U3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

INTRODUCCIÓN
Si como analistas o empresarios deseamos invertir con éxito en un mercado, es necesario
saber analizarlo técnicamente. ¿Pero por dónde empezar a estudiar análisis técnico? La
respuesta es sencilla, comencemos observando sus orígenes y su filosofía, que es
precisamente el tema que abordaremos.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Unidad 3: Análisis técnico: La Teoría de Dow

3.1 La teoría de Dow.


3.2 Los 6 principios básicos de la teoría de la Dow.
3.2.1 PRIMER PRINCIPIO: Las medias lo descuentan todo.
3.2.2 SEGUNDO PRINCIPIO: El mercado tiene tres tendencias
3.2.3 TERCER PRINCIPIO: Las tendencias principales tienen entre fases
3.2.4 CUARTO PRINCIPIO: Las medias deben confirmarse entre ellas
3.2.5 QUINTO PRINCIPIO: El volumen debe confirma la tendencia
3.2.6 SEXTO PRINCIPIO: Se presume que una tendencia está en vigor hasta
que da señales definitivas que ha retrocedido.
3.3 Lo que debemos tener en mente.

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

3.1 La Teoría de Dow


Esto es una serie de principios que resumen todo el análisis técnico. Dow afirmaba
que el mercado tiene tres tendencias y tres fases, las cuales vamos a ver con
detenimiento. Conceptos tan importantes como la acumulación, la distribución, la
participación pública y el volumen ya eran utilizados por Dow, constituyendo los
cimientos del análisis técnico. Un siglo más tarde, los analistas toman como eje
principal todos los mencionados principios que Dow nos explica en su teoría.

¿Pero que es el Dow?

Primeramente, les comentare que, Charles Henry Dow fue un


economista y periodista nacido en 1851 (Sterling, Connecticut,
USA). Cubría noticias económicas en diferentes periódicos.

2
En la agencia de noticias Kierman conoció a un colega profesión que más tarde se
convertiría en su socio, Edward David Jones. Ambos fundaron una agencia de
consultores financieros junto con Charles Milford Bergstresser. La agencia se llamó Dow
Jones & Company. (Sabremos ahora porque existe el indicador usado hasta nuestros
días: “El Dow Jones”).

Dow también fue un el fundador del famoso periódico financiero The Wall Street Journal,
junto con su socio Edward Jones. Poco después creó el índice bursátil Dow Jones
Industrial Average (DJIA 30), del mismo modo que un índice para empresas de
transporte. Hay que recordar que en aquella época el transporte principal era el ferrocarril,
fundador de las bases del análisis técnico tal y como lo conocemos hoy día. Lo que
llamamos “análisis técnico” tiene sus orígenes en los principios que estamos analizando,
que reitero, fueron obra de Dow y juntos componen su teoría. Dicha teoría fue propuesta
por primera vez en a principios del Siglo XX.

El índice Dow Jones Industrial Average (DJIA 30)


(Fuente: ProRealtime)

La Teoría de Dow todavía está considerada como la piedra angular en el estudio del
análisis técnico. Este es el motivo por el cual un analista técnico debe conocerla y tenerla
siempre presente.

Por desgracia, Dow tras su muerte, no dejó su obra impresa o escrita. Lo único que nos
queda de él fueron una serie de artículos publicados en The Wall Street Journal. La teoría

3
de Dow fue publicada en 1903 (por SA Nelson), justo un año después de su muerte. Fue
una compilación de sus ensayos en un libro que se titulaba “El ABC de la especulación
con valores”. Fue ahí cuando por primera vez se utilizó la “Teoría de Dow” como
expresión para definir sus principios de análisis.

3.2 Los 6 principios básicos de la teoría de la Dow


A continuación, vamos a observar con detalle los 6 principios que integran la Teoría de
Dow. Debes leerlos con atención porque este es el conocimiento básico que todo
inversionista o analista debe tomar para tener éxito en sus decisiones bursátiles.

