18,19 Ptosinf Pdh1 Prenato y Neonato Natashas
18,19 Ptosinf Pdh1 Prenato y Neonato Natashas
18,19 Ptosinf Pdh1 Prenato y Neonato Natashas
|1
PFG – PSICOLOGIA
INFORME Nro. 1
EL PRENATO Y NEONATO
Profesora
Alicia Gallegos
Participante
NOVIEMBRE 2.020
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |2
CONTENIDO
PORTADA …………………………………………………………………….............. 1
CONTENIDO …………………………………………………………………………... 2
PREÀMBULO …………………………………………………………………………. 3
EL PRENATO Y NEONATO………………………………………………………….. 4
EL PRENATO…………………………………………………………………………… 4
APRENDIZAJE DURANTE LA VIDA PRENATAL, OBSERVAR Y RESUMIR EL
DISEÑO Y LOS RESULTADOS DE DOS (2)
EXPERIMENTOS……………………………………………………………………… 4
EL NEONATO………………………………………………………………………….. 6
OBSERVACIÓN DIRECTA DE UN NEONATO, POSTURA, TONO
MUSCULAR Y TRES (3) DE LOS REFLEJOS MÁS
IMPORTANTES………………………………………………………………………… 7
CIERRE…………………………………………………………………………………. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………… 12
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |3
PREÀMBULO
EL PRENATO Y NEONATO
El Pranato:
De lo antes indicado, dentro de todo ese proceso y/o desarrollo se da toda una
carga experiencial (ciclo vital) donde tanto el padre como la madre al unirse no
solamente pasan al futuro infante humano una herencia biológica sino conductual,
de acuerdo a sus modos de vida, cultura, historia y relación psicosocial.
1
Resumen dos sobre el pranato, autora: Valentina Mora.
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |5
2
Manrique B., (1.986) “Las mil y una habilidades del recién nacido”, El Nacional.
3
Ídem cita No. 2.
4
Ídem cita No. 2.
5
Manrique B., (1.986), “Dedicado al Mañana”, El Nacional, página editorial, A-4.
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |6
veces más alta que la normal, pero sin gritar o cambiar el tono cálido de la voz
humana”6.
Asimismo, indica que para este hallazgo los padres deben utilizar palabras
relacionadas con acciones cerca del vientre de la madre, por ejemplo: “acariciar,
sobar, apretar, agitar, dar golpecitos, que deben realizarse acompañado de
palabras”7. En el caso del padre, este debe acercarse al vientre de la madre e
indicarle “en un tono alto de voz y decirle – ¡Hola bebé…es papá! – y luego acariciar
la barriga en la zona donde esta ubicada su cabecita, espera la patada como
respuesta y lo vuelve a repetir”8.
De igual forma, expone el Dr. Van de Carr R. que se hace el mismo
procedimiento con la palabra apretar, citando que “es particularmente interesante
porque en el momento del parto se supone que el niño debe percibir cómo si lo
apretaran cuando el fuerte músculo que es el útero lo empuja con sus contracciones
hacia afuera para ayudarlo a nacer” […]”la madre en el transcurso del trabajo de
parto continúe la comunicación con él bebe y en la contracción se apriete el
abdomen como lo hacía antes y le diga – ¡Hola bebé es mamá! …aprieta…sientes
que te aprieta, empuja porque vas a nacer y pronto nos vamos a conocer”9.
De lo antes revelado, debido al tiempo en que se realizaron los hallazgos, la
autora explica que se deja para las posteriores investigaciones estos experimentos
cuya corriente estará enfocada hacia un movimiento psicológico humanista, “la
ciencia al servicio del hombre”, con el fin de desarrollar aun mas la conducta del
prenato, adicional a las cargas biológicas, sociales, culturales que el mismo
conlleva de sus familiares, padres, reforzándolas una vez nace, moldeando su
crecimiento neonatal (los primeros 30 días luego del nacimiento del infante humano)
hasta su muerte.
El Neonato:
6
Ídem cita No. 5.
7
Ídem cita No. 5.
8
Ídem cita No. 5.
9
Ídem cita No. 5.
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |7
nacimiento y 29 días cumplidos, o sea, que recién nacido seria todo niño menor de
30 días de edad”10 .
