Material de Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

República Argentina
Ministerio de Educación
Programa Nacional Mapa Educativo

Curso de capacitación
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

CLASE 1
Material de lectura

Temas de esta clase:

Sistemas de Información Geográfica - Modelos de representación


Presentación de gvSIG – Crear un proyecto - Visualización de cartografía - Simbología
- Herramientas de zoom y paneo - Gestión de encuadre.

Lecturas complementarias (opcionales):

 Software Libre.
 Surgimiento de gvSIG

Referencias:

A lo largo del documento encontraremos íconos y recuadros que requieren de


una especial atención de los lectores:

ACTIVIDADES: son consignas de actividades para realizar la práctica


con gvSIG acompañando la lectura. En la presente clase hay 5
actividades para resolver.

¡IMPORTANTE!: Indica una actividad que no debe omitirse para poder


desarrollar correctamente la práctica con gvSIG.

Página 1 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

1. Sistemas de Información Geográfica.

A la hora de definir qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG), es


necesario tener en cuenta que, a pesar de haber surgido desde el ámbito de la
geografía1, desde siempre estos sistemas han sido utilizados por una amplia variedad
de ciencias y disciplinas para resolver problemáticas socio-espaciales. Por lo tanto se
puede afirmar que los SIG constituyen una herramienta interdisciplinaria2.

Esto provoca que existan diferentes concepciones acerca de qué es un SIG. Sin
embargo, se pueden extraer de todas ellas elementos en común para construir una
definición de SIG que satisfaga nuestras expectativas, es decir, dentro del marco de
un proyecto de Sistema de Información Geográfica dentro de un organismo del
Estado. Para ello es necesario remontarse al origen de los SIG:

El espacio geográfico puede ser representado por medio de dos grandes


componentes:

 Entidades: las cuales se encuentran distribuidas con localizaciones específicas


 Atributos de dichas entidades.

En un sistema informático, las entidades se convierten en una base de datos


gráfica (similar a CAD, Corel, etc), mientras que los atributos se corresponden con una
base de datos alfanumérica (como Access, Excel, MySQL, Postgres, etc.).

Una primera finalidad del SIG es combinar los datos gráficos con los datos
alfanuméricos, a fin de representarlos juntos dentro de un sistema de coordenadas
geográficas para luego aplicarles un tratamiento espacial determinado.

Figura 1. Bases de datos gráficas y bases de datos alfanuméricas

Bases de datos
alfanuméricas

SIG Georreferenciación

Bases de
datos gráficas

1
BOSQUES SENDRA, 2000.
2
BUZAI, 2008.

Página 2 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

De esta primera conceptualización parten las demás definiciones acerca de los


SIG que, según Buzai, son diferentes visiones de esta misma articulación. Las
definiciones giran en torno a las siguientes cuatro visiones:

 Sistema que utiliza computadoras para el tratamiento de los datos espaciales.


 Sistema que permite la obtención, almacenamiento, tratamiento y reporte de
datos espaciales.
 Bases de datos georreferenciados.
 Sistema que sirve de apoyo para la toma de decisiones en la gestión y
planificación territorial

En las diferentes capacitaciones llevadas a cabo por Mapa Educativo Nacional se


ha optado por la definición concebida por Teixeira, y también sostenida por Buzai:

“…un conjunto de programas, equipamientos, metodologías, datos y personas (usuarios),


perfectamente integrado, de manera que hace posible la recolección de datos, almacenamiento,
procesamiento y análisis de datos georreferenciados, así como la producción de información
3
derivada de su aplicación” .

Como dijimos anteriormente, esta definición integra las diferentes visiones


existentes acerca de los SIG, y también hemos comprobado que es la más adecuada
para asociarla al esquema general de trabajo adoptado por muchos proyectos de SIG
pertenecientes a organismos del Estado.

1.1 Componentes de un SIG

Además de explicitar los objetivos de un SIG, la definición de Teixeira también


nos brinda información acerca de cuáles son los componentes que conforman un
Sistema de Información Geográfica.

En un primer lugar, se encuentran los datos, cuya característica más relevante


es su relación con el territorio a través de un sistema de coordenadas geográficas. Es
por ello que se denominan datos georreferenciados. Otro componente lo constituyen
los usuarios, es decir, las personas que utilizan el SIG con diferentes propósitos y
desde diferentes perspectivas.

Por otro lado, la metodología es el conjunto de métodos, procedimientos y


técnicas para el tratamiento de la información geográfica, que poco a poco van
aportando al fortalecimiento de esta joven disciplina de los Sistemas de Información
Geográfica.

El componente del software o las aplicaciones hace referencia a los programas


informáticos que se utilizan para el tratamiento de datos y la búsqueda de resultados.
Dentro de este componente se pueden diferenciar cuatro subsistemas:

 Almacenamiento y organización de los datos espaciales gráficos.


 Almacenamiento y organización de datos de atributos
 Tratamiento de datos
 Presentación de resultados.

