Propiedades de Las Sustancias y Uniones Químicas
Propiedades de Las Sustancias y Uniones Químicas
Propiedades de Las Sustancias y Uniones Químicas
Asignatura: Qumica
Cursos: Quinto A y B
Profesora: Silvina Moyano
PROPIEDADES DE LAS SUSTNACIAS Y UNIONES
QUIMICAS
PARTE EXPERIMENTAL
Introduccin Terica
El agua es probablemente la sustancia ms extraordinaria que hay en la naturaleza. Se
presenta en los tres estados fsicos -todo el mundo conoce el hielo y el vapor de agua, adems del
agua lquida, y es el medio en el que se desarrolla la vida de los organismos. La razn se debe a las
propiedades que tiene: es el mejor disolvente conocido, necesita que se le comunique mucho
calor para calentarse, es menos densa en estado slido que en el lquido, etc.
Qu diferencia al hielo del agua lquida y del vapor de agua? Por qu el agua produce hidrgeno
y oxgeno al descomponerse por accin de la corriente elctrica? Qu estructura tiene el agua
para "contener" esas otras sustancias? Cmo se explica su accin disolvente?
La observacin de las sustancias que existen en la naturaleza y de las propiedades que presentan
permite proponer un modelo que explica de una forma global y sencilla tanto la forma de unirse
los tomos para originar sustancias simples o compuestas como la frmula de las sustancias
formadas y la explicacin de sus propiedades. Los modelos de enlace interatmico explican no
slo cmo y por qu se unen los tomos, sino tambin cuntos tomos de cada tipo quedan
unidos y qu estructuras forman.
La necesidad de nuevos materiales que tengan unas propiedades determinadas parte de esos
estudios experimentales y de los modelos de enlace para disear mtodos de sntesis de esos
materiales (muy resistentes a la rotura, que no se oxiden, poco densos, flexibles, impermeables,
etc.). As se han obtenido materiales como la fibra de carbono, los plsticos, etc. 1
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1164/html/1_tipos_de
_sustancias.html
Objetivos:
Sustancias necesarias:
Cloruro de sodio.
Bicarbonato de sodio
Agua
Benceno
Materiales:
Pinza de madera
3 vidrios de reloj
Mechero
Circuito electrco (aportado por los
alumnos)
Procedimiento
1) Conociendo las sustancias a travs de los sentidos y por el efecto del calor sobre
las mismas.
a) Observe las sustancias de la mesada de trabajo detenidamente,
describa sus propiedades y registre todo en la TABLA N1
b) Coloque una pequea porcin de cada una de las sustancias en
distintos tubos de ensayo y calintelo a la llama del mechero,
como se indica en la figura.
Cuidado! El Benceno es inflamableObserve
su pictograma antes de comenzar!
TABLA N1
Sustancia
Propiedades
Organolpticas
Estado
agregacin
Agua
Cloruro de sodio.
Bicarbonato
de
sodio
Cobre
Naftalina
Benceno
Yodo
2) Disolviendo sustancias.
a) Averigua y contesta: Qu es la solubilidad de una sustancia? De qu depende?
Se disuelve
agua?
en Se disuelve
benceno?
en Sistema
formado
material
Cloruro de sodio
Bicarbonato
de
sodio
Cobre
Naftalina
Yodo
3) Todas las sustancias conducen la corriente elctrica?
La conduccin de la corriente elctrica de una
sustancia es una propiedad muy importante
de las mismas ya que nos da mucha
informacin acerca de su estructura interna,
es decir de la forma en que se ordenan y se
unen sus tomos. Para responder a esta
pregunta necesitars armar un circuito
elctrico como el que se muestra en la
siguiente figura, y con el comprobar cul/es
de las sustancias conducen la corriente elctrica, ya sea en su estado de agregacin
natural o bien disueltas en el solvente especfico.
Con los resultados obtenidos completa la TABLA N3
Sustancia
Conduccin
En su estado de
agregacin
Agua destilada
Benceno
Cloruro de sodio
Bicarbonato de sodio
Yodo
Cobre
Naftalina
Disueltas
Resultados Generales
Con los datos de todas las experiencias complete est ltima tabla a modo de resumen.