De lo antes mencionado, se estaría dando una connotación temporal, pero va
mucho mas allá, el recién nacido su inicio no es cuando sale al mundo, es su
continuación fuera del útero de la madre, su desarrollo es “la etapa durante la cual
se realiza una serie de cambios, adaptaciones, substituciones, e impactos
relacionados con el paso de la vida intrauterina al mundo extrauterino” 11,
exponiéndose a estímulos como parte de su crecimiento biológico, físico, psíquico
dándole una identidad única, a pesar de las características pueda tener de sus
progenitores, de su familia, como se ha dicho antes, cultura, sociedad.
Por todo lo antes expuesto, con el propósito de reforzar lo mencionado
anteriormente, a continuación, se muestra en el presente informe observaciones
realizadas en videos por profesionales de la salud (médicos pediatras) y, lecturas
ejecutadas mediante autores de la talla “Barrera Moncada G”., la conducta neonatal,
de acuerdo a sus posturas, tono muscular y reflejos más importantes, según el
siguiente detalle:
10
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (11).
11
Ídem cita No. 10.
12
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p.p. (17), (20).
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |8
13
Fuente: video “Emulación y prueba de desarrollo cerebral en un bebe a los 11 días de nacido”, Recuperado
de: https://youtu.be/xhOjbJR62_O.
14
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p.p. (11-79).
15
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (23).
16
Hipotonia e Hipertonia: la primera supone una reducción del tono muscular. Lleva la flacidez, por el contrario,
la hipertonía lleva y/o merma la actividad motora mostrando rigidez ambos en las extremidades inferiores del
neonato. Fuente: Clase del 30/11/2020, con la profesora Alicia Gallegos. PDH1.
17
Reflejo de Mac-Carthy: “cuando se hace percusión supra-orbitaria o en la región naso-orbitaria, se provoca el
cierre de los párpados”. Fuente: Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV,
Facultad de Humanidades y educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (39).
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . |9
18
Reflejo de Moro: está constituida por: extensión y orientación de los miembros superiores hacia arriba y en
abducción; también, extensión de la muñeca sobre el antebrazo y sobre todo, los dedos que generalmente
estaban antes flexionados, se ponen en hiperextensión, abriéndose la mano ampliamente, también se produce
o estalla el llanto (muy frecuentemente) con extensión cérvico- cefálica. Fuente: Barrera M.G. (1.964), “El
Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y educación, Escuela de
Psicología, Venezuela, p. (42).
19
Reflejo de Grasping: generalmente en su manera espontánea, la mano del neonato está cerrada, los dedos
flexionados, permaneciendo el pulgar aprisionado entre el resto de los dedos; si se separan y extienden los
dedos, maniobra que a veces es difícil, y se procede a hacer excitación sobre la zona metacarpo-falángica con
el dedo del explorador o mejor con un bastoncillo, hasta provocar el cierre de la ano tan fuerte como para
poder levantar los brazos del neonato y hasta algunas veces, todo el peso de su cuerpo. Fuente: Barrera M.G.
(1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y educación, Escuela
de Psicología, Venezuela, p. (45).
20
Reflejos plantares: Reflejo de alargamiento cruzado, cosquilleo sobre la superficie plantar de un lado, flexión
del miembro inferior del lado opuesto y extensión y aducción del miembro contralateral al exitado. Fuente:
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (53).
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . | 10
21
Posición Prona: la nariz toca brevemente el plano de la cama, y el niño trata de levantar momentáneamente
la cabeza, y esta, que casi siempre está dirigida hacia un lado, trata de desplazarla hacia la línea media sin
poder lograrlo; entonces compensa su fracaso dirigiendo la cabeza hacia un lado de nuevo y realizando
movimientos como de natación “de rana” con los miembros inferiores; levantando, simultáneamente la pelvis.
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad de Humanidades y
educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (28).
22
Fuente: video “Emulación y prueba de desarrollo cerebral en un bebe a los 11 días de nacido”, Recuperado
de: https://youtu.be/xhOjbJR62_O.
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . | 11
CIERRE
Sin otro particular a que hacer referencia, se da las gracias a la docente por
su acostumbrada ayuda y guía, esperando el haber cumplido con lo solicitado en
este informe.
Psicología del Desarrollo Humano 1 P á g . | 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrera M.G. (1.964), “El Neuro-psiquismo del neonato venezolano”, UCV, Facultad
de Humanidades y educación, Escuela de Psicología, Venezuela, p. (11-78).
Manrique B., (1.986), “Las mil y una habilidades del recién nacido”, El Nacional.