Figura 2. Componentes de un SIG

3
BUZAI, 2008.

Página 3 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

DATOS

PERSONAS
METODOLOGIAS
usuarios
Sistema
de Información
Geográfica

PROGRAMAS EQUIPAMIENTO
software hardware

Por su parte el hardware o equipamiento se refiere al conjunto de elementos


físicos de una computadora y otros elementos relacionados, como el CPU (Unidad
central de procesamiento), lectora de CD/DVD, discos externos, CDs, etc. Pero
también en este componente están incluidos otros elementos específicos para el
tratamiento de los datos geográficos, como el teclado, el mouse, la tableta
digitalizadora y el scanner que se consideran periféricos de entrada; y las impresoras y
plotters, también llamados periféricos de salida.

Página 4 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

2. Modelos de representación espacial.


Los modelos son representaciones correspondientes a los atributos territoriales de
la realidad que surgen a partir de las diferentes unidades de análisis. El SIG utiliza dos
modelos: el raster y el vectorial.

2.1. Modelo raster

El modelo raster considera al espacio de manera discreta: se distribuye el espacio


en una matriz cuadriculada4 donde cada una de las celdas contiene información
correspondiente al dato geográfico dominante. Cada celda o píxel (picture element)
constituye la unidad mínima de representación, de manera tal que cualquier dato se
encuentra representado por esa unidad. Dada la estructura de almacenamiento de
datos, este modelo puede denominarse también modelo orientado a localizaciones.
Este modelo fue el primero en ser utilizado, y está representado principalmente por
el uso de imágenes proveniente de satélites, aunque cada vez es mayor la utilización
de esta información matricial para realizar diversos procedimientos de análisis
espacial.

Figura 3. Modelo raster5

Buzai señala tres características sobresalientes de este modelo:


 Es una estructura simple, que además fue la primera en utilizarse por la
compatibilidad con las tecnologías de impresión y visualización.
 Permite realizar fácilmente procedimientos de análisis espacial por
superposición de temática de variables.
 Es un formato que tiene compatibilidad directa con las imágenes satelitales que
se han transformado en una importante fuente de datos actualizados.

2.2. Modelo vectorial


Este modelo asimila la cartografía a las bases de datos relacionales, es decir,
aquellas que dan cuenta de la influencia que un elemento tiene sobre otro que lo
condiciona y; a su vez, es condicionado por este. Se utilizan en él las tres entidades
propias de todo mapa de objetos: puntos, líneas y polígonos. Dada la estructura de
almacenamiento de datos, este modelo puede denominarse también modelo orientado
a objetos.

4
Existen capas raster que no están conformados por matrices cuadriculadas, sino por
otro tipo de elementos. Este tipo de raster no será objeto de esta capacitación.
5
BUZAI, 2006.

Página 5 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Figura 4. Modelo vectorial.

Características más importantes del modelo vectorial6:


 Es una estructura que genera diseños más reales del espacio geográfico al
representar sus entidades a través de puntos, líneas y polígonos.
 Permite realizar operaciones en la base de datos alfanumérica y representarlas
en el mapa. Su característica de inventario es inagotable.
 Los diseños cartográficos son de excelente calidad y permiten aplicar
claramente los conceptos de la cartografía temática.

6
BUZAI, 2006.

Página 6 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

3. gvSIG

gvSIG Desktop es una herramienta informática orientada al


manejo de información geográfica, es decir, una aplicación de
escritorio diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar en todas sus formas, la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de
planificación y gestión. Se caracteriza por disponer de una interfaz amigable, siendo
capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como raster y cuenta
con un amplio número de herramientas para trabajar con información de naturaleza
geográfica (herramientas de consulta, creación de mapas, geoprocesamiento, redes,
etc.) las cuales lo convierten en una herramienta ideal para usuarios que trabajen con
la componente territorial7.
Se caracteriza por una interfaz amigable y es capaz de acceder a los formatos más
usuales de forma ágil, tanto raster como vectoriales, pudiendo integrar en una vista
datos tanto locales como remotos8.
La aplicación está orientada a usuarios finales de información de naturaleza
geográfica, sean profesionales o de administraciones públicas de cualquier parte del
mundo (actualmente dispone de interfaz en castellano, valenciano, inglés, alemán,
checo, chino, euskera, gallego, francés, italiano, polaco, portugués y rumano), siendo,
además, gratuita.
Dada su naturaleza de software libre (open source), es de gran interés para la
comunidad internacional de desarrolladores y, en concreto, para los ambientes
universitarios por su componente I+D+I. We ha hecho un especial hincapié en la
extensibilidad del proyecto de forma que los posibles desarrolladores puedan ampliar
las funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar aplicaciones
totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvSIG (siempre y cuando
cumplan la licencia GPL).

3.1 Principales funcionalidades de gvSIG 1.119

Formatos soportados: soporta prácticamente todos los formatos existentes de capas.

Navegación: zooms, desplazamiento, gestión de encuadres, localizador.

Consulta: información, medir distancias, medir áreas, hiperenlace.

Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por polilínea, por círculo, por área
de influencia, por capa, por atributos, invertir selección, borrar selección.

