12we Quim

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cancela, Carusso y Tinetti

5° Científico - 2022

INFORME PRÁCTICO N°3:


PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN
FUNCIÓN DE SUS ENLACES

Fecha de realización: 11/10


Química
Colegio y Liceo Pedro Poveda
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022

OBJETIVO:
Observar las propiedades físicas de algunas sustancias sólidas y liquidas, para luego
relacionarlas con el tipo de enlace que presentan.

MARCO TEÓRICO:
Solubilidad: Las fuerzas intermoleculares determinan las propiedades de solubilidad de
los compuestos orgánicos. La regla general es que el semejante disuelve al semejante.
Las sustancias polares disuelven en sustancias polares y las sustancias no polares
disuelven es sustancias no polares. La disolución de un compuesto orgánico en un
disolvente, es un proceso en el que las fuerzas intermoleculares existentes en la
sustancia pura, son remplazadas por fuerzas que actúan entre moléculas del soluto y
disolvente. Por consiguiente, las fuerzas molécula-molécula en el soluto y las fuerzas
molécula-disolvente en la disolución estén a favor de esta última. Algunos compuestos
se disuelven fácilmente en agua, pero la gran mayoría no lo son. La solubilidad de un
compuesto orgánico puede dar mucha información valiosa respecto a su composición
estructural. A menudo las características de solubilidad son fijadas por la polaridad de
sus moléculas y las del soluto: la molécula no polar n-pentano no se disolverá en un
grado significativo en un disolvente polar como el agua. Muchas sustancias orgánicas
se disolverán en agua, pero deban ser muy polares o formar puentes de hidrógeno con
ella. La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua, debido a la
interacción ion-dipolo.

¿Por qué una sustancia es soluble en agua? Debido a su polaridad y su habilidad para
formar puentes de hidrógeno, el agua es un excelente solvente, lo que significa que
puede disolver muchos tipos de moléculas diferentes. De manera general, el agua es
buena para disolver iones y moléculas polares, pero mala para disolver moléculas no
polares. El agua interactúa de manera diferente con sustancias polares y no polares
debido a la polaridad de sus propias moléculas. Las moléculas de agua son polares,
con cargas parciales positivas en los hidrógenos, una carga parcial negativa en el
oxígeno y una estructura general angular. La distribución desigual de cargas en la
molécula del agua refleja la mayor electronegatividad del oxígeno con respecto al
hidrógeno: los electrones compartidos de los enlaces O-H pasan más tiempo con el
átomo de O que con los de H.

Solventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube


electrónica es asimétrica; por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro
negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo
clásico de solvente polar es el agua (los alcoholes de baja masa molecular también
pertenecen a este tipo de solventes)

Solventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la


distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022
de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos
permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares, todo
dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales
de sus enlaces están compensados, la molécula será, en conjunto, apolar.
Algunos solventes de este tipo son: cloroformo, benceno, tolueno, cetonas, hexano,
ciclohexano, etc. Un caso especial lo constituyen los líquidos fluorosos, que se
comportan como disolventes más apolares que los disolventes orgánicos comunes.

Punto de fusión: El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del
estado sólido al líquido a una presión determinada. Cuanto más intensas sean las
fuerzas intermoleculares, mayor será el punto de fusión y el punto de ebullición de una
sustancia.

Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para


permitir el flujo de la corriente eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad
depende directamente de la estructura atómica y molecular del material, así como de
otros factores físicos como la temperatura a la que se encuentre o el estado en el que
esté. La conductividad varía dependiendo del estado en que se encuentre la materia;
En los medios líquidos dependerá de la presencia de sales disueltas en ellos, que
generan iones cargados positiva o negativamente, y son los electrolitos responsables
de conducir la corriente eléctrica cuando se somete el líquido a un campo eléctrico. En
cambio, los sólidos presentan una estructura atómica mucho más cerrada y con menor
movimiento, así que la conductividad dependerá de la nube de electrones que varía
según la naturaleza atómica de la materia: los metales son buenos conductores
eléctricos y los no metales buenos resistentes (o aislantes, como el plástico).

Enlace químico: Se define como la interacción responsable de la unión entre dos o más
átomos con el fin de alcanzar la estabilidad y adquirir la configuración electrónica del
gas noble más cercano.

