Material de Lectura 1
Material de Lectura 1
Material de Lectura 1
República Argentina
Ministerio de Educación
Programa Nacional Mapa Educativo
Curso de capacitación
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
CLASE 1
Material de lectura
Software Libre.
Surgimiento de gvSIG
Referencias:
Página 1 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Esto provoca que existan diferentes concepciones acerca de qué es un SIG. Sin
embargo, se pueden extraer de todas ellas elementos en común para construir una
definición de SIG que satisfaga nuestras expectativas, es decir, dentro del marco de
un proyecto de Sistema de Información Geográfica dentro de un organismo del
Estado. Para ello es necesario remontarse al origen de los SIG:
Una primera finalidad del SIG es combinar los datos gráficos con los datos
alfanuméricos, a fin de representarlos juntos dentro de un sistema de coordenadas
geográficas para luego aplicarles un tratamiento espacial determinado.
Bases de datos
alfanuméricas
SIG Georreferenciación
Bases de
datos gráficas
1
BOSQUES SENDRA, 2000.
2
BUZAI, 2008.
Página 2 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
3
BUZAI, 2008.
Página 3 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
DATOS
PERSONAS
METODOLOGIAS
usuarios
Sistema
de Información
Geográfica
PROGRAMAS EQUIPAMIENTO
software hardware
Página 4 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
4
Existen capas raster que no están conformados por matrices cuadriculadas, sino por
otro tipo de elementos. Este tipo de raster no será objeto de esta capacitación.
5
BUZAI, 2006.
Página 5 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
6
BUZAI, 2006.
Página 6 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
3. gvSIG
Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por polilínea, por círculo, por área
de influencia, por capa, por atributos, invertir selección, borrar selección.
7
Página Web de gvSIG. ¿Qué es gvSIG desktop?
http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/descripcion
8
Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Generalitat de la Comunitat Valenciana,
2010.
9
Página Web de gvSIG. gvSIG Desktop. Funcionalidades.
http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/funcionalidades
Página 7 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla, flatness, pila de comandos,
deshacer/rehacer, copiar, simetría, rotar, escalar, desplazar, editar vértice, polígono
interno, matriz, explotar, unir, partir, autocompletar polígono, insertar punto, multipunto,
línea, arco, polilínea, polígono, rectángulo, cuadrado, círculo, elipse.
Página 8 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 9 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 10 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Esta acción provocará que más abajo aparezca un nuevo registro con los datos
del sistema de referencia que se corresponde con este código. Seleccionamos el
registro y finalmente damos clic en .
Página 11 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 12 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
A continuación vamos a crear una nueva vista. Recordemos que la vista nos
permite trabajar los aspectos gráficos de los datos geográficos. Para crear la nueva
vista debemos tener seleccionado el tipo de documento Vistas en el Gestor de
proyectos, y luego hacer un clic en . Seleccionamos la nueva vista y
damos un clic en para poder cambiar el nombre que tiene por defecto
la vista (por ejemplo, lo cambiamos a VISTA1).
Página 13 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 14 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Una vez realizados estos pasos, la capa con formato shapefile se cargará en el
sector ToC de la vista y dará como resultado la visualización de las provincias de
Argentina en la Vista gráfica.
Veremos, además, en la barra de estado, la escala de la vista (con posibilidad de
modificarla), la unidad de medida, las coordenadas del puntero y la proyección
utilizada en la vista (recordemos que configuramos la proyección 4326).
Dentro del sector ToC se realiza otra función: la de tornar visibles o no visibles las
capas. Se pueden traer capas a la vista y mantenerlas no visibles mientras se trabaja.
Para ello se utiliza el checkbox que se encuentra a la izquierda del nombre de cada
capa.
También la ToC es el lugar donde se controla el orden en que aparecen las capas.
Las capas que aparecen más arriba en la ToC son aquellas que se visualizan por
encima de las demás en la vista geográfica; en algunos casos tapando los elementos
de las capas de más abajo. Para cambiar el orden de visualización de las capas, es
necesario hacer clic sobre el nombre de la capa y mantener apretado el botón del
mouse para luego arrastrar la capa hacia el lugar deseado dentro de la ToC.
Página 15 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
En líneas generales se suelen colocar arriba las capas de puntos, luego las de
líneas, después las de polígonos y debajo de las demás las capas raster. De todas
maneras, el orden dependerá de los datos y de los objetivos del proyecto que estemos
realizando.
Muchas de las acciones que producen las herramientas de gvSIG, y que veremos
a partir de ahora, se aplican solamente sobre las capas activas. Para activar una capa
es necesario picar sobre el nombre que aparece en el ToC. Cuando la capa está
activa se observa un recuadro alrededor del su nombre.