7
Página Web de gvSIG. ¿Qué es gvSIG desktop?
http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/descripcion
8
Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Generalitat de la Comunitat Valenciana,
2010.
9
Página Web de gvSIG. gvSIG Desktop. Funcionalidades.
http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/funcionalidades

Página 7 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Búsqueda: por atributo, por coordenadas.

Geoprocesos: área de influencia, recortar, disolver, juntar, envolvente convexa,


intersección, diferencia, unión, enlace espacial, translación 2D, reproyección,
geoprocesos Sextante.

Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla, flatness, pila de comandos,
deshacer/rehacer, copiar, simetría, rotar, escalar, desplazar, editar vértice, polígono
interno, matriz, explotar, unir, partir, autocompletar polígono, insertar punto, multipunto,
línea, arco, polilínea, polígono, rectángulo, cuadrado, círculo, elipse.

Edición alfanumérica: modificar estructura tabla, editar registros, calculadora de


campos.

Servicio de catálogo y nomenclátor.

Representación vectorial: símbolo único, cantidades (densidad de puntos, intervalos,


símbolos graduados, símbolos proporcionales), categorías (expresiones, valores
únicos), múltiples atributos, guardar/recuperar leyenda, editor de símbolos, niveles de
simbología, bibliotecas de símbolos.

Representación raster: brillo, contraste, realce, transparencia por píxel, opacidad,


tablas de color, gradientes.

Etiquetado: etiquetado estático, etiquetado avanzado, etiquetado individual.

Tablas: estadísticas, filtros, orden ascendente/descendente, enlazar, unir, mover


selección, exportar, importar campos, codificación, normalización.

Constructor de mapas: composición de página, inserción de elementos cartográficos


(Vista, leyenda, escala, símbolo de norte, cajetín, imagen, texto, gráfico), herramientas
de maquetación (alinear, agrupar/desagrupar, ordenar, enmarcar, tamaño y posición),
grid, plantillas.

Impresión: impresión, exportación a PDF, a Postcript, a formato de imagen.

Redes: topología de red, gestor de paradas, costes de giro, camino mínimo,


conectividad, árbol de recubrimiento mínimo, matriz orígenes-destinos, evento más
cercano, área de servicio.

Raster y teledetección: estadísticas, filtrado, histograma, rango de escalas, realce,


salvar a raster, vectorización, regiones de interés, componentes generales,
georreferenciación, geolocalización, clasificación supervisada, cálculo de bandas,
perfiles de imagen, árboles dedecisión, componentes principales, tasselep cap, fusión
de imágenes, diagramas de dispersión, mosaicos.

Publicación: WMS, WFS, WCS de MapServer, WFS de Geoserver.

3D y animación: Vista 3D plana y esférica, capas 3D, simbología 3D, extrusión,


edición de objetos 3D, encuadres 3D, animación 2D y 3D, visualización estéreo
(anaglifo, horizontal split).

Página 8 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Topología: construcción topológica, edición topológica, generalizar, suavizar, invertir


sentido de líneas, convertir capa de líneas/polígonos a puntos, convertir capa de
polígonos a líneas, triangulación de Delaunay/Poligonación de Thiessen, build, clean,
correcciones topológicas en modo Batch.
Otros: gestión de Sistemas de Referencia Coordenados, exportar/importar WMC,
scripting, gestión de traducciones.
Leer más sobre el surgimiento de GVSIG

Página 9 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

4. Práctica con gvSIG

¡IMPORTANTE! Se recomienda acompañar la lectura de este apartado con la


práctica individual con gvSIG.
Para instalar el programa, leer el Instructivo de Instalación de gvSIG 1.11 que
se encuentra en el Campus Virtual.

4.1. Crear un proyecto

Al abrir gvSIG, nos encontramos directamente con la ventana Gestor de proyectos.


Los tres botones que aparecen en esta ventana hacen referencia a los tipos de
documentos que componen el proyecto: Vista, Tabla y Mapa. En Vista se trabaja
principalmente con el aspecto gráfico de los datos, en Tabla se manipulan las tablas
de atributos de las capas, y en Mapa se encuentran las herramientas para diseñar un
documento cartográfico e imprimirlo o generar un archivo de salida gráfica.

Figura 5. Ventana inicial de gvSIG 1.11

¡IMPORTANTE! Antes de comenzar es necesario configurar algunas


propiedades de las vistas. Estos cambios son importantes y se realizan una
sola vez en cada equipo:

Página 10 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

a) establecer una proyección por defecto

Esta opción nos permite configurar la proyección cartográfica que vamos a


utilizar en forma más frecuente, y que por lo tanto deseamos que se aplique por
defecto en cada nueva vista que debamos crear. El tema de proyecciones será
desarrollado en la Clase 2. En esta oportunidad sólo haremos los cambios que nos
permitan continuar trabajando.
Cliqueamos en el botón preferencias . Se abrirá una ventana con varias
opciones en la cual debemos hacer clic en Vista.