3.2.1 PRIMER PRINCIPIO: Las medias lo descuentan todo

Los mercados financieros reflejan en su precio todos los factores que afectan a la oferta
y la demanda en general, es decir el comportamiento o impulso de quienes desean
comprar y de quienes desean vender. Este es el motivo principal por el que los analistas
técnicos se basan en el estudio de las gráficas. El precio tiene en consideración todo lo
que sucede, incluso antes de que suceda ya que en el precio se encuentran reflejados
todos los aconteceres, sus causas y sus consecuencias. En virtud de esto, es que los
gráficos son la principal herramienta de trabajo de un analista técnico.

El mercado es una gran masa de gente informada que actúa por expectativas. Antes de
que suceda el hecho, el mercado puede ir descontándolo en su precio. Con tan sólo
diagnosticar la tendencia de las cotizaciones en un activo financiero podremos deducir
que ha sucedido, que está sucediendo y que puede (probablemente) suceder en el futuro.

4
La cotización de la Libra contra el Dólar reflejó el referendúm celebrado en el que ganó el "Sí" al Brexit.
(Fuente: ProRealtime)
Cuando Dow habla de medidas se refiere a los índices bursátiles, recordemos que el
índice Dow Jones Industrial Average (DJIA 30), así como el índice de ferrocarriles que él
mismo creó no son más que una simple media aritmética de las cotizaciones de los
valores más representativos que cotizan en bolsa (no es un índice ponderado).

Entonces, si en el precio de un activo se refleja todas sus causas, es decir todos los
fundamentos que sustentan la oferta y demanda. Además, un índice es una media de los
activos principales que cotizan en un mercado. Únicamente con resolver la tendencia del
índice bursátil podremos tener una idea de la situación del mercado general y en cierto
modo de la economía (los mercados financieros son un indicador adelantado de la
economía).

Por lo tanto, la expresión “las medias descuentan todo” no es ni más ni menos que una
forma de decir que las cotizaciones de los índices bursátiles Dow Jones están advirtiendo
de lo sobrevenido, lo que ocurre y, para aquellos que sepan interpretar los gráficos, lo
que probablemente puede suceder.

Este principio también se puede aplicar a los gráficos de los activos tomados
individualmente, el precio del activo descuenta los factores que le afectan. Todo está
dibujado en un gráfico. Esto es el análisis técnico. Ni más ni menos.

3.2.2 SEGUNDO PRINCIPIO: El mercado tiene tres tendencias

Una tendencia se define en un sentido general, como un patrón de comportamiento de


los elementos de un entorno particular durante un período. En términos del análisis
técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado.

1. En una tendencia alcista: Máximos ascendentes y mínimos también ascendentes.


Cada máximo supera al anterior, los mínimos son cada vez más altos.
2. En una tendencia bajista: Máximos descendentes y mínimos también
descendentes. Cada mínimo es más bajo que el anterior, los máximos cada vez
son más bajos.
3. En una tendencia lateral: Máximos y mínimos iguales. No ascienden ni
descienden. El mercado se mueve en un rango.

5
Dow definía una tendencia ascendente como:

“Una situación en la que cada sucesiva recuperación cierra más alto que el nivel alto de
la recuperación previa (máximo ascendente), y cada sucesivo nivel bajo de la
recuperación también cierra más alto que el nivel bajo de la recuperación previa (mínimo
ascendente)”. Fuente: artículos de Dow publicados en The New York times.

Como podemos observar, Dow ya se ocupó definir las tendencias. Claro está que en una
tendencia existen impulsos y retrocesos, son las leyes de acción y reacción. Dow tenía
claro que estas leyes universales de acción y reacción se aplicaban a los mercados
financieros igual que se aplica al resto del universo (leyes físicas).

• Impulso (acción): Movimiento fuerte que le otorga el sentido a tendencia.

