Constitución Mexicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN

Jorge CARPIZO

SUMARIO: I. Homenaje al maestro Pedro J. Frías. II. Bosquejo his-


tórico. III. El derecho a la información. IV. Algunos aspectos inter-
nacionales. V. Marco jurídico vigente. VI. Intentos frustrados para
legislar respecto al derecho a la información. VII. Algunas garan-
tías constitucionales del derecho a la información. VIII. Cláusula de
conciencia. IX. Algunas reflexiones.

I. HOMENAJE AL MAESTRO PEDRO J. FRÍAS

Rindo homenaje a uno de los constitucionalistas latinoamericanos más


importantes del siglo XX: el maestro don Pedro J. Frías, quien ha escrito
una obra jurídica importante; su pensamiento sobre los sistemas federales
ha inspirado a múltiples tratadistas que han analizado ese tema. Pedro
J. Frías es un acucioso investigador jurídico, y un gran profesor que ha
construido una escuela alrededor de sus sabias enseñanzas.
Pedro J. Frías, por añadidura, es un hombre bueno y generoso que
sabe darse a los demás; siempre ayuda académicamente a quien se lo
solicita, y cuenta con los correspondientes méritos académicos.
Aprecio la amistad de Pedro J. Frías en todo lo que vale: casi tres
décadas de diálogo constante, múltiples beneficios que he recibido de
su sabiduría y afecto en momentos difíciles de la existencia. Pedro J.
Frías debe sentirse muy orgulloso —aunque es humilde por tempera-
mento— y satisfecho de la vida que ha construido y en la cual ha brin-
dado extraordinarios bienes a su familia, a su Universidad, a sus discí-
pulos y alumnos, a la ciencia jurídica, a sus amigos, a la dignidad del
abogado, a Argentina y a América Latina.
23

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

24 JORGE CARPIZO

II. BOSQUEJO HISTÓRICO

A. Las libertades de expresión, de escribir y de publicar fueron re-


cogidas, reconocidas y protegidas desde los orígenes del derecho cons-
titucional mexicano.1 Así, el artículo 29 de los Elementos constitucio-
nales de 1811 elaborados por Ignacio López Rayón, manifestó: “ Habrá
una absoluta libertad de imprenta en puntos puramente científicos y po-
líticos, con tal que estos últimos observen las miras de ilustrar y no
zaherir las legislaciones establecidas” .2
Como podrá notarse en esta libertad se excluían los asuntos religiosos;
era la sombra de la Colonia sobre los ideales de libertad. El pasado
colonial, en sus últimos estertores, ya había reconocido la libertad de
imprenta en 1810 de acuerdo con un decreto de las Cortes Generales y
Extraordinarias de Cádiz. Sin embargo, esta libertad no fue efectiva en
la Nueva España.
De estas libertades de expresión y de imprenta se ocuparon expresa-
mente los artículos: 371 de la Constitución de Cádiz de 1812; 40 de la
de Apatzingán de 1814; 31 del Acta Constitutiva de la Federación Me-
xicana de 1824; 50 de la Constitución Federal de 1824; inciso VII de
la Primera Ley de la Constitución de 1836; 9, 10, 11 y 12 de las Bases
Orgánicas de 1843; 6o. y 7o. de la Constitución de 1857.3
Durante todo este largo periodo se expidieron diversas leyes y decretos
sobre la denominada libertad de imprenta, así como la presentación de
proyectos de reforma y votos particulares sobre dicha materia.
De esa época uno de los artículos más antiguos, es ejemplo, quizás,
del pensamiento predominante al respecto: la Base Primera del Plan de
la Constitución, del 16 de mayo de 1823; entre los derechos de los ciu-
dadanos numeraba: “ 1o. El de libertad, que es el de pensar, hablar, es-
cribir, imprimir y hacer todo aquello que no ofenda los derechos de
otros” .