Figura 6. Ventana de Preferencias

En el sector derecho de la ventana se desplegarán muchas otras opciones


relacionadas con la vista. Hacemos clic en el botón que nos abre una
nueva ventana en donde podemos configurar el la proyección cartográfica por defecto.
En Tipo seleccionamos EPSG. En el cuadro de texto de más abajo entramos el código
4326 y apretamos el botón .

Esta acción provocará que más abajo aparezca un nuevo registro con los datos
del sistema de referencia que se corresponde con este código. Seleccionamos el
registro y finalmente damos clic en .

Página 11 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Figura 7. Ventana nuevo CRS.

b) colores aleatorios para las capas agregadas a las vistas:

Con el sistema de referencia por defecto establecido, pasamos a configurar una


propiedad que permite que se le asignen colores aleatorios a las capas cuando las
abrimos desde la vista. Esto se logra dentro de la opción Simbología, del árbol de
opciones de la izquierda y luego activando el checkbox de Aleatorio que aparece en
Color de relleno por defecto.

Figura 8. Ventana Preferencias.

Página 12 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Una vez establecidas estas dos opciones, podemos continuar trabajando.


Recordemos que estas opciones se configuran una sola vez en cada equipo.

4.2. Visualización de cartografía

A continuación vamos a crear una nueva vista. Recordemos que la vista nos
permite trabajar los aspectos gráficos de los datos geográficos. Para crear la nueva
vista debemos tener seleccionado el tipo de documento Vistas en el Gestor de
proyectos, y luego hacer un clic en . Seleccionamos la nueva vista y
damos un clic en para poder cambiar el nombre que tiene por defecto
la vista (por ejemplo, lo cambiamos a VISTA1).

Figura 9. Renombrar vista.

Luego, cliqueamos sobre para abrir la vista o simplemente


cliqueamos dos veces sobre su nombre.
La vista se abrirá enseñando 3 zonas (Figura 10): la zona de la derecha
denominada Vista geográfica, la zona superior izquierda denominada ToC (Tabla de
contenidos) donde aparecerán las capas añadidas y la zona inferior izquierda llamada
Localizador.

Página 13 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Figura 10. TOC, localizador y vista geográfica.

Para traer información a la vista usamos la herramienta Añadir capa que


encontraremos en la barra de herramientas o desde el menú Vista/Añadir capa. Se
abrirá la ventana de Añadir capa. En la pestaña Archivo cliqueamos en el botón Añadir
para abrir el explorador de archivos (Explorador de Windows o del sistema operativo
que se esté utilizando). Una vez seleccionado el tipo de archivo correspondiente, en
este caso gvSIG shp driver, será posible seleccionar las capas deseadas que se
encuentran en este directorio. Si precisamos agregar una capa raster, en este paso
seleccionamos gvSIG raster driver.

Figura 11. Añadir capa vectorial.

Página 14 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

ACTIVIDAD 1: Crear un proyecto de gvSIG

1. Crear un proyecto de gvSIG con los pasos vistos hasta aquí.

2. Añadir a nuestro proyecto la capa division_politica.shp

3. Realizar una impresión de pantalla y colocarla en la plantilla de


actividades.

Una vez realizados estos pasos, la capa con formato shapefile se cargará en el
sector ToC de la vista y dará como resultado la visualización de las provincias de
Argentina en la Vista gráfica.
Veremos, además, en la barra de estado, la escala de la vista (con posibilidad de
modificarla), la unidad de medida, las coordenadas del puntero y la proyección
utilizada en la vista (recordemos que configuramos la proyección 4326).

Figura 12. Visualización de capa.

Dentro del sector ToC se realiza otra función: la de tornar visibles o no visibles las
capas. Se pueden traer capas a la vista y mantenerlas no visibles mientras se trabaja.
Para ello se utiliza el checkbox que se encuentra a la izquierda del nombre de cada
capa.
También la ToC es el lugar donde se controla el orden en que aparecen las capas.
Las capas que aparecen más arriba en la ToC son aquellas que se visualizan por
encima de las demás en la vista geográfica; en algunos casos tapando los elementos
de las capas de más abajo. Para cambiar el orden de visualización de las capas, es
necesario hacer clic sobre el nombre de la capa y mantener apretado el botón del
mouse para luego arrastrar la capa hacia el lugar deseado dentro de la ToC.

Página 15 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

En líneas generales se suelen colocar arriba las capas de puntos, luego las de
líneas, después las de polígonos y debajo de las demás las capas raster. De todas
maneras, el orden dependerá de los datos y de los objetivos del proyecto que estemos
realizando.

Figura 13. Orden de capas en ToC.

Muchas de las acciones que producen las herramientas de gvSIG, y que veremos
a partir de ahora, se aplican solamente sobre las capas activas. Para activar una capa
es necesario picar sobre el nombre que aparece en el ToC. Cuando la capa está
activa se observa un recuadro alrededor del su nombre.

Figura 14. Capas activas.

