
17. ANÁLISIS DE CASOS......................................................................................................8
18. PASOS PARA HACER UN ESTUDIO DE CASO.................................................................9
19. PASO 1: SELECCIONAR UN CASO..................................................................................9
20. PASO 2: RECOPILA LOS DATOS...................................................................................10
21. PASO 3: REDACTA UN RESUMEN................................................................................10
22. PASO 4: PRESENTA AL CLIENTE..................................................................................11
23. PASO 5: MUESTRA LOS DESAFÍOS A SUPERAR...........................................................11
24. PASO 6: MUESTRA LAS SOLUCIONES APORTADAS.....................................................11
25. PASO 7: COMPARTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS...................................................12
26. PASO 8: LA CONCLUSIÓN...........................................................................................12
27. CONCLUSIÓN..............................................................................................................13
28. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN
1
2. MÉTODO DE UTILIDAD MARGINAL
La utilidad marginal es el beneficio que obtenemos por el consumo de una
unidad adicional de un bien o servicio.
2
Este concepto coopera con la fijación del precio de los productos, ya que
cuando un producto es abundante, por lo general posee precios bajos; pero
si un producto es escaso, su costo será elevado.
5. CRECIENTE O POSITIVA
Se da cuando el consumo de una unidad adicional de un producto
aumenta su valor de utilidad marginal. Es decir que a medida que un
consumidor adquiera el producto, mayor será su interés en él y su
satisfacción.
6. DECRECIENTE O NEGATIVA
Contraria a la positiva, la utilidad decreciente se da cuando el consumo
adicional de cada unidad disminuye su grado de utilidad marginal.
7. NEUTRA
Se da cuando el consumo de unidades adicionales no influye sobre el
valor de utilidad marginal del producto, sino que este se mantiene constante.
3
permite obtener el mayor nivel de utilidad, es decir, se encontrará en la curva
de indiferencia más elevada.
Todas las combinaciones de bienes dentro del espacio que éstos ocupen
están disponibles para el consumidor, en el sentido de que puede adquirirlas
si tiene ingreso para hacerlo. El espacio del presupuesto del consumidor lo
determina su ingreso fijo; el mismo establece lo que el consumidor puede
comprar.
4
9. MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes
combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una
persona, y que son preferidas a otras combinaciones.
5
10. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA
Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan los
tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar,
supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de
los bienes en el plano X – Y.
6
indiferente a P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a
Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las que tiene la gráfica
16. Son lógicamente imposibles con los supuestos formulados acerca de las
preferencias del consumidor.
Los individuos, las empresas o los países emplean sus recursos para
satisfacer las necesidades que tienen. La relación entre el precio que se
paga por ellas y el nivel de recursos que se posee es conocida como poder
adquisitivo.
7
La posibilidad de las personas para adquirir bienes o servicios que buscan
está directamente relacionada con el factor de la inflación. En otras palabras,
en el caso de un país donde se produce un aumento en los precios de los
bienes o servicios, la persona que estemos estudiando experimentará una
disminución en su poder adquisitivo. Esto sucederá si sus ingresos (salario,
inversiones y otros tipos de recursos) no han crecido al mismo ritmo que los
precios.
8
Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y
comprender diferentes aspectos de un problema de investigación.
9
En el caso de hacer un estudio de caso de tus clientes, checa con el área
correspondiente, ya sea de atención o cuáles son los clientes potenciales
con los que podrías trabajar para obtener su testimonio.
Incluso puedes crear material para descargar donde haya más material
que pueda ser consultado.
10
22. PASO 4: PRESENTA AL CLIENTE
Si bien el estudio de caso está pensado para servir a tu empresa, no
debes robarle el protagonismo al cliente cuya historia estás contando.
Esta es una oportunidad para exponer, con pruebas, las ventajas de tus
productos o servicios y cómo resolvieron el problema del cliente.
11
25. PASO 7: COMPARTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Ahora que has explicado tu enfoque y has destacado las cualidades de tu
solución, tienes que demostrar que realmente funciona: Aquí es donde puede
demostrar realmente tu experiencia.
Enumera todos los efectos positivos que tus productos o servicios han
tenido en tus clientes, con testimonios de ellos que respalden sus
afirmaciones.
12
27. CONCLUSIÓN
Podemos resaltar en esta teoría que la clave fundamental es el
consumidor y que cada estrategia de compra se enfoca en las necesidades
del mismo, de tal forma que el mercado comercial debe central sus visiones
en satisfacer a dicho consumidor para mantener la afluencia del mercado
mediante técnicas modernas de marketing.
13
28. BIBLIOGRAFÍA
https://economipedia.com/definiciones/utilidad-marginal.html#:~:text=La
%20utilidad%20marginal%20es%20el,de%20un%20bien%20o%20servicio.
https://enciclopediaeconomica.com/utilidad-marginal/
https://economipedia.com/definiciones/equilibrio-del-consumidor.html
https://www.iedge.eu/aurelio-garci-el-equilibrio-del-consumidor
https://economipedia.com/definiciones/curvas-de-indiferencia.html
https://www.iedge.eu/aurelio-garcia-las-caracteristicas-de-las-curvas-de-
indiferencia
https://economipedia.com/definiciones/poder-adquisitivo.html
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-estudio-de-caso/
https://www.significados.com/estudio-de-caso/#:~:text=Estudio%20de
%20caso%20es%20una,las%20relaciones%20con%20el%20todo
14