1 Agradezco los importantes comentarios que los doctores Sergio López Ayllón y
Ernesto Villanueva realizaron a este ensayo. Cualquier error que éste pueda contener es
responsabilidad exclusiva del autor.
2 Derechos del Pueblo Mexicano. Antecedentes, origen y evolución del articulado
constitucional, México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LII Legislatura,
1985, t. II, articulado, pp. 6-20.
3 Castaño, Luis, La libertad de pensamiento y de imprenta, México, UNAM, Coor-
dinación de Humanidades, 1967, pp. 18-42.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 25

Los documentos constitucionales a partir de 1810 y hasta el triunfo


de la República en 1867 respondieron a diversas concepciones políticas
y filosóficas. Sin embargo, respecto a las libertades de expresión y de
imprenta se pueden encontrar en ellas diversas similitudes. Con los in-
convenientes de las generalizaciones, se puede afirmar que aquéllas fue-
ron las siguientes:
a) se reconoció y protegió la libertad de expresión, y sus manifesta-
ciones más importantes como son el derecho a escribir y a publicar,
como uno de los derechos fundamentales de especial trascendencia;
b) se prohibió la censura previa en varios de esos documentos cons-
titucionales;
c) durante la guerra de independencia y en las primeras décadas del
México libre, existieron restricciones a esas libertades que lesionaban
otros derechos humanos. El ejemplo por antonomasia fueron las limita-
ciones por motivos religiosos, “ de dogma” decían algunos de esos do-
cumentos;
d) esas libertades no eran ilimitadas sino que debían ser compatibi-
lizadas con otras libertades —hoy en día diríamos, con otros derechos
humanos—; entre las cuales se mencionaban: el honor de los ciudadanos,
la vida privada, los derechos de los terceros, así como la no perturbación
del orden público y la provocación a algún crimen;
e) la remisión a leyes específicas para la reglamentación de estas li-
bertades y derechos; algunas de las cuales sí llegaron a expedirse.
B. El principal y más importante debate sobre la libertad de imprenta
aconteció en México durante el desarrollo del Congreso Constituyente
de 1856-1857. Los temas controvertidos fueron dos: a) las limitaciones
que el artículo 14 del proyecto de Constitución señalaba a dicha libertad:
el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública, y b) la fis-
calización de un tribunal en los jurados que conocerían de los delitos
de imprenta.4
El espíritu predominante en dicho Congreso Constituyente fue el del
liberalismo filosófico. Los discursos fueron muy hermosos y representan
una de las cumbres del debate parlamentario mexicano.

4 Cueva, Mario de la, “ La Constitución de 5 de febrero de 1857” , El constitucio-


nalismo a mediados del siglo XIX, México, UNAM, 1957, t. II, pp. 1290-1292.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

26 JORGE CARPIZO

Francisco Zarco afirmó que:

Tantas restricciones son extrañas en una sección que se llama derechos del
hombre. No parece sino que la comisión cuando enuncia una gran verdad,
cuando proclama un principio, cuando reconoce un derecho se atemoriza,
quiere borrarlo con el dedo y por esto establece luego toda clase de restric-
ciones.5

A su vez Guillermo Prieto expresó que:

Si se proclama la libertad de imprenta, ¿para qué cortar al águila sus alas


cuando se va a remontar a las nubes? ¿Para qué empeñarse en detener el
relámpago del rayo? ¿Para qué inventar ligaduras en vez de garantías? ¿Para
qué poner al lado de cada derecho una especie de alguacil que lo vigile, lo
espíe y lo martirice?6

Empero, el propio Zarco aceptó que “ el bien de la sociedad exige


ciertas restricciones para la prensa” , aunque éstas tenían que ser muy
puntuales.7
Este específico aspecto del artículo respectivo fue aprobado por se-
senta votos contra treinta y tres.
Las ideas de ese Congreso Constituyente respecto a las libertades
de expresión e imprenta quedaron plasmadas en los artículos 6o. y 7o. de
nuestra Constitución de mediados del siglo pasado, las que fueron rati-
ficadas en la actual Norma Suprema y que fundamentalmente continúan
vigentes en los mismos artículos constitucionales de nuestra carta de
1917.
5 Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente 1856-1857,
México, El Colegio de México, 1957, p. 311.
6 Ibidem, p. 314.
7 Gómez de Lara, Fernando y otros, Estudio sobre la libertad de prensa en México,
México, UNAM y Corte de Constitucionalidad de Guatemala, 1997, p. 27.
Al respecto las ideas de Francisco Zarco son muy claras. Véase, obra citada, pp. 298-301
y 310 y 311: “ ... al votar en contra del artículo 13, he estado muy lejos de oponerme
al principio de que la manifestación de las ideas no sea jamás objeto de inquisiciones
judiciales o administrativas... ¿Queréis restricciones? Las quiero yo también, pero pru-
dentes, justas y razonables ... yo quisiera que en lugar de hablar vagamente de la moral,
se prohibieran los escritos obsenos... En vez de hablar vagamente de la paz pública, yo
quisiera que terminantemente se dijera que se prohíben los escritos que directamente
provoquen a la rebelión o a la desobediencia de la ley...” .