Página 16 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

4.3. Simbología
La simbología es el conjunto de propiedades gráficas que obtienen los elementos
de la capa a la hora de representarlos en una vista. Estas propiedades están
relacionadas con el tipo de forma que posea la capa (punto, línea o polígono). Ejemplo
de ellas son: color de relleno, color y grosor del contorno, ancho de línea, trazo, estilo
de relleno, tamaño del marcador, figura, etc. A continuación veremos cómo modificar
la simbología de una capa.
Haciendo clic con el botón derecho sobre el nombre de una capa, se desplegará el
menú contextual. Dentro de éste seleccionamos Propiedades, y luego vamos a la
pestaña Simbología. Dentro de esta pestaña encontramos la sección Símbolo, en
donde se visualiza el símbolo con el cual se representan los elementos de la capa.
Para modificar las propiedades del símbolo apretamos el botón .
Esto nos abrirá una nueva ventana llamada Selector de simbología que, dependiendo
del tipo de forma del que se trate la capa (punto, línea o polígono) nos brinda
diferentes opciones para modificar las propiedades del símbolo.

Figura 15. Selector de simbología.

Una vez seleccionadas las propiedades, cerramos la ventana actual y la


ventana de Propiedades de la capa apretando las dos veces Aceptar. Y podremos ver
como resultado el despliegue de nuestra capa con las nuevas propiedades de
simbología en la representación de los elementos.
gvSIG brinda un conjunto de tipos de leyenda distintos que pueden ser
utilizados según los objetivos que nos propongamos y en función de la naturaleza de
la información que deseamos representar.
Por defecto, se aplica el tipo de leyenda Símbolo único, que representa todos
los elementos con el mismo símbolo. En la clase 2, luego de ver tablas de atributos de
las capas, aprenderemos a representar dichos atributos a partir de los distintos tipos
de leyenda.

Página 17 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

ACTIVIDAD 2: Modificar la simbología de una capa


A la capa division_politica.shp agregada en la Actividad 1:

1. Aplicar Color verde para el relleno.

2. Aplicar Color rojo para el borde.

3. Aplicar un Ancho de borde de 2 píxeles.

4. Realizar una impresión de pantalla y colocarla en la plantilla de


actividades.

4.4. Herramientas de Zoom y paneo


Las herramientas de zoom de la vista nos permiten acercarnos para poder ver con
mayor detalle la información de una zona en particular, o bien alejarnos para poder ver
el contexto del lugar sobre el que estamos trabajando. En realidad se trata de
visualizar la información geográfica a diferentes escalas10 que es la relación existente
entre las dimensiones del terreno y las dimensiones de la información que vemos
representada en un mapa.
Las herramienta de paneo, por su parte, nos permite desplazarnos por la vista sin
cambiar de escala (o nivel de zoom).
Estas herramientas pueden ser ejecutadas desde el menú Vista/Navegación o, de
forma más rápida, desde la barra de botones.

Figura 16. Menú de herramientas de zoom y paneo

Figura 17. Botones de herramientas de zoom y paneo.

Veamos que posibilidades nos brinda cada botón:

10
El tema escalas se desarrollará con mayor profundidad en la clase 2 y también en la
última clase, en donde veremos el uso de la escala gráfica y la escala numérica en mapas.

Página 18 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Zoom más: Acercar. Amplía una determinada área de la vista.

Zoom menos: Alejar. Disminuye el zoom de una determinada área de la vista.

Zoom previo: Permite volver al zoom anterior.

Zoom completo: Hace un zoom a la extensión total que definen todas las capas
de la vista. Es decir, nos lleva a una escala en donde todas las capas de la vista se
encuentran visibles en su totalidad.

Desplazamiento: Permite cambiar el encuadre de la vista arrastrando el campo


de visualización en todas las direcciones mediante el puntero del ratón. Debe
mantener el botón primario pulsado y mover el puntero del ratón hacia la dirección
deseada.

Zoom a la selección: Hace un zoom a la extensión total que definen todos los
elementos seleccionados.
Existe otra herramienta de zoom, que en realidad no es un botón, llamada
Zoom a la capa. Se utiliza para hacer un zoom que muestra la totalidad de una capa.
Se activa haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre la capa seleccionada en
el ToC; luego, en el menú contextual se pulsa la opción Zoom a la capa.

Figura 18. Zoom a la capa.

Página 19 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

ACTIVIDAD 3: Aplicación de herramientas de Zoom y Paneo


1. Añadir la capa raster new_salta_2010.img a nuestra vista.
2. Una vez agregada la imagen raster, hacer Zoom a la capa
3. Obtener una impresión de pantalla del Zoom realizado y colocarla en la
plantilla de actividades.
4. Hacer un Zoom completo a nuestra vista que incluya la imagen raster y la
capa division_politica.shp.
5. Obtener una impresión de pantalla del Zoom realizado y colocarla en la
plantilla de actividades.
Atención: recordemos que cuando cargamos un archivo raster, en la ventana donde
seleccionamos el tipo archivo debemos elegir la opción gvSIG Raster Driver.

a. Herramienta localizador

Hasta ahora hemos visto dos de las tres secciones en que se divide la vista: la
vista geográfica, donde se despliega la información gráfica de las capas, y el ToC o
tabla de contenido, donde se muestran las capas y sus simbologías. La última sección
es el Localizador, que es donde podemos cargar una capa que nos sirva de referencia
para poder ubicar en todo momento la zona sobre la que estamos trabajando en la
vista geográfica.
Para configurar el Localizador entramos al menú Vista/Configurar Localizador, y
cliqueamos en Añadir capa. Luego seleccionamos el archivo division_politica.shp (el
mismo que utilizamos anteriormente). El mapa de Argentina con sus provincias
aparecerá en la zona del Localizador.