• Retroceso (reacción): Movimiento más corto y menos violento. Es un "descanso"


del impulso.

Ambos movimientos forman una tendencia. Los impulsos deben ser mayores a las
correcciones. Esto hará que el mercado haga máximos y mínimos cada vez más altos (o
más bajos, si estamos ante una tendencia bajista).

RECUERDA:

➢ "Las tendencias alcistas son secuencias de máximos y mínimos cada vez más
altos.

➢ Por el contrario las tendencias bajistas forman máximos y mínimos cada vez más
bajos"

6
Una vez visto que Dow fue la persona que estableció el concepto de tendencia y como la
definía, vamos a considerar como comparaba las tendencias con los movimientos del
mar.

Al igual que existen las mareas, las olas y las ondas del mar, existen tres tendencias en
un mercado:

1. La tendencia primaria
2. La tendencia secundaria
3. La tendencia menor (o terciaria)

Las mareas suben y bajan, esto provoca que las olas cada vez se introduzcan más en la
playa si la marea está subiendo (o menos, si la marea está bajando). Podemos comparar
la tendencia primaria con las mareas. Es la tendencia estructural del mercado.

1. La tendencia primaria tiene una duración superior al año, son las grandes tendencias
de fondo. En ocasiones duran bastante más de un año (pueden durar varios años).
No obstante sabremos identificarla por su duración. Tal y cómo explicaremos, no hay
ninguna regla escrita sobre la duración de una tendencia. Si una tendencia dura algo
menos de un año habrá que aplicar el sentido común y ser flexibles con esta regla.

2. La tendencia secundaria (o intermedia) es en sí misma las correcciones que se


producen en la tendencia primaria y que forman parte de la misma (retrocesos de la
tendencia primaria).

Por ejemplo:

• En una tendencia primaria, supongamos que es alcista. Según las leyes


universales de acción y reacción (que también se aplican a los mercados
financieros al igual que a todos los elementos universales) dicha tendencia
primaria tendrá momentos de impulso y momentos de corrección.

A estas tendencias que forman los impulsos y las correcciones de la tendencia


primaria se les denomina “tendencia secundaria”.

7
• Si la tendencia primaria fuese bajista funcionaría igual, las correcciones (en este
caso al alza) serían las que dan forma a la tendencia secundaria. Los impulsos a
la baja de la tendencia secundaria se confundirían con los de la tendencia primaria,
porque las dos tendencias van en el mismo sentido y una está integrada en la otra.

Así pues, la tendencia secundaria en realidad son los impulsos y correcciones que
componen la tendencia primaria. Pero tan sólo se habla de ella en las correcciones
(en el sentido opuesto de la misma).

8
NOTA IMPORTANTE: Las correcciones de la tendencia primaria (tendencia
secundaria):

1. Suelen durar de 3 semanas a 3 meses.


2. Pueden corregir entre 1/3 y 2/3 del impulso anterior.
3. Con mayor frecuencia la corrección es de un 50% del impulso.

3. La tendencia menor (tendencia terciaria), que es la más corta. Son fluctuaciones


de la tendencia secundaria (si son correcciones de la tendencia secundaria se mueven
en el mismo sentido que la tendencia primaria).

Suelen durar menos de tres semanas, aunque no hay ninguna regla que diga cuánto dura
una tendencia (sea del grado que sea). Los parámetros temporales que se indican, son
sólo unos cálculos orientativos. Hay cierto margen, moderado y prudente, en el que el
analista deberá aplicar el sentido común.

Se pueden observar las tres tendencias a las que se refiere el segundo principio de la Teoría de Dow en
este gráfico del Ibex 35
(Fuente: ProRealTime)

9
En definitiva el mercado se mueve formando tres tendencias, una dentro de la otra. Si
somos capaces de comprender esto bien (pero muy bien) y de detectarlas con eficacia,
tendremos ganado mucho terreno a la hora de analizar mercados financieros e invertir
dinero en ellos.