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 27

C. El artículo 6o. de la Constitución de 1857 dijo: “ La manifestación


de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o ad-
ministrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de
tercero, provoque a algún crimen o delito, o perturbe el orden público” .
Dicho artículo no fue reformado durante la vigencia de aquella Cons-
titución y la actual lo incorporó textualmente, incluso con el mismo nu-
meral.8
D. A partir de 1917, el artículo 6o. constitucional sólo ha sufrido una
reforma para adicionarle una oración.
El 6 de diciembre de 1977, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el decreto que modificó 17 artículos constitucionales, entre
ellos el 6o. para adicionarle la oración: “ El derecho a la información
será garantizado por el Estado” .
En las audiencias que se celebraron en la Secretaría de Gobernación
y cuyo resultado fue la denominada reforma política de 1977, en este
asunto, se manifestó la diferencia —según los ponentes— entre la li-
bertad de expresión como una garantía individual y el derecho a la
información como una garantía social de los receptores de aquélla, en-
cuadrada en el modelo de la preeminencia del interés social, y que ga-
rantizaría el pluralismo ideológico de la sociedad;9 también fue señalada
la obligación del Estado de informar clara y profusamente a la nación10
y la situación de que existía —¿existe?— un cuasi monopolio del control
de la información por parte de los grandes intereses económicos privados,
nacionales y extranjeros.
En la Cámara de Diputados se puso de relieve la relación del derecho
a la información con el juego democrático y electoral, ya que sólo puede
optar conscientemente quien está informado y no quien está influido o
desorientado; por tanto, el derecho a la información se exige a través
del Estado para hacer posible la democracia.11

8 Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México. 1808-1964, México, Porrúa,


1964, pp. 61-69.
9 Reforma Política I. Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral. Au-
diencias públicas, México, Comisión Federal Electoral, 1977, t. I, intervención de Hum-
berto Lira Mora, p. 243.
10 Reforma Política I, obra citada, intervención de Jaime González Graf, p. 286.
11 Reforma Política III. Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral. Re-
formas a la Constitución, México, Comisión Federal Electoral, 1978, t. III, intervención
de Eduardo Andrade Sánchez, p. 47.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

28 JORGE CARPIZO

En el dictamen de las comisiones del Senado se insistió en la conexión


entre esta garantía social y la democracia como sistema de vida, ya que
en los regímenes dictatoriales se entrega a la comunidad una información
manipulada, incompleta, condicionada a intereses de grupos o de perso-
nas, o se obstaculiza la posibilidad de conocer la verdad para participar
libremente en la vida política, y, durante los debates en esa Cámara
legislativa, se reafirmó que el derecho a la información implica superar
la concepción exclusivamente mercantilista de los medios de comunica-
ción.12
A partir de 1977, como expondré posteriormente, han existido varios
intentos por reglamentar la última oración del artículo 6o. constitucional
para hacer efectiva la garantía o derecho humano que el mismo consagra,
lo cual no se ha logrado porque con la careta de la defensa de la “ libertad
de expresión” algunos intereses políticos, económicos, gremiales y per-
sonales han tenido la fuerza suficiente para detener esos proyectos. La
más perjudicada con ello es la sociedad mexicana. Los principales be-
neficiados han sido los intereses mencionados. Una vez más los intereses
privados de unos cuantos se sobreponen a los de toda la sociedad.

III. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

A. En 1948, con la Declaración Universal de los Derechos del Hom-


bre, nace la garantía fundamental del derecho a la información.
El derecho a la información es la garantía fundamental que toda per-
sona posee a: atraerse información, a informar y a ser informada.
De la definición apuntada —que se deriva de la Declaración Universal
de 1948— se desprenden los tres aspectos más importantes que com-
prende dicha garantía:
a) el derecho a atraerse información,
b) el derecho a informar, y
c) el derecho a ser informado
El derecho a atraerse información incluye las facultades de i) acceso
a los archivos, registros y documentos públicos y, ii) la decisión de qué
medio se lee, se escucha o se contempla.
El derecho a informar incluye las i) libertades de expresión y de im-
prenta y, ii) la de constitución de sociedades y empresas informativas.
12 Carpizo, Jorge, Estudios constitucionales, México, UNAM-Porrúa, 1998, p. 360.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 29

El derecho a ser informado incluye las facultades de i) recibir in-


formación veraz y oportuna, ii) la cual debe ser completa, es decir, el
derecho a enterarse de todas las noticias y, iii) con carácter universal,
o sea, que la información es para todas las personas sin ninguna exclu-
sión.13
B. Desde luego que tales derechos, libertades y facultades no pueden
ser ilimitadas y han de ser compatibles con otros derechos humanos para
impedir la violación de los derechos de terceros y de la propia sociedad.
El derecho a la información es la libertad de expresión que amplía
su ámbito para perfeccionarse, para definir facultades que realmente la
hagan efectiva, para incorporar aspectos de la evolución científica y cul-
tural de nuestros días y que son indispensables tener en cuenta para
fortalecerla, pero fundamentalmente para garantizar a la sociedad infor-
mación veraz y oportuna como elemento indispensable del Estado de-
mocrático y plural.
En otras palabras, el derecho a la información comprende una serie
de derechos y libertades reconocidos en las declaraciones universales y
regionales de los derechos humanos a partir de 1948 y en las Constitu-
ciones, pero además se preocupa por garantizar su efectividad, fortale-
cerlos y ampliarlos. Por ello se crean y desarrollan nuevas instituciones
y principios. Se puede considerar que es algo así como un primer círculo
cuyo contenido es la libertad de pensamiento, un segundo círculo que
engloba al primero y que contiene la libertad de expresión, un tercer
círculo, con la libertad de imprenta, y un cuarto círculo, más amplio,
que engloba a los otros tres y que es el derecho a la información.
C. El derecho a la información contiene algunas libertades netamente
de carácter individual y otras de naturaleza social. Entre las primeras
podemos mencionar las libertades de expresión y de imprenta. Entre las
segundas, el derecho de los lectores, escuchas y espectadores a recibir
información veraz, objetiva y oportuna y el acceso a documentación pú-
blica, pero el derecho a la información impregna a todos sus elementos
y mecanismos de un alto contenido social.

13 Escobar de la Serna, Luis, Manual de derecho de la información, Madrid, Dykin-


son, 1997, pp. 54-60 y 380 y 381. López Ayllón, Sergio, El derecho a la información,
México, Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, 1984, pp. 160 y 161. Villanueva, Ernesto,
Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en México, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 34-36.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

30 JORGE CARPIZO

D. Así, se puede definir el derecho de la información como el conjunto


de normas jurídicas que regulan y tutelan las libertades, garantías, fa-
cultades y delimitaciones que integran el derecho a la información. En
otras palabras, el derecho a la información es el objeto de estudio del
derecho de la información.
Esta joven disciplina no descuida aspectos que, sin ser de carácter
jurídico, son muy importantes en el campo de la información, como los
relacionados con los códigos de ética y el poder que acumulan muchos
de los dueños de los medios masivos de comunicación.

IV. ALGUNOS ASPECTOS INTERNACIONALES

El derecho a la información forma parte de las principales declara-


ciones, convenciones y pactos internacionales.
El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, a
la cual ya me referí, es el punto de partida de esta nueva corriente in-
ternacional.
El artículo 19.2 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos de 1966, señala:

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho compren-


de la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento a su elección.