Figura 19. Configurar localizador.

Para comprobar su funcionamiento podemos hacer un zoom sobre la vista


geográfica y ver como se actualiza el recuadro de referencia en el localizador.
También podemos manejar lo que se ve en la vista geográfica cliqueando o
arrastrando el rectángulo que aparece en el Localizador.

Página 20 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Figura 20. Localizador

ACTIVIDAD 4: Configuración del Localizador

Desde el Menú / Vista Configurar el localizador:

1. Añadir la capa division_politica.shp.

2. Realizar un zoom de esta capa en cualquier sector de la vista


geográfica y observarlo en el localizador
3. Obtener una impresión de pantalla del Zoom realizado, donde se
incluya el Localizador y colocarla en la plantilla de actividades.

b. Gestor de encuadres

El gestor de encuadres nos permite guardar los datos de un encuadre, es decir


una localización con un determinado nivel zoom, que deseamos utilizar con frecuencia,
y que no podemos recuperar con las herramientas de zoom existentes (zoom a la
capa, zoom a la selección o zoom completo). Por ejemplo: la zona del Delta del Tigre,
o la Quebrada de Humahuaca.
Para guardar un encuadre, primero hacemos un zoom sobre el sector que
necesitamos recuperar, y luego seleccionamos la herramienta de Gestión de
encuadres utilizando el botón o desde el menú Vista/Navegación/Encuadre. Esto

Página 21 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

nos mostrará una ventana llamada Encuadre que nos permite darle un nombre al
zoom y luego guardarlo. Cuando presionamos guardar, el nuevo encuadre se alojará
en la recuadro de más abajo y estará disponible para cuando necesitemos recuperarlo.

Figura 21. Gestor de encuadres

Si continuamos trabajando en la vista y en algún momento necesitamos volver al zoom


que guardamos, simplemente volvemos al gestor de encuadres con el botón y
activamos y seleccionamos el encuadre guardado.

ACTIVIDAD 5: Gestor de Encuadres

1. Añadir a nuestra vista la capa


ejes_salta.shp (son calles y caminos de
la ciudad de Salta y alrededores)

2. Configurar la simbología: aplicar color


verde a la capa y espesor 1.

3. Hacer zoom sobre la zona que interprete


que corresponde a la Ciudad de Salta (a
la derecha se muestra una referencia).

4. Crear un encuadre con esta localización y llamarlo CIUDAD DE SALTA

5. Obtener una impresión de pantalla y colocarla en la plantilla de


actividades.

6. Para terminar, salvamos los cambios guardando el proyecto que creamos


desde Archivo/Guardar Proyecto.

Recordemos que las dudas, comentarios y sugerencias pueden ser puestos en común
en el foro de esta clase:
http://www.mapaeducativo.edu.ar/campusmapa

Página 22 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

¡Hasta la próxima clase!

Página 23 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

6. Lecturas complementarias de la 1° clase

a. Software Libre

i. Introducción

A grandes rasgos podemos distinguir dos visiones sobre el desarrollo de software:


el que identificamos como “propietario” que es desarrollado por corporaciones y se
distribuye sin códigos fuente y sin derecho de redistribución mediante el pago de una
licencia y; el “libre”, que es desarrollado por miles de programadores de todo el
mundo (más allá del posible apoyo de grandes corporaciones) y cuya distribución
(gratuita o arancelada) incluye el código fuente y los derechos para realizar copias y
mejoras a futuro.

Para comenzar, definiremos con más precisión a que se denomina software libre.
Este término es aplicable a todo software que se basa en la existencia de 4 (cuatro)
libertades básicas:

I. Libertad de ejecutar el programa, con cualquier propósito;


II. Libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las
necesidades;
III. Libertad de distribuir copias de manera que se pueda compartir con otros;
IV. Libertad de mejorar el programa y liberar las mejoras al público para
beneficiar a toda la comunidad.

Entre otras cosas: software libre significa que no hay que pedir o pagar
permisos.
El software libre no significa gratuito, se pueden cobrar cargos de distribución y
esto no es incompatible siempre que se mantengan las libertades enunciadas.

ii. Software Libre y Linux.

Se suele asociar al software libre con Linux. De hecho, existe software libre para
plataformas propietarias como Windows. Este es el caso de OpenOffice y StarOffice,
dos paquetes de oficina libres que existen en versiones para ambos sistemas
operativos. Por otra parte, el software que corre en plataformas Linux no
necesariamente debe ser libre. De hecho, por medio de emuladores se puede
desplegar el mismo software que está disponible para Windows.