Sustancia
Estado
de Solubilidad
agregacin
en agua
Solubilidad
en benceno
Conductividad elctrica
En su estado
Disuelta
Conclusiones:
En base a la lectura de la introduccin terica de esta experiencia:
a) Qu puedes concluir respecto del comportamiento de las sustancias?
b) Qu deberamos estudiar si quisiramos comprender las similitudes y diferencias de las
propiedades estudiadas?
c) Clasifica las sustancias de este trabajo prctico segn el criterio presentado en la
introduccin terica.
Los tomos se enlazan para buscar el estado ms estable posible, y al juntarse desprenden
energa
Cmo es el estado ms estable de los tomos?
Cuando se forma un enlace qumico, los tomos reciben, ceden o comparten electrones de
tal forma, que el nivel de energa ms externo (ltimo nivel) contenga ocho electrones. De
esta forma adquiere la estructura electrnica del gas inerte ms cercano en la tabla
peridica. A esto se lo denomina regla del octeto. Esta regla no es general. Existen muchas
excepciones, pero se cumple bastante bien en la mayora de los elementos representativos.
Existen tres tipos de enlaces o uniones qumicas que caracterizan a las sustancias que analizamos
en el trabajo experimental:
menor que 1,7 pero mayor que 0,4 se dice que el enlace es covalente polar, pero si es por
debajo de 0,4 es covalente polar.
c) Unin metlica: explica cmo estn unidos entre s los tomos de un mismo o distinto
metales: es decir elementos de baja electronegatividad.
Actividad n1: Dadas las siguientes sustancias
1:1) Clasifcalas en simples o compuestas
1:2) Indica que tipo de unin o enlace existe entre sus tomos.
a) H2O
f) Br2
b) NaCl
g) CH4
c) NH3
h) CaO
d) SO2
i) K2S
e) Fe
ESTRUCTURAS DE LEWIS
Para representar las uniones qumicas es frecuente representar los tomos de los
elementos representativos a travs de su estructura de Lewis. Esta consiste en destacar, utilizando
puntos o cruces, los electrones del ltimo nivel de un tomo colocndoselos alrededor del smbolo
del elemento.
Actividad N2: Representa usando la estructura de Lewis los dos primeros elementos de cada
grupo de elementos representativos Qu conclusin sacas de esta representacin?
Actividad n3: Dadas las configuraciones electrnicas de los tomos de los elementos A, B, C y D
A: 1s2 2s2 2p6
B: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
C. 1s2 2s2 2p6 3s1
D. 1s2 2s2 2p6 3s2
Indiquen si las siguientes oraciones s relativas a dichas configuraciones electrnicas son
verdaderas o falsas y justifiquen todas sus respuestas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
UNION IONICA
Ya se ha dicho que, la unin inica es aquella caracterstica entre metales y no metales.
Consideraremos al compuesto constituido por sodio y cloro. Se trata de una de las sustancias ms
comunes: la llamada sal de cocina o cloruro de sodio.
Es evidente que ambos tomos pueden adquirir simultneamente la estructura electrnica
estable, caracterstica de los gases nobles, si el tomo de sodio cede un electrn al tomo de cloro.
Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
Por niveles: 2
8
1
La sustancia resultante, cloruro de sodio, est constituida por aniones cloruro y cationes sodio
dispuestos alternadamente formando una red cristalina.
La atraccin entre iones de carga contraria es la que hace posible la existencia de los cristales de
cloruro de sodio ya que los cuerpos cargados con cargas de igual signo se repelen, los cargados
La unin inica se produce, decimos, por atraccin electrosttica entre aniones y
cationes.
8
2)
Actividad N4: Indica la frmula emprica (o global) y la frmula electrnica o de Lewis de los
siguientes compuestos inicos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Unin Covalente
La unin covalente se produce habitualmente entre dos tomos de un mismo o de
distintos no metales. Comencemos analizando la molcula de Cl2. Se trata de una molcula
diatmica, o sea, formada por dos tomos.
Como el cloro es un no metal, sus tomos no pierden fcilmente electrones. Ambos tomos de
cloro tienden a captarlos. Cada tomo de cloro tiene siete electrones en su ltimo nivel de
energa. Por lo tanto su estructura de Lewis es:
Si dichos tomos se aproximan hasta que sus nubes electrnicas (orbitales) se superpongan, se
tiene una molcula de cloro (o dicloro):
Cl Cl
As se forma la unin covalente. Observa que en este caso no hay transferencia de electrones. Los
dos tomos comparten el par de electrones.