Página 16 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
4.3. Simbología
La simbología es el conjunto de propiedades gráficas que obtienen los elementos
de la capa a la hora de representarlos en una vista. Estas propiedades están
relacionadas con el tipo de forma que posea la capa (punto, línea o polígono). Ejemplo
de ellas son: color de relleno, color y grosor del contorno, ancho de línea, trazo, estilo
de relleno, tamaño del marcador, figura, etc. A continuación veremos cómo modificar
la simbología de una capa.
Haciendo clic con el botón derecho sobre el nombre de una capa, se desplegará el
menú contextual. Dentro de éste seleccionamos Propiedades, y luego vamos a la
pestaña Simbología. Dentro de esta pestaña encontramos la sección Símbolo, en
donde se visualiza el símbolo con el cual se representan los elementos de la capa.
Para modificar las propiedades del símbolo apretamos el botón .
Esto nos abrirá una nueva ventana llamada Selector de simbología que, dependiendo
del tipo de forma del que se trate la capa (punto, línea o polígono) nos brinda
diferentes opciones para modificar las propiedades del símbolo.
Página 17 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
10
El tema escalas se desarrollará con mayor profundidad en la clase 2 y también en la
última clase, en donde veremos el uso de la escala gráfica y la escala numérica en mapas.
Página 18 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Zoom completo: Hace un zoom a la extensión total que definen todas las capas
de la vista. Es decir, nos lleva a una escala en donde todas las capas de la vista se
encuentran visibles en su totalidad.
Zoom a la selección: Hace un zoom a la extensión total que definen todos los
elementos seleccionados.
Existe otra herramienta de zoom, que en realidad no es un botón, llamada
Zoom a la capa. Se utiliza para hacer un zoom que muestra la totalidad de una capa.
Se activa haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre la capa seleccionada en
el ToC; luego, en el menú contextual se pulsa la opción Zoom a la capa.
Página 19 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
a. Herramienta localizador
Hasta ahora hemos visto dos de las tres secciones en que se divide la vista: la
vista geográfica, donde se despliega la información gráfica de las capas, y el ToC o
tabla de contenido, donde se muestran las capas y sus simbologías. La última sección
es el Localizador, que es donde podemos cargar una capa que nos sirva de referencia
para poder ubicar en todo momento la zona sobre la que estamos trabajando en la
vista geográfica.
Para configurar el Localizador entramos al menú Vista/Configurar Localizador, y
cliqueamos en Añadir capa. Luego seleccionamos el archivo division_politica.shp (el
mismo que utilizamos anteriormente). El mapa de Argentina con sus provincias
aparecerá en la zona del Localizador.
Página 20 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
b. Gestor de encuadres
Página 21 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
nos mostrará una ventana llamada Encuadre que nos permite darle un nombre al
zoom y luego guardarlo. Cuando presionamos guardar, el nuevo encuadre se alojará
en la recuadro de más abajo y estará disponible para cuando necesitemos recuperarlo.
Recordemos que las dudas, comentarios y sugerencias pueden ser puestos en común
en el foro de esta clase:
http://www.mapaeducativo.edu.ar/campusmapa
Página 22 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 23 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
a. Software Libre
i. Introducción
Para comenzar, definiremos con más precisión a que se denomina software libre.
Este término es aplicable a todo software que se basa en la existencia de 4 (cuatro)
libertades básicas:
Entre otras cosas: software libre significa que no hay que pedir o pagar
permisos.
El software libre no significa gratuito, se pueden cobrar cargos de distribución y
esto no es incompatible siempre que se mantengan las libertades enunciadas.
Se suele asociar al software libre con Linux. De hecho, existe software libre para
plataformas propietarias como Windows. Este es el caso de OpenOffice y StarOffice,
dos paquetes de oficina libres que existen en versiones para ambos sistemas
operativos. Por otra parte, el software que corre en plataformas Linux no
necesariamente debe ser libre. De hecho, por medio de emuladores se puede
desplegar el mismo software que está disponible para Windows.
Ejemplos de esta situación son: GvSIG, GeoServer y Sextante. Todos ellos son
libres y de distribución gratuita.
Página 24 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
b. Surgimiento de gvSIG11
Aunque gvSIG se mostró al público, a través de su portal web (www.gvsig.gva.es)
por primera vez en el año 2004, su nacimiento podría situarse a finales de 2002. En
ese momento, la Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT, en adelante) inicia
el análisis de lo que será el proceso de migración a sistemas abiertos (Linux) de todo
el sistema informático de su organización.