3.3.3 TERCER PRINCIPIO: Las tendencias principales tienen entre fases

Una vez vistas las tres tendencias que pueden darse en el mercado debemos investigar
las fases de cada una de ellas, aunque Dow contempló estas fases para las tendencias
primarias, debido a que en dichas tendencias estas fases se encuentran muy bien
diferenciadas.

No hay duda que las fases que vamos a analizar se dan en todos los grados, funcionan
mejor cuanto mayor sea el grado de la tendencia.

Las tres fases del mercado, o de la tendencia (principalmente las primarias) es un


concepto de gran importancia para comprender el funcionamiento de los movimientos de
los precios (sin desmerecer los demás principios y en conjunción con los mismos).

• Primera fase: acumulación

Esta fase representa la compra que realizan los inversores profesionales, ellos son los
que tienen el poder de acumulación (capital y medios) y la mayoría de veces actúan de
forma asociada para ganar fuerza de acumulación.

Suponiendo que la tendencia anterior es bajista, el mercado llegará a un nivel de precios


en el cual los inversores más astutos consideran apto para comenzar sus compras.

Es entonces cuando comienza la campaña de compra, el mercado ya ha descartado o


descontado todas las “malas noticias” o desfavorables que provocaban la caída de la
cotización. Las compras se hacen discretamente. Si todos los inversores profesionales (y
sus grandes cuentas) entrasen de golpe en el mercado la acción se giraría bruscamente
hacia la alza, (en ocasiones el mercado se gira bruscamente, pero en tendencias
primarias es más probable que previamente se produzca una fase de acumulación).

Esta fase se caracteriza porque el mercado pasa de una tendencia claramente bajista a
una fase lateral o dibuja un patrón de giro que los analistas técnicos conocen. El dinero
inteligente (los profesionales) está comprando de forma secreta, se están retirando
acciones del mercado y cuando la demanda aumente no habrá oferta suficiente para
satisfacerla. Aprovechan que aún cunde el miedo y compran cuando todo el mundo
vende. De esta manera el precio no se dispara, más bien se estabiliza.

10
En resumen, la primera fase de acumulación se caracteriza por una compra en grandes
cantidades cuando el mercado se encuentra en un nivel de precios adecuado. El precio
no sube porque existe oferta de fondo y la campaña se lleva a cabo muy bien planificada.
Los operadores profesionales participan activamente en esta fase.

• Segunda fase: Participación pública

Una vez que los operadores profesionales han acumulado todo el papel existente
(Acciones), el mercado está listo para subir. Las malas noticias que marcaron la bajada,
y que probablemente seguían estando presentes en la mente de los inversores durante
la fase de acumulación, comienzan a disiparse y el ambiente se torna propicio para
comprar.

El cambio de las condiciones en el paradigma económico ya era conocido anteriormente


por los profesionales, por ese motivo acumulaban mientras el resto de la masa (un
mercado financiero se puede definir como una masa psicológica) vendía sus acciones (o
el activo que fuese).

¡ATENCION!

• Gran parte de los activos se hallan fuera del mercado, en manos de operadores
profesionales.
• Han retirado oferta y la demanda comienza a aumentar.

11
• El público quiere participar tratando de comprar en el mercado (en masa)
• ¡No existe oferta en el mercado para la cantidad de demanda que comienza a surgir!
• Los operadores profesionales han restringido la oferta flotante existente.

El efecto es muy claro, y premeditado; los precios comienzan a subir. Aquí es donde se
forma la verdadera tendencia, surge el primer impulso.

Como es lógico, este impulso contendrá su correspondiente corrección que como


recordaremos puede ser de entre un tercio y dos tercios de dicho impulso (aunque lo más
probable es que corrija la mitad). Pero, como también hemos visto, estas correcciones
no alteran la tendencia primaria (los máximos y los mínimos siguen siendo más altos).

