Codigo Sonoro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

IFD de la Costa

DIDÁCTICA II – EDUCACIÓN MUSICAL Y SONORA

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Liceo: Shangrila
Grupo: 1º 5
Fecha: 18/08/2022
Horario: 15: 00- 16: 40
Prof. De Didáctica Horacio González
Prof. Adscriptor: Brunella González
Practicante: Pablo Oyola

UNIDAD 3: CÓDIGO SONORO

TEMA: Código Sonoro

FUNDAMENTACIÓN: En la Educación Musical, uno de los objetivos principales que se


persiguen es que los estudiantes puedan tomar contacto con la lectura y escritura musical,
conocer su función (la importancia de poder pautar la música para que ésta pueda perdurar en
el tiempo y ser interpretada de igual modo a como el compositor la imaginó), así como también
que ellos mismos, a través de la comprensión de elementos básicos del lenguaje musical,
puedan expresarse a través de la música.
Por lo tanto, consideramos que se trata de un aspecto fundamental a tener en cuenta en
nuestra práctica docente, puesto que no solo permite a los estudiantes explorar herramientas
que los incentiven a la creación propia, sino que se constituye en un canal de expresión y
comunicación sumamente rico.
Al respecto de las posibilidades expresivas y comunicativas de la música el programa del CES,
reformulación 2006 para 1er año concibe el hecho musical como “...un sistema con poder de
comunicación; se transmite y se recibe mensajes con sentido de estimulación del conocimiento,
el sentimiento y la fantasía, en particular estos dos últimos. El aprendizaje del lenguaje y los
códigos musicales siempre debe partir de la experiencia previa del alumno y proyectarse en el
contexto, porque le es conocido, manteniendo su carácter funcional. La grafía musical implica

1
el uso de una simbología determinada. Asimismo tiene significado para registrar y fijar lo que se
interpreta, lo que se desea comunicar y expresar a otros...”
En consonancia con esto, el punto de partida será la observación de una canción, pasarla por
tonos diferentes, una partitura que remita a sonidos con instrumentos de la vida cotidiana,
siguiendo a esto la creación de grafías para fomentar la imaginación y la creatividad de los
chicos, pasando luego al conocimiento del lenguaje musical como tal, a través del cual los
estudiantes podrán expresarse y comunicarse por medio de la música.
También consideramos oportuno abordar previamente el concepto de código y su importancia
en todo proceso comunicacional, no solo aquellos pertenecientes al ámbito musical, lo cual nos
llevará a darnos cuenta de que es necesario establecer una serie de reglas, acuerdos que nos
permitan comunicar exitosamente lo que queremos, tanto en situaciones musicales como extra
musicales.
Reglas que serán útiles a tales propósitos y que hacen mucho más emocionante el aprendizaje
de la escritura musical.
Es importante, que los estudiantes puedan expresar gráficamente aquello que escuchan o lo
que desean comunicar a través de la música, desarrollando así su imaginación sonora e
investigando su propio código de escritura mediante grafías no convencionales, generando un
espacio en el cual los educandos sean parte activa y creadora en su propio aprendizaje,
enriqueciendo aún más su vivencia musical.

OBJETIVOS GENERALES:

- Acercar a los estudiantes a los códigos de distintos lenguajes, tanto musicales como extra
musicales, para poder expresarse y comunicarse a través de ellos.
- Posibilitar la comprensión de la importancia de la notación para asegurar la permanencia en el
tiempo y la correcta interpretación de una obra musical.
-Incentivar la creación musical propia.
- Fomentar el intercambio de ideas entre pares y el trabajo en equipo.

2
OBJETIVOS ESPESÍFICOS:

Que el alumno actúe, solidaria, comprensiva y responsablemente. Con respeto ante la


diversidad de gustos y las más variadas manifestaciones expresivas y estéticas. Con amplitud
de criterios.
Que perciba, explore y produzca con fenómenos sonoros y musicales. De modo consciente y
reflexivo. Con la voz, los instrumentos y los cuerpos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Escuchar, analizar, graficar, codificar, decodificar, trascodificar, cantar e interpretar, identificar,


sonorizar, interpretar, crear.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Atención y disciplina en las actividades a realizar.


Apertura al uso de diferentes códigos
Apreciación de las posibilidades expresivas del lenguaje musical
Disposición para el trabajo colaborativo.
Respeto por la valoración estética del otro.
Hacer y escuchar música.
Trabajo en equipo.