Ejemplos de esta situación son: GvSIG, GeoServer y Sextante. Todos ellos son
libres y de distribución gratuita.

Fuente: Curso SIET. Año 2007. Mapa Educativo Nacional

Página 24 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

b. Surgimiento de gvSIG11
Aunque gvSIG se mostró al público, a través de su portal web (www.gvsig.gva.es)
por primera vez en el año 2004, su nacimiento podría situarse a finales de 2002. En
ese momento, la Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT, en adelante) inicia
el análisis de lo que será el proceso de migración a sistemas abiertos (Linux) de todo
el sistema informático de su organización.
Durante esta primera fase se analizan los distintos tipos de software propietario de
las distintas áreas de informática que se usan en la CIT; estudiando sus equivalentes
en el mundo del software libre. En el análisis concreto del área de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), se concluye que no hay una aplicación que pueda
sustituir a los programas comerciales utilizados, principalmente los relacionados a la
tecnología de ESRI y Autodesk, pero que sí existen los suficientes desarrollos en la
comunidad del software libre como para llevar a cabo el desarrollo de un SIG libre con
garantías de éxito.
Como se ha comentado anteriormente, el análisis ha dado como resultado la
conclusión sobre la inexistencia de un proyecto libre de SIG que cumpla con los
requisitos de los trabajadores de la CIT. Por un lado, debía ser un proyecto de fácil
manejo y; por otro, lo suficientemente potente como para cubrir las necesidades de los
arquitectos e ingenieros de la CIT. Para ello se realizaron una serie de encuestas a los
técnicos y usuarios de SIG de la CIT, a partir de las cuales se elaboró un informe de
requerimientos. Es importante reseñar que una de las conclusiones del informe es que
el 90% de los usuarios de información geográfica usaban un 20% del total de las
funciones de los programas SIG instaladas, mientras que sólo un número muy
reducido explotaba al máximo la herramienta.
Gracias a los datos obtenidos mediante la realización de dicho informe y la
evaluación de los desarrollos utilizables en la comunidad libre en materia de SIG, se
llegó a la conclusión de que era abordable el desarrollo de una solución.
Del mismo modo, que se iban a utilizar soluciones inventadas por otros en las distintas
áreas informáticas, en el caso de SIG, al no existir, se inventaba con la firme intención
de compartir junto con la comunidad los resultados obtenidos.
El concurso público, de expediente 2003/01/0090 y denominado: “Desarrollo de
aplicaciones SIG para la COPUT utilizando Software Libre” pedía la realización de un
proyecto piloto que permitiera, tanto la selección de la empresa, como también del
lenguaje de programación. En este sentido, el proyecto piloto debía estar tanto en C++
como en Java. El adjudicatario fue la empresa IVER Tecnologías de la Información,
S.A., y el lenguaje seleccionado Java. La primera versión de gvSIG que se publicó fue
la 0.2 en octubre de 2004. Durante el desarrollo del proyecto han ido publicándose
constantemente nuevas versiones con nuevas funcionalidades, hasta llegar a la actual,
la 1.11.
El surgimiento del proyecto coincide con la aparición simultánea, cada vez más
frecuente, de un concepto: Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Éste se
proclama como nuevo paradigma para la gestión de la información geográfica y
consiste, básicamente, en utilizar la red (Internet/Intranet) y los estándares para
adquirir, procesar, almacenar y distribuir información geográfica en forma digital;
pudiendo operar junto con cualquier otra información publicada con las mismas

11
Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Generalitat de la Comunitat Valenciana,
2007.

Página 25 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

características. Frente al modelo clásico de centralizar la información se pasa a un


modelo de red descentralizado. gvSIG se adapta a este nuevo modelo; permitiendo
cargar datos remotos a través de un origen WMS (Web Map Service), WCS (Web
Coverage Service) o WFS (Web Feature Service), y también de bases de datos
espaciales como PostGIS y MySQL.

Página 26 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

7. Bibliografía y recursos
a. Bibliografía

BOSQUES SENDRA, Joaquín. (2000). Sistemas de Información Geográfica. Segunda


edición corregida. Editorial RIALP S. A. Madrid.

BUZAI, Gustavo. (2003). Mapas sociales urbanos. Editorial Lugar, Buenos Aires.

BUZAI, Gustavo y BAXENDALE, Claudia. (2006). Análisis socioespacial con


Sistemas de Información Geográfica. Editorial Lugar, Buenos Aires.

BUZAI, Gustavo. (2008). Sistemas de Información Geográfica, SIG, y cartografía


temática: métodos y técnicas para el trabajo en el aula. Editorial Lugar, Buenos Aires.

CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE. GENERALITAT DE


LA COMUNITAT VALENCIANA. (2007). gvSIG 1.1. Manual de usuario. Versión 3.
Valencia.
http://www.gvsig.org/web/docusr/userguide-gvsig-1-1

CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE. GENERALITAT DE


LA COMUNITAT VALENCIANA. (2009). gvSIG 1.9. Manual de usuario. Nuevas
Funcionalidades. (Versión 1). Valencia.
http://www.gvsig.org/web/docusr/new-functionalities-gvsig-1-9

CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE. GENERALITAT DE


LA COMUNITAT VALENCIANA. (2010). Curso de gvSIG 1.9. Valencia.
http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/documents/learning/gvsig-
courses/gvsig_des_1.9_u_2/Course_gvSIG_1.9-es.pdf

OLAYA, Víctor. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Versión 1.0, Rev. 24 de


marzo de 2011. Proyecto "Libro Libre SIG".
http://forge.osor.eu/docman/view.php/13/577/Libro_SIG.zip

Página 27 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

b. Sitios recomendados para esta clase

Portal de gvSIG.
Descarga del software en sus diferentes versiones y para múltiples plataformas.
Documentación. Foros de usuarios y desarrolladores. Material de difusión. Noticias.
Información de eventos de Geomática libre en todo el mundo.
www.gvsig.gva.es

Sitio personal de Gabriel Ortiz. SIG en español.


Un muy activo foro de usuarios, donde siempre hay respuesta para las consultas que
surgen en el trabajo cotidiano con los SIG. Documentación de tecnologías de
información geográfica. Descarga de documentación especializada. Cursos y
tutoriales. Descarga de datos geográficos. Noticias. Aplicaciones útiles.
www.gabrielortiz.com

Instituto Geográfico Nacional


El IGN es el organismo oficial del Estado Argentino que entiende en temas de
Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Geodesia y Geografía. Está
facultado por la Ley de la Carta para aprobar los documentos cartográficos que se
publican. En la página se puede encontrar normativa, descargar documentación
diversa y datos geográficos, solicitar productos cartográficos, acceder a información
sobre eventos y actividades científicas y académicas.
www.ign.gob.ar

Página 28 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

8. Índice
1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ..............................................................................1
2 MODELOS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL...............................................................................4
2.1 MODELO RASTER ...................................................................................................................................4
2.2 MODELO VECTORIAL .............................................................................................................................4
3 GVSIG..........................................................................................................................................................6
4 PRÁCTICA CON GVSIG .........................................................................................................................8
4.1 CREAR UN PROYECTO ............................................................................................................................8
4.2 VISUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA ......................................................................................................11
4.3 SIMBOLOGÍA ........................................................................................................................................15
4.4 HERRAMIENTAS DE ZOOM Y PANEO ....................................................................................................16
4.5 HERRAMIENTA LOCALIZADOR .............................................................................................................18
4.6 GESTOR DE ENCUADRES ......................................................................................................................19
5 LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA 1° CLASE ..................................................................21
5.1 SOFTWARE LIBRE ................................................................................................................................21
5.1.1 Introducción ................................................................................................................................21
5.1.2 Software Libre y Linux. ..............................................................................................................21
5.2 SURGIMIENTO DE GVSIG .....................................................................................................................22
6 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ...........................................................................................................24
6.1 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................24
6.2 SITIOS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE .........................................................................................25
7 ÍNDICE ......................................................................................................................................................26

Índice de ilustraciones

1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ..............................................................................1


2 MODELOS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL...............................................................................4
2.1 MODELO RASTER ...................................................................................................................................4
2.2 MODELO VECTORIAL .............................................................................................................................4
3 GVSIG..........................................................................................................................................................6
4 PRÁCTICA CON GVSIG .........................................................................................................................8
4.1 CREAR UN PROYECTO ............................................................................................................................8
4.2 VISUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA ......................................................................................................11
4.3 SIMBOLOGÍA ........................................................................................................................................15
4.4 HERRAMIENTAS DE ZOOM Y PANEO ....................................................................................................16
4.5 HERRAMIENTA LOCALIZADOR .............................................................................................................18
4.6 GESTOR DE ENCUADRES ......................................................................................................................19
5 LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA 1° CLASE ..................................................................21
5.1 SOFTWARE LIBRE ................................................................................................................................21
5.1.1 Introducción ................................................................................................................................21
5.1.2 Software Libre y Linux. ..............................................................................................................21
5.2 SURGIMIENTO DE GVSIG .....................................................................................................................22
6 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ...........................................................................................................24
6.1 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................24
6.2 SITIOS RECOMENDADOS PARA ESTA CLASE .........................................................................................25
7 ÍNDICE ......................................................................................................................................................26

Página 29 de 30
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y


comunicar públicamente y de hacer obras derivadas de este
documento

Este documento es una obra compartida bajo la licencia Creative Commons.

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)

Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera


especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).

No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Compartir bajo la Misma Licencia — Si altera o transforma esta obra,


o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo
una licencia idéntica a ésta.

Aviso: Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos
de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a la siguiente
página:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Programa Nacional Mapa Educativo


Ministerio de Educación
República Argentina

Teléfono/Fax: 54 11 4129-1408
Correo electrónico: mapaedu_nac@me.gov.ar
www.mapaeducativo.edu.ar

Página 30 de 30

También podría gustarte