Fuerzas intermoleculares: Fuerzas de naturaleza electrostática entre las moléculas que


integran a una sustancia, por lo general son de menor intensidad que las fuerzas de
enlace y pueden ayudar a predecir o determinar algunas de las propiedades físicas de
las sustancias, por ejemplo: densidad, estado de agregación, punto de fusión, punto de
ebullición, solubilidad, tensión superficial, etc.

MATERIALES:
→ Cápsula de porcelana
→ Gradilla con tubos de ensayo
→ Fuente (o detector de conductividad eléctrica)
→ Mechero
→ Tela metálica
→ Pipeta Pasteur
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022
Sustancias:
→ Agua destilada
→ Disán
→ Nitrato de potasio (KNO3)
→ Cinc (Zn)
→ Naftalina (C10H8)
→ Glucosa (C6H12O6)
→ Glicerina (C3H8O3)
→ Acetona (C3H6O)

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Primero presentaremos los pictogramas de riesgos químicos:

A continuación, presentaremos las advertencias que deben ser consideradas a la hora


de utilizar cada una de las sustancias que formaron parte de la práctica:

Disán:

Nitrato de potasio:

Cinc:
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022
Naftalina:

Acetona:

Glucosa:
No hay información adicional, no hay peligro (esta sustancia no reúne los criterios para
ser clasificada)

Glicerina:
Esta mezcla no reúne los criterios para ser clasificada, sin embargo, otros peligros
pueden incluir: riesgo de resbalamiento en caso de escurrimiento/derrame del
producto.

PROCEDIMIENTOS:
Solubilidad:
1. En un tubo de ensayo limpio y seco colocar una cantidad razonable de la
sustancia.
2. En el mismo, agregar agua destilada/disán
3. Esperar unos segundos (agitar levemente en caso de ser necesario), y ver si la
sustancia se disuelve o no en el solvente.
4. Según el resultado determinar si la sustancia es soluble o no.
5. Repetir para cada sustancia (sólidos y líquidos).

Punto de fusión de los sólidos:


1. Prender el mechero con todas las precauciones requeridas.
2. Con un soporte, colocar un recipiente metálico sobre el mechero.
3. Dentro de dicho recipiente colocar la sustancia deseada.
4. Dejar pasar un tiempo razonable para que se caliente el recipiente.
5. Apreciar si la sustancia tiene un punto de fusión el cual puede ser alcanzado con
la energía en forma de calor que aporta el mechero.
6. Repetir para cada sustancia sólida.

Conductividad eléctrica de los sólidos en solución:


1. Llenar el recipiente donde haremos la experiencia con agua.
2. Colocar nuestro sólido deseado dentro del recipiente.
3. Encender la fuente.
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022
4. Tomar las paletas de metal y tocar el sólido bajo agua, cuidando que las paletas
no se toquen entre sí para no generar un resultado erróneo.
5. Considerar el resultado tomando en cuenta si la luz se enciende o no al
momento de hacer contacto con el sólido sumergido.
6. Repetir para cada sustancia sólida.
(Para realizar la experiencia de conductividad en estado sólido, no solución, se
hace el mismo procedimiento, obviando las partes relacionadas al solvente).

OBTENCIÓN DE DATOS:
Tabla utilizada para recopilar los datos durante la realización de la práctica:

Sustancia Solubilidad Solubilidad Conductividad Conductividad Punto de fusión


en agua en disán eléctrica en eléctrica en (sustancias
estado sólido solución sólidas)
Nitrato de Soluble No soluble No conduce Si conduce Si (334°C)
potasio
(KNO3)
Cinc No soluble No soluble Si conduce No (se forman No (419,5°C)
(Zn) dos fases)
Naftalina No soluble No soluble No conduce No conduce Si (80,26°C)
(C10H8) (flota) (queda en el
fondo)
Glucosa Soluble No soluble No conduce No conduce Si (146°C)
(C6H12O6)
Glicerina Soluble No soluble No aplica, No conduce No aplica,
(C3H8O3) estado líquido. (ver *1) estado líquido.

Acetona Soluble Soluble No aplica, Si conduce (ver No aplica,


(C3H6O) estado líquido. *2) estado líquido.

*1: No conduce la corriente eléctrica ya que el tipo de enlace presente en ella es de tipo
covalente, el cual consiste en la unión de dos o más átomos debido a la simple compartición de
electrones de valencia y no de atracciones electrostáticas como ocurre en el enlace iónico. Los
enlaces covalentes no conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los electrones
del enlace están fuertemente localizados y atraídos por los dos núcleos de los átomos que los
comparten.