Durante esta primera fase se analizan los distintos tipos de software propietario de
las distintas áreas de informática que se usan en la CIT; estudiando sus equivalentes
en el mundo del software libre. En el análisis concreto del área de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), se concluye que no hay una aplicación que pueda
sustituir a los programas comerciales utilizados, principalmente los relacionados a la
tecnología de ESRI y Autodesk, pero que sí existen los suficientes desarrollos en la
comunidad del software libre como para llevar a cabo el desarrollo de un SIG libre con
garantías de éxito.
Como se ha comentado anteriormente, el análisis ha dado como resultado la
conclusión sobre la inexistencia de un proyecto libre de SIG que cumpla con los
requisitos de los trabajadores de la CIT. Por un lado, debía ser un proyecto de fácil
manejo y; por otro, lo suficientemente potente como para cubrir las necesidades de los
arquitectos e ingenieros de la CIT. Para ello se realizaron una serie de encuestas a los
técnicos y usuarios de SIG de la CIT, a partir de las cuales se elaboró un informe de
requerimientos. Es importante reseñar que una de las conclusiones del informe es que
el 90% de los usuarios de información geográfica usaban un 20% del total de las
funciones de los programas SIG instaladas, mientras que sólo un número muy
reducido explotaba al máximo la herramienta.
Gracias a los datos obtenidos mediante la realización de dicho informe y la
evaluación de los desarrollos utilizables en la comunidad libre en materia de SIG, se
llegó a la conclusión de que era abordable el desarrollo de una solución.
Del mismo modo, que se iban a utilizar soluciones inventadas por otros en las distintas
áreas informáticas, en el caso de SIG, al no existir, se inventaba con la firme intención
de compartir junto con la comunidad los resultados obtenidos.
El concurso público, de expediente 2003/01/0090 y denominado: “Desarrollo de
aplicaciones SIG para la COPUT utilizando Software Libre” pedía la realización de un
proyecto piloto que permitiera, tanto la selección de la empresa, como también del
lenguaje de programación. En este sentido, el proyecto piloto debía estar tanto en C++
como en Java. El adjudicatario fue la empresa IVER Tecnologías de la Información,
S.A., y el lenguaje seleccionado Java. La primera versión de gvSIG que se publicó fue
la 0.2 en octubre de 2004. Durante el desarrollo del proyecto han ido publicándose
constantemente nuevas versiones con nuevas funcionalidades, hasta llegar a la actual,
la 1.11.
El surgimiento del proyecto coincide con la aparición simultánea, cada vez más
frecuente, de un concepto: Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Éste se
proclama como nuevo paradigma para la gestión de la información geográfica y
consiste, básicamente, en utilizar la red (Internet/Intranet) y los estándares para
adquirir, procesar, almacenar y distribuir información geográfica en forma digital;
pudiendo operar junto con cualquier otra información publicada con las mismas
11
Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Generalitat de la Comunitat Valenciana,
2007.
Página 25 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Página 26 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
7. Bibliografía y recursos
a. Bibliografía
BUZAI, Gustavo. (2003). Mapas sociales urbanos. Editorial Lugar, Buenos Aires.
Página 27 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Portal de gvSIG.
Descarga del software en sus diferentes versiones y para múltiples plataformas.
Documentación. Foros de usuarios y desarrolladores. Material de difusión. Noticias.
Información de eventos de Geomática libre en todo el mundo.
www.gvsig.gva.es
Página 28 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
8. Índice
1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ..............................................................................1
2 MODELOS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL...............................................................................4
2.1 MODELO RASTER ...................................................................................................................................4
2.2 MODELO VECTORIAL .............................................................................................................................4
3 GVSIG..........................................................................................................................................................6
4 PRÁCTICA CON GVSIG .........................................................................................................................8
4.1 CREAR UN PROYECTO ............................................................................................................................8
4.2 VISUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA ......................................................................................................11
4.3 SIMBOLOGÍA ........................................................................................................................................15
4.4 HERRAMIENTAS DE ZOOM Y PANEO ....................................................................................................16
4.5 HERRAMIENTA LOCALIZADOR .............................................................................................................18
4.6 GESTOR DE ENCUADRES ......................................................................................................................19
5 LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA 1° CLASE ..................................................................21
5.1 SOFTWARE LIBRE ................................................................................................................................21
5.1.1 Introducción ................................................................................................................................21
5.1.2 Software Libre y Linux. ..............................................................................................................21
5.2 SURGIMIENTO DE GVSIG .....................................................................................................................22
6 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ...........................................................................................................24
6.1 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................24
6.2 SITIOS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE .........................................................................................25
7 ÍNDICE ......................................................................................................................................................26
Índice de ilustraciones
Página 29 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Aviso: Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos
de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a la siguiente
página:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Teléfono/Fax: 54 11 4129-1408
Correo electrónico: mapaedu_nac@me.gov.ar
www.mapaeducativo.edu.ar
Página 30 de 30