La unin covalente se produce cuando dos tomos comparten uno o varios pares de
electrones
Por lo tanto:
negativas y positivas no coinciden y habr una regin de la molcula que resultar negativa con
respecto a otra. Este tipo de enlace se denomina covalente polar o electrocovalente.
Ejemplo:
Las uniones covalentes, constituidas por pares de electrones compartidos, implican una cierta
penetracin de las nubes electrnicas de los tomos correspondientes.
Esta idea est representada por los modelos moleculares que ilustra la siguiente figura.
Cl Cl
La frmula emprica o global de esta sustancia cloro es: Cl2. En este caso tambin su frmula
molecular, ya que representa a una molcula de dicha sustancia.
Frmula desarrollada: para las sustancias constituidas por uniones covalentes es usual escribir
tambin la frmula desarrollada que consiste en representar cada unin covalente o par de
electrones compartidos por un segmento o guin:
Ejemplo: para Cl2 sera:
Cl
Cl
11
Enlaces dobles y triples: En el ejemplo anterior el enlaces covalente est constituido por un
solo par de electrones compartidos. A eso le llamamos enlace sencillo o simple. Existen tambin
uniones dobles y triples donde dos tomos pueden compartir dos o tres pares de electrones
respectivamente. La molcula de oxgeno gaseoso O2 es un ejemplo del doble enlaces pues
ambos tomos comparten dos pares de electrones:
La molcula de nitrgeno gaseoso N2 es un tpico ejemplo de enlace triple pues ambos tomos de
nitrgeno comparten tres pares de electrones para completar su octeto
Las sustancias covalentes atmicas y moleculares poseen entre sus tomos ENLACE COVALENTE.
En particular las sustancias covalentes moleculares pueden ser NO POLARES O POLARES:
Las sustancias NO POLARES tiene
partculas o molculas donde la
distribucin de cargas, positivas y
negativas, es homognea. Las fuerzas
de atraccin entre sus molculas son
dbiles. Las sustancias no polares solo
forman soluciones con otras sustancias
del mismo tipo. Sus partculas no
podrn intercalarse entre molculas de un material polar,
pues no ejercen atracciones sobre ellas. Sin embargo no
encuentran obstculos para mezclarse con otras del mismo
tipo.
Por otra parte, las sustancias POLARES tienen cargas
distribuidas heterogneamente; sus partculas o molculas
presentan un polo positivo y un polo negativo, razn por la
cual se llaman dipolos o bipolos. Las fuerzas de atraccin entre ellas son ms fuertes que las de los
no polares.
Sin embargo las sustancias polares no conducen la corriente elctrica. Los dipolos tienen, en la
misma molcula, ambas cargas, que no se dividen por atraccin de los polos de un circuito (razn
de la conduccin), pero si forman soluciones con compuestos del mismo tipo por atraccin entre
cargas opuestas como se ve en el modelo.
Actividad N5: Representa las estructuras electrnicas y desarrolladas para los siguientes
compuestos covalentes:
a) Tricloruro de fsforo: PCl3
e) Fluoruro de hidrgeno: HF
b) Tetrabromuro de carbono: CBr4
f) Sulfuro de hidrgeno: H2S
c) Amonaco: NH3
g) Metano CH4
d) Bromo Br2
h) Ioduro de hidrgeno: HI
12
l)
Unin Metlica
Finalmente los materiales METLICOS (ENLACE METALICO) suponen un agrupamiento de
iones positivos fijos y cargas negativas ms pequeas mviles, que se mueven permanentemente,
es decir, estn deslocalizadas. Los metales son
maleables, se pueden hacer lminas con ellos. Al
golpearlos, sus capas de iones se deslizan unas
sobres otras sin romper sus uniones, ya que la
movilidad de las cargas negativas permite que la
estructura se reacomode durante el proceso. Los
metales son insolubles. Ningn solvente, polar o no
polar puede separar los iones que los forman de las
cargas negativas, por las fuertes atracciones a los que estn sometidos. Son buenos conductores
de la electricidad, porque las cargas negativas son lo suficientemente mviles como para dejar
lugar a otras cargas procedentes de la batera o generador, y as fluir hacia el circuito. Tambin son
buenos conductores del calor, principalmente por tener partculas muy mviles que pueden
ponerse en vibracin al calentar el material mucho ms fcilmente que en otros slidos.
13
14