*2: Los compuestos que se disocian formando cationes y aniones hacen que una disolución
tenga mayor conductividad, generalizando puede decirse que la mayoría de compuestos
inorgánicos se disocian y que muchos compuestos orgánicos no lo hacen, y es con esta
condición que se puede definir que los compuestos orgánicos como la acetona, alquenos o
alcanos darán conductividades más bajas que compuestos inorgánicos como puede ser una
sal. O sea, hay una conductividad eléctrica existente en relación a este líquido, aunque esta no
sea tan intensa para alcanzar la máxima potencia del foco.
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022

CONCLUSIÓN:
El objetivo planteado consistía en “observar las propiedades físicas de algunas
sustancias sólidas y liquidas y relacionarlas con el tipo de enlace que presentan”, el
primer paso de estudiar las propiedades físicas de las sustancias fue exitoso, logrando
determinar cuáles de estas eran solubles (en agua destilada y disán), su conductividad
eléctrica y como se comportaban los sólidos al ser expuestos al calor del mechero
(logrando alcanzar la mayoría el punto de fusión, pasando a estado líquido).

Siguiendo con los objetivos planteados, el segundo se refería a relacionar los resultados
obtenidos en cuanto a propiedades físicas con los enlaces que presenta cada
sustancia, logramos observar que dependiendo del enlace y las fuerzas
intermoleculares las sustancias eran solubles en agua o en disán, el agua interactúa de
manera diferente con sustancias polares y no polares debido a la polaridad de sus
propias moléculas, y, el disán es un combustible hidrocarburo líquido obtenido de la
destilación del petróleo crudo, utilizado como solvente. Dependiendo del tipo de enlace,
las fuerzas intermoleculares presentes y el estado de agregación en el que se
encuentren, las sustancias utilizadas se disolvieron en agua o en disán. El punto de
fusión también está determinado por las fuerzas intermoleculares ya que, cuanto más
intensas sean las fuerzas intermoleculares, mayor será el punto de fusión. Asimismo,
depende de si es un compuesto iónico, covalente o metálico. Los compuestos iónicos
tienen altos puntos de fusión y de ebullición, al igual que los compuestos metálicos;
diferente es el caso de los compuestos covalentes los cuales tienen bajos puntos de
fusión y de ebullición. En las sustancias que utilizamos teníamos una iónica (KNO 3) la
cual tiene un alto punto de fusión (334°C), también teníamos una metálica (Zn) la cual
también tiene un punto de fusión muy alto (419,5°C). Las demás sustancias eran
compuestos covalentes y sus puntos de fusión eran menores a los mencionados
anteriormente y oscilaban entre los 80°C y los 150°C. La conductividad eléctrica
también depende del tipo de compuesto que sea: los compuestos metálicos son
excelentes conductores de la corriente, su partículas presentes son cationes y
electrones libres. Para los compuestos iónicos en estado sólido la conducción es nula,
en estado líquido o solución acuosa son capaces de conducir la corriente, esto nos pasó
con el KNO3, en estado sólido la conducción fue nula, pero en solución acuosa si fue
capaz de conducir la corriente, esto debido a que es un compuesto iónico y las
partículas presentes son iones. Los compuestos covalentes no conducen electricidad
debido a que las partículas presentes son las moléculas.

Los resultados de este relacionamiento teórico planteado anteriormente se pueden ver


reflejados en las siguientes tablas realizadas luego de la experiencia práctica en el
laboratorio (en la primer tabla abordamos propiedades más generales de cada tipo de
compuesto, mientras que en la segunda nos centramos específicamente en las
sustancias con las cuales trabajamos).
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022

POST-LABORATORIO:
Cuadro comparativo de las propiedades físicas de los compuestos iónicos, covalentes y
metálicos:
Características Compuestos iónicos Compuestos Compuestos
físicas covalentes metálicos
Estado de
Se encuentran en
agregación más
Sólido los tres estados de Sólido
común a agregación (sólido
temperatura líquido y gaseoso)
ambiente
En estado sólido la
conducción es nula,
Conductividad No conducen la Excelentes
en estado líquido o
corriente conductores de la
eléctrica solución acuosa son
corriente
capaces de conducir
la corriente
Punto de Altos puntos de Bajos puntos de Altos puntos de
ebullición y fusión ebullición y fusión fusión y ebullición ebullición
Solubilidad en La mayoría son
agua (solvente Presentan una alta insolubles en agua Insolubles
polar) solubilidad y disolventes
polares
Solubilidad en La mayoría son
disán (solvente Insolubles en solubles en
Insolubles
apolar) disolución apolares disolventes
apolares

