A10 - Epidemiologia y Bioestadistica
A10 - Epidemiologia y Bioestadistica
Epidemiología y Bioestadística
Epidemiología y bioestadística 1
Actividad 10. Solución de problemas
OBJETIVO Determinar los cálculos para la solución de los problemas que se presentan sobre correlación
en Estadística aplicada a problemas en salud.
Unidad 4. Correlación
4.2 Regresión lineal
TEMA
4.3 Regresión lineal múltiple
Instrucciones:
1. Revisa el material sugerido
2. Lee detenidamente los problemas que a continuación se presentan
3. Elabora la actividad en el procesador de textos
4. Incorpora al inicio del documento una portada que incluya el nombre de la
universidad, asignatura, título del trabajo, fecha de entrega y tu nombre
Epidemiología y bioestadística 2
1. Un investigador está interesado en tratar de explicar la variación en las presiones arteriales que ocurren entre los
hombres adultos. Con este fin, el investigador reúne datos sobre:
La edad (×2)
La variable resultante (y) es la presión arterial sistólica. El modelo (ficticio) producido por estos datos tiene una R2 de
.2106 y es como sigue:
a) ¿Cuál sería la presión arterial sistólica para un hombre de 21 años que se ejercita en promedio
Epidemiología y bioestadística 3
b) ¿Cuál será el valor previsto para un hombre de la misma edad que también se ejercita en
Valor del punto de la pendiente de los valores del peso mediado en libras para 74 sujetos.
Epidemiología y bioestadística 4
e) Interpreta los resultados de esta prueba
Cuando F es menor que F* significa que las variables independientes alteran el comportamiento
de la variable dependiente.
2. Un investigador interesado en la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el colesterol sérico desea ajustar un
modelo de RLS (regresión lineal simple) en el que el colesterol sérico total puede predecirse a partir del IMC con los
siguientes datos (utilízalos para responder los planteamientos o incisos que se solicitan):
Colesterol IMC
total
165 25.9
155 20.1
141 22.2
228 30.7
190 28.0
155 29.4
132 20.2
170 20.7
188 26.3
150 18.2
Epidemiología y bioestadística 5
a) Construye un modelo de RLS
Epidemiología y bioestadística 6
Y = b0 + b1 * X Y = 5.63 + (0.11*X)
Colesterol
Sujetos IMC Y esperada Y residual
total
1 165 25.9 8.479 156.521 Valores residuales de los
2 155 20.1 7.841 147.159 primeros 3 sujetos
3 141 22.2 8.072 132.928
4 228 30.7 9.007 218.993
5 190 28 8.71 181.29
6 155 29.4 8.864 146.136
7 132 20.2 7.852 124.148
8 170 20.7 7.907 162.093
9 188 26.3 8.523 179.477
10 150 18.2 7.632 142.368
Epidemiología y bioestadística 7
Coefieciente no determinado (modelo hipotético esperado) = R2 = 0.99
d) Prueba la hipótesis H0 : R2 = 0
No se acepta la hipótesis nula por que cambian las concentraciones de colesterol cuando se cambia el IMC.
Epidemiología y bioestadística 8
e) Prueba la hipótesis H0 : β = 0
Se rechaza la hipótesis nula porque si cambian las concentraciones de colesterol cuando se cambia el IMC y el
origen de la recta es cero β diferente a 0
f) Construye un intervalo de confianza bilateral del 95% para el cálculo de β. ¿Este intervalo de confianza concuerda
con el resultado de sus pruebas de hipótesis? Explícalo
Epidemiología y bioestadística 9
Colesterol
Sujetos IMC
total
1 165 25.9
2 155 20.1
3 141 22.2 La media de la variable dependiente o beta es
4 228 30.7 167.4 con un intervalo de confianza bilateral
5 190 28 de 149.89 a 184.90 con un 95% de confianza
6 155 29.4
podemos afirmar que los niveles de colesterol
7 132 20.2
8 170 20.7 de nuestra población caerán entre estos
9 188 26.3 valores.
10 150 18.2
Media 167.4
ds 28.245747
tamaño de muestra 10 Intervalo de
17.50657366
Confianza 95% confianza
167.4
149.89 184.90
Epidemiología y bioestadística 10