Modelo/ Metodología: Modelo de Enseñanza Artístico

3
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

A partir de la canción "Por Ejemplo de WAKA WAKA (ESTO ES AFRICA) de Shakira


https://youtu.be/dzsuE5ugxf4.
A cada estudiante se le entrega una copia de la canción y comenzamos a cantarla.

WAKA WAKA (ESTO ES AFRICA) Shakira

Llegó el momento, caen las murallas


Va a comenzar la única justa de las batallas
No duele el golpe, no existe el miedo
Quítate el polvo, ponte de pie y vuelves al ruedo

Y la presión se siente, espera en ti tu gente


Ahora vamos por todo y te compaña la suerte
Tsamina mina zangaléwa, porque esto es África

Tsamina mina, eh eh, waka waka, eh eh


Tsamina mina, zangaléwa, porque esto es África

De forma intencional veremos que el tono nos queda bajo, por lo tanto subimos la tonalidad. La
pregunta es ¿Cómo hacemos esto? Entonces introducimos el círculo de quintas.

4
5
A modo de información
“El círculo de quintas nos ayuda mucho acerca de cómo funciona la música, es como
nuestra tabla de multiplicar dentro de lo que denominamos teoría musical. Las teoría
comienza a establecerse en el s. IX d.C. cuando en ese tiempo estaban los cantos
grgorianos, la polifonía en donde se hacían contrapuntos etc. En 1679, el compositor y
teórico ruso Nikolai Diletsky escribió un tratado con el título Grammatika sobre la
composición. Propone un círculo de quintas que era como una forma de teorizar una
técnica de composición para hacer los canticos litúrgicos, entonces entraba la polifonía
(música que combina los sonidos de varias voces o instrumentos simultáneos de
manera que forman un todo armónico), a la teoría.”

-Le entrego a cada uno un círculo de quintas y pongo uno de cartón en el pizarrón.
-También pego en la pizarra un teclado como referencia.
-Les explico algunas características que vemos en el círculo de quintas y comenzamos a
cambiar de tonalidad de la canción Waka Waka. Para esto también los hago pasar al pizarrón
donde se encuentra el círculo de quintas pero en un cartón más grande.
Introdusco el concepto de código sonoro con una definición que es a fin a todas las ramas del
conocimiento.

Código: Conjunto de normas y reglas sobre cualquier materia.


En la teoría musical encontramos signos y reglas que determinan la forma y el orden en que
debe escribirse la música para que cumpla con ciertas reglas.

Tomando como ejempo la escala de FaM


Acordes principales formados sobre la escala de FA

FA, SIb, DO
Podemos hacer este ejercicio de ir pasando la canción por varias tonalidades.

6
Luego de hacer este ejercicio cantando la canción en otras tonalidades, usamos los
instrumentos que llevo al aula. Cada instrumento toca en cada pentagrama

MELODÍA

SHAKER

TAMBOR

CLAVE

GÜIRO

7
METODOLOGÍA:

Esta planificación se enmarca dentro de un proceso de introducción al eje de creación,


presentado en este segundo semestre. En clases anteriores, los estudiantes realizan ejercicios
del trabajo con cualidades del sonido con canciones que la profesora adscriptora trae a la
clase.
En este proceso paulatino, se trabajará desde una metodología de taller con consignas
pautadas en conjunto con la reflexión y conceptualización de lo realizado.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

Güiros, claves, tambores, shakers, guitarra, círculos de quinta para cada uno, cartón de circulo
de quinta grande, teclado de cartulina

BIBLIOGRAFÍA

Educación Sonora y Musical 1º año, Andrea Tejera


Manual de Organo Conservatorio al Lira
Frega, Ana Lucía y Sabanes, Irene Música en el Aula Editorial: Bonum

De Vincenzi Alejandro – Prof. rector de IMEPA - LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE

LA EDUCACION POR EL ARTE - Avellaneda, abril de 2012.

V. H. De Gainza: ““Pedagogía Musical – Dos décadas de pensamiento y acción educativa”–

Buenos Aires 2002

Michels, Ulrich. 1977. Atlas de música. Madrid: Alianza Atlas. Pp. 92-95.
Valls, Manuel. 1971. Diccionario de la música. Madrid: Alianza Editorial. P. 28.

También podría gustarte