Guia Electroforesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Código FLA-23 v.

00
Guía Unificada de Laboratorios
Página 1 de 1

Electroforesis de ADN

2. Objetivo

Conocer los principios básicos de la electroforesis horizontal en geles de agarosa


y aplicarlo para la separación de DNA humano.

3. Marco Teórico

La electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida es una de las metodologías


más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado con el trabajo con ácidos
nucleicos. Mediante la electroforesis podemos separar fragmentos de ADN y ARN
en función de su tamaño, visualizarlos mediante una sencilla tinción, y de esta
forma determinar el contenido de ácidos nucleicos de una muestra, teniendo una
estimación de su concentración y grado de entereza. Podemos además extraer del
gel los fragmentos de ADN que sean de interés, para posteriormente utilizarlos en
diferentes aplicaciones.

La electroforesis de ADN fue, y sigue siendo, una herramienta de importancia


primordial en el desarrollo de las técnicas del ADN recombinante o ingeniería
genética. La idea de utilizar la técnica de electroforesis a través de una matriz para
analizar muestras de ADN corresponde a Vin Thorne, un bioquímico del Instituto
de Virología de Glasgow, quien a mediados de los años 60 del pasado siglo estaba
interesado en caracterizar las distintas formas de ADN que se obtenían de
partículas purificadas de polyomavirus. Su razonamiento era que una combinación
de fuerzas eléctricas y de fricción permitiría el desplazamiento y separación en
función del tamaño o topología de diferentes moléculas de ADN.

Éste es exactamente el principio en que se basa la electroforesis de ácidos


nucleicos, separar moléculas cargadas colocadas en un campo eléctrico. Las
moléculas cargadas positivamente se desplazarán hacia el polo negativo y las
cargadas negativamente hacia el polo positivo. Uno de los factores que afecta la
separación de las moléculas en una electroforesis es su carga. Para el caso del
DNA, los grupos fosfato le dan la carga a la molécula. Los grupos fosfato son
grupos ácidos con pK bajos, esto significa que a pH neutro (7.0 – 7.5) sus grupos
hidroxilo pierden los protones (H+) y quedan cargados negativamente. Por lo
anterior, los ácidos nucleicos (DNA y RNA) son moléculas cargadas
negativamente a pH neutro, en un sistema electroforético se desplazarán hacia el
polo positivo.

Para visualizar el DNA utilizamos técnicas de coloración como el SafeView


es una sustancia que se intercala entre las bases nitrogenadas del DNA y al
excitarlo con luz ultravioleta emite luz visible, es decir, es una sustancia
fluorescente.

La electroforesis se hace con la finalidad de evaluar el resultado de un proceso de


extracción de DNA, comparando un DNA de concentración y tamaño conocidos se
puede estimar el tamaño y cantidad de otro.

4. Materiales, Equipos e Insumos

Fuente de poder
Cámara de electroforesis
Micropipeta graduable P20

5. Reactivos

Buffer TBE 1 X
Agua desionizada
Agarosa
DNA
Buffer de carga

6. Procedimiento

1. Agregue buffer a la cámara, TAE o TBE 1 X, hasta cubrir completamente el gel 1


o 2 mm.

2. Agregue a las muestras de DNA ¼ de buffer de carga.

3. Siembre 10 µl de cada muestra de DNA en pozos separados del gel, utilice la


micropipeta P20 con las puntas correspondientes. Una de las muestras de DNA
corresponde a marcador de ADN con buffer de carga.
4. Tape la cámara. Conectar la cámara a la fuente. Encienda la fuente. Coloque en
voltaje constante. Colocar en 10 voltios/cm, según la distancia entre los electrodos
de la cámara. Iniciar la separación o corrida.

5. Deje la electroforesis 30 minutos. Pare la corrida. Apague la fuente.

6. Observar al transiluminador

7. Nivel de Riesgo

8. Bibliografía

J. Sambrook; E.F. Fritsch, T. Maniatis, Molecular Cloning: A Laboratory Manual


CSHL press 2001.

• Contreras J, Pinilla G, Beltrán R, Wasserman M, Rojas M O Manual de Técnicas


Básicas. Primer Curso Institucional sobre Biología Molecular ISBN 958-13-0083-X
.1 ed. Bogotá : Instituto Nacional de Salud, 1991, v.1. p.30.

• Concepción Puerta y Claudia Urueña. Prácticas de Biología Molecular. Editorial


Pontificia Universidad Javeriana, 2005

9. Anexos

+ En el informe entregue un soporte de los resultados obtenidos.


+ Que factores afectan la velocidad de migración del ADN.
+Por que se utiliza luz UV para visualizar el ADN.
+Cómo funciona el SafeView en la visualización de ácidos
nucleicos.

También podría gustarte