Las correcciones forman la tendencia secundaria, que también tendrá sus correcciones
menores (tendencia menor). Así se forma la fase de participación pública, a través de
impulsos y retrocesos.

12
Ejemplo de tendencia alcista en el índice DAX 30
(Fuente:ProRealTime)
Tercera fase: Distribución

A medida que los precios suben y suben, como consecuencia de la participación pública
en masa (fase anterior) y las noticias económicas son cada vez mejores, el ambiente
económico adquiere un optimismo desmesurado (algunos definen este sentimiento como
codicia, en lugar de optimismo; no se equivocan). Todo el mundo comienza a hablar del
mercado, aumenta el grado de especulación, los medios públicos hacen eco de que todo
está mejor que nunca. La gente quiere más y más, el precio parece imparable. Hasta se
utiliza el crédito y el apalancamiento desmesurado para no dejar pasar esta oportunidad
de ganar dinero.

Es en este momento, en que existe una demanda masiva, es cuando los profesionales
deciden que ha llegado el momento de vender. Deben aprovechar la coyuntura y
deshacer sus carteras, o después será tarde. Pueden obtener contrapartida a precios
altos sin que sus ventas tan grandes hagan que el mercado se desplome. Es un momento
en el que hay demanda para cubrir la gran cantidad de oferta que va a ponerse en
marcha.

Por consiguiente, comienza la fase de distribución. Soltar el papel que todavía tienen
acumulado a manos de la masa. Ahora o nunca.

Al igual que en la primera fase de acumulación, esta fase debe ser del todo discreta, ellos
saben que una vez se deshagan del activo el precio comenzará a bajar por sobreoferta
en el mercado. Ellos tienen buenos analistas, contactos con los medios públicos y todas
las herramientas necesarias para manipular (en el sentido legal) el precio del activo,
aunque en realidad, no se trata de una manipulación del activo, manipulan a la masa, al
público, juegan con su miedo y su codicia. Sus campañas de compra y de venta están
diseñadas con la precisión de un reloj suizo. El mercado ha llegado a unos niveles de
precios aceptables y es rentable la venta de sus activos en cartera. Además existe
contrapartida. El mercado hace un patrón de giro, puede ser un rango lateral o una figura
de vuelta conocida.

Una vez que han distribuido el activo sucede lo mismo que en la segunda fase, pero en
sentido inverso. Existe una gran cantidad de papel en el mercado (oferta) y suele venir
acompañado de una falta de demanda debido a que nos encontramos al final del ciclo y
los medios de comunicación, que hasta hace bien poco publicaban buenas noticias,
abjuran lo publicado. El paradigma económico ha cambiado, los profesionales sabían que
esto iba a suceder antes de que se hiciese pública la situación.

13
La consecuencia es una tendencia bajista claramente marcada. Además con pánico
incluido. Es la misma fase de participación pública solo que en sentido contrario.

“Tras la caída, el juego vuelve a empezar, así funcionan los mercados financieros desde
su existencia”

Ejemplo de las tres fases explicadas en el cuarto principio de la Teoría de Dow en un gráfico de
cotización de la acción de Técnicas Reunidas
(Fuente: ProRealTime)

3.2.4. Cuarto principio: Las medias deben confirmarse entre ellas

Al hablar de medias, nos referimos a los índices bursátiles, que como ya sabemos fueron
creados por Dow calculando una media aritmética de la cotización de los valores más
representativos de un mercado financiero.

En la actualidad existen un mayor número de índices bursátiles, incluso en un mismo


mercado, no obstante, el espíritu de este principio sigue vigente: La confirmación de las
señales mediante mercados correlacionados.

14
Dow quería decir que las medias debieran dar la misma señal. Los índices por lo tanto
deben confirmarse entre ellos. No quiere decir que la señales de confirmación se den al
mismo tiempo, pero si en un intervalo de tiempo prudente.