Cuadro con información en relación a cada sustancia utilizada durante la práctica:

Sustancia Enlace Partículas Fuerzas de Tipo de


químico presentes atracción sustancia
Nitrato de Enlace iónico Iones -Electrostática Sustancia
potasio iónica
(KNO3) compuesta (es
una sal)
Cinc Metálico Cationes y -Electrostática Sustancia
(Zn) electrones metálica
libres (sólido)
Naftalina Covalente no Moléculas -Dispersión de Sustancia
(C10H8) polar London molecular
Glucosa Covalente polar Moléculas -Dispersión de Sustancia
(C6H12O6) London molecular
-Dipolo-dipolo
-Puente de
hidrogeno
Cancela, Carusso y Tinetti
5° Científico - 2022
Glicerina Covalente polar Moléculas -Dispersión de Sustancia
(C3H8O3) London molecular
-Dipolo-dipolo
-Puente de
hidrogeno
Acetona Covalente polar Moléculas -Dispersión de Sustancia
(C3H6O) London molecular
-Dipolo-dipolo

BIBLIOGRAFÍA:
Marco teórico:
 https://www.scribd.com/document/419625999/fundamentos-teoricos
 https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases/hydrogen-bonding-in-
water/a/water-as-a-solvent
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Disolvente.html
 https://campus.fi.uba.ar/course/view.php?id=383
 https://concepto.de/conductividad-electrica/

Medidas de seguridad para sustancias utilizadas:


 https://casalista.com/limpieza-del-hogar/los-simbolos-de-peligro-de-los-productos-quimicos-sabes-
que-significan/
 https://www.ancap.com.uy/innovaportal/file/1679/1/ficha-de-seguridad-disan---revision-nro_-1---ult.-
revision-15_11_2019.pdf
 https://www.carlroth.com/medias/SDB-5659-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNjM1NzV8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vya
XR5RGF0YXNoZWV0cy9oNWQvaGRmLzkwNTE2Nzg2NzA4NzgucGRmfDY5OTRiODVlNjkwZmNjNTdhYWE4YjVm
ZmZmM2Y4YTM3ZDIwNjk1YjJjODQ4MzhkYzU1MmU4YjM2YmNhZTUxYmI
 https://www.carlroth.com/medias/SDB-9524-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzQwMTB8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vy
aXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMzIvaGFhLzkwMzQwMzIyMTgxNDIucGRmfDQ0YzE5ZGNiNmRkNjllZDEyODNlMDgxN
TFhNjk4ZmQxZmU5MDM3YmJiN2NhMjM4YzJkYTU1YzBkMjNhZTZkNjA
 https://ciemto.medicinaudea.co/system/comfy/cms/files/files/000/000/545/original/19-NAFTALINA.pdf
 https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/159-D-GLUCOSA.pdf
 https://www.carlroth.com/medias/SDB-4043-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDMzNDJ8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vy
aXR5RGF0YXNoZWV0cy9oM2UvaDdhLzkwMzI1OTU1Mzc5NTAucGRmfGJiMjE1N2VkNmQ5ZmEzZWUzZmZhZjFl
Mjc0M2E0MWZlMmY5NWFiZGNkMWY2MzZhZTk2N2FiNzI3ZmJlOTg2NmQ
 https://www.carlroth.com/medias/SDB-7328-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTA1ODl8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaX
R5RGF0YXNoZWV0cy9oZmIvaGEwLzkwNzM1MjQ5OTgxNzQucGRmfDg0N2U3ZTY4ZjU3ZmNlN2QzODdlY2U3OW
Y4Nzk3Mzg3Nzk5MmY2OTNmNmZkNjU2NmFiNGZlZjlhYTYxYTEwNDU

Conductividad eléctrica en líquidos: (glicerina y acetona)


 https://www.ingenieriaquimica.net/foros/6-quimica-general/9983-glicerina
 https://www.buenastareas.com/ensayos/Conductividad-Electrica-Con-Acetona/67632565.html

También podría gustarte