Trasladando este principio a nuestros días, podemos adaptarlo a los gráficos del activo y
los gráficos del índice, a distintos índices sectoriales, etc. Así pues, tendremos una
potente señal si los índices del mercado confirman y no ofrecen señales contradictorias.

Un ejemplo puede ser la confirmación los índices bursátiles de los mercados europeos
como el Eurostoxx 50. O bien la cotización de una acción y la situación general del
mercado a través de su índice correspondiente.

3.2.5. Quinto principio: El volumen debe confirma la tendencia

El volumen se categoriza como uno de los principales factores para confirmar señales,
no deja de ser un factor secundario, supeditado a lo que nos indica el precio como factor
principal. Sin embargo su importancia es notable.

Dow lo tenía bien claro, el volumen es un potente factor de confirmación. En una


tendencia alcista, el volumen debe incrementarse con cada impulso. Esto indica que hay
intención, puede ser de compra o de venta, pero hay intención; hay participación pública
en los impulsos. Por lo tanto, los impulsos son consecuentes con las intenciones de la
masa.

Si el volumen aumenta en los impulsos, debe disminuir en las correcciones. Esto confirma
las intenciones del mercado. El volumen indica actividad, si aumenta la actividad con los
impulsos nos indica que hay buena predisposición en ese movimiento. Tomando esto en
sentido contrario, una corrección con un descenso de volumen denota que no hay
predisposición, tan sólo es una reacción como consecuencia natural al impulso.

15
Ejemplo del incremento de volumen en el impulso al alza en el Ibex 35 y descenso durante la
corrección. El volumen confirma el movimiento alcista como impulso y la caída de mercado como una
corrección.
(Fuente: ProRealTime)

El estudio del volumen va mucho más allá, es un tema muy extenso debido a su gran
importancia. En las acumulaciones y las distribuciones juega un papel importante.

Existe un estilo de operativa bursátil que se basa únicamente en la observación y análisis


del precio y del volumen (Volume Spread Analysis – VSA).

16
3.2.6. Sexto principio: Se presume que una tendencia está en vigor hasta que
da señales definitivas que ha retrocedido.

Al igual que una persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario, las tendencias
siguen activas hasta que no se demuestre que se han roto. Esto quiere decirnos que no
podemos anticipar acontecimientos hasta tener la confirmación.

¿Cómo se rompe la tendencia?

Si una tendencia se define como una secuencia de máximos y mínimos más altos
(tendencia alcista) o más bajos (tendencia bajista), es de suponer que cuando deje de
realizar dicha secuencia habrá terminado la tendencia.

La máxima de este principio nos dice que la tendencia está en vigor mientras el mercado
se comporte así. Lo más probable es que la tendencia continúe, hasta que se confirme
su ruptura. Tan sólo podremos hablar de un giro de mercado cuando la secuencia de
máximos y mínimos se altere. Mientras tanto, a todos los efectos la tendencia sigue
funcionando.

A pesar de que existen herramientas técnicas que nos pueden advertir de un cambio de
tendencia, incluyendo las directrices de tendencia, soportes y resistencias, la
confirmación principal es la ruptura de la secuencia de máximos y mínimos. Una de las
críticas a este principio de la Teoría de Dow es que cuando se llegue a confirmar
habremos perdido entre un 20% a un 25% del recorrido potencial. Por este motivo se
utilizan herramientas para anticipar esta "verdadera" confirmación.

17
El mercado rompe la secuencia y realiza un máximo inferior al anterior, después el mercado cae
haciendo un mínimo más bajo. Esto supone un verdadero cambio de tendencia. se puede observar
también que este movimiento se ha producido como consecuencia de una distribución.
(Fuente: ProRealTime)

Hasta que la tendencia no se rompa debemos presuponer que estamos una corrección.
La violación de la línea de directriz de tendencia, un soporte o una resistencia puede ser
una buena señal primaria; sin embargo, tienen que darse los siguientes escenarios para
confirmar que la tendencia se ha roto:

• En una tendencia alcista el mercado hace un máximo más alto y después rompe el
mínimo anterior. Esto se conoce como “buena oscilación”.
• En tendencia bajista una “buena oscilación” viene dada por el hecho haber superado
el mínimo más bajo y en el retroceso (alcista) rompe el máximo anterior, produciendo
un máximo más alto.
• En una tendencia alcista, cuando el mercado no es capaz de superar el máximo
anterior y seguidamente cae superando el mínimo. Este movimiento es conocido
como “mala oscilación”. Una “mala oscilación” en un mercado bajista viene dada
cuando el mercado no es capaz de caer por debajo del mínimo anterior para después
subir marcando nuevos máximos.

Observemos esta frase formulada por Dow en uno de sus artículos con atención:

“Los registros de operaciones muestran que, en muchos casos, cuando un valor llega a
lo más alto (impulso alcista), a continuación, tiene un moderado descenso (retroceso), y
luego vuelve a subir hasta aproximarse a las cifras más altas. Si después de un
movimiento tal, la cotización vuelve a retroceder, probablemente bajará una cierta
distancia”.

Esta frase describe el patrón gráfico de doble techo, se da cuando el máximo no logra
superar el máximo anterior (vuelve a subir hasta aproximarse a cifras más altas), al volver
a retroceder es probable que se produzca un cambio de tendencia. Por lo tanto, el primer
indicio de la ruptura de una tendencia alcista, la imposibilidad de que se produzca un
máximo más alto que el anterior. Se rompe la secuencia de máximos ascendentes. Esto
representaría una "mala oscilación".

18
Gráfica de Bayer
Se pueden observar en las flechas como el mercado no es capaz de superar (ni al alza ni a la
baja) el máximo/mínimo anterior y posteriormente se produce un giro de mercado. La primera señal de
giro la obtenemos por esta "mala oscilación", la segunda señal por la ruptura de la directriz de tendencia.
Sin embargo la verdadera señal es la alteración de la secuencia de máximos y mínimos.

2.3 Lo que debemos tener en mente.


Estos son los principios que dan forma a la Teoría de Dow, no tan sólo deben ser
aprendidos, deben ser interiorizados y tenerlos siempre presente a la hora de analizar un
gráfico, pues sobre ellos descansan todas las herramientas que dan sentido al análisis
técnico. En realidad un operador podría perfectamente analizar un mercado y mantener
una operativa de inversión utilizando tan sólo estos principios, no obstante han ido
surgiendo indicadores que nos ayudan a realizar esta labor, es decir nos ponen alerta y
pueden servirnos de apoyo. El error viene cuando se utilizan dichos indicadores como eje
principal y olvidamos la Teoría de Dow en el análisis técnico.

Esta es la filosofía, el espíritu, si se comprende bien se habrá dado un paso importante


para invertir y tradear cualquier mercado financiero.

Recomendación:

¡Vuelve a repasarlos una y otra vez!

19
Todos los matices que puedas captar sobre esta base son pocos. Teniéndolos en mente
podrás desarrollar tus análisis con una perspectiva diferente.

4. GLOSARIO

Media aritmética. La media aritmética, también llamada promedio o media, de un


conjunto finito de números.

Índice. Es una media de los activos principales que cotizan en un mercado.

Oferta. En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios


que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas
condiciones de mercado.

Demanda. La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que
son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica
(un día, un mes, un año, etc.) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una
cantidad demanda crece o decrece.

Capital financiero. El capital, financiero, es toda suma de dinero que NO ha sido


consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado
financiero, con el fin de obtener una renta de la misma.

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Zvi Bodie, Alex Kane, Alan J. MARCUS. 2004. Principios de inversiones. McGraw Hill.

Fotografía de portada designed by freepik

20

También podría gustarte