El contenido del artículo 13.1 de la Convención Americana de De-


rechos Humanos de 1969 que entró en vigor en 1978, es muy similar
al artículo transcrito en el párrafo anterior.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que fue el
resultado de una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas,
es actualmente parte del derecho internacional positivo, aspecto que ya
no se debate.14
México ratificó en 1980 tanto la mencionada Convención Americana
como el citado Pacto Internacional.15
14 La conquête des droits de l’homme. Textes fondamentaux, París, Le Cherche-Midi,
Editeur, 1988, pp. 139-147.
15 Véase Villanueva, Ernesto, obra citada, p. 21. López Ayllón, Sergio, Derecho de
la información, México, UNAM-McGraw-Hill, 1997, p. 13.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 31

El artículo 133 de la Constitución mexicana de 1917 en su parte pri-


mera ordena que: “ Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión
que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República,
con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la Unión” .
Este párrafo contiene el principio de supremacía constitucional y el
de la jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. Para los
propósitos de este ensayo lo que me interesa resaltar es que de acuerdo
con nuestra ley fundamental los tratados internacionales ratificados por
México y que estén de acuerdo con la Constitución, son parte de nuestro
orden jurídico interno y como tales aplicables en el territorio nacional.16

16 Carpizo, Jorge, obra citada, pp. 16-24. Al respecto la última tesis de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación se estableció al resolver el pleno el Amparo en revisión
1 475/98 —Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo— el 11 de mayo
de 1999 y que a la letra dice: “ TRATADOS INTERNACIONALES SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE
POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL. Persis- tentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante res-
pecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que
la Constitución Federal es una norma fundamental y que aunque en principio la expresión
‘...serán la ley suprema de toda la Unión...’ parece indicar que no sólo la carta magna
es la suprema, la objeción es superada con el hecho de que las leyes deben emanar de
la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como lo es el Congreso de la
Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la ley fundamental, lo que
claramente indica que sólo la Constitución es la ley suprema. El problema respecto a
la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en
la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal
frente al local y misma jerarquía de las dos, en sus variantes lisa y llana, y con la
existencia de ‘leyes constitucionales’, y la de que será ley suprema la que sea calificada
de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados
internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la ley
fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo
133 constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son asumidos por
el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la
comunidad internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al pre-
sidente de la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de
Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de la voluntad
de las entidades federativas y por medio de su ratificación obliga a sus autoridades.
Otro aspecto importante para considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a
que en esta materia no existe limitación competencial entre la Federación y las entidades
federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido
del tratado, sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la
República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, inde-
pendientemente de que para otros efectos éste sea competencia de las entidades federa-
tivas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del artículo 133 lleva a con-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

32 JORGE CARPIZO

Recientemente —el 16 de diciembre de 1998— México reconoció la


competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos.17
Lo antes expuesto es muy importante porque los artículos 6o. y 7o.
constitucionales de México deben ser interpretados de acuerdo con las
nuevas corrientes del pensamiento de los derechos humanos contenidas
en los instrumentos internacionales mencionados y en la jurisprudencia
que emana de ellos; son, reitero, parte de nuestro orden jurídico interno.
El derecho a la información en nuestro país no puede ser contemplado
únicamente a través de las normas expedidas por nuestro Congreso sino
que además tiene que ser completado con aquellas contenidas en los
instrumentos internacionales que México ha ratificado.
Muy importante es para la protección y la defensa de todos los de-
rechos humanos en México, el reciente reconocimiento que nuestro país
ha hecho de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de
los Derechos Humanos porque su trascendente jurisprudencia viene a
ampliar esta protección —especialmente respecto al derecho a la infor-
mación— y porque será posible acudir a esa jurisdicción —cumpliendo
los requisitos del caso— cuando no se respeten internamente las normas
y la interpretación judicial de la multicitada Convención Americana. Así,
la defensa del derecho a la información se ha ampliado en forma notoria
en México.

siderar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía en virtud
de lo dispuesto en el artículo 124 de la ley fundamental, el cual ordena que ‘Las fa-
cultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los estados’. No se pierda de vista que en su anterior
conformación, este máximo tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P.
C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, número 60,
correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro: ‘LEYES FEDERALES Y TRATADOS
INTERNACIONALES, TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA’; sin embargo, este tribunal
pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarquía
superior de los tratados incluso frente al derecho federal” .
17 García Ramírez, Sergio, “ Admisión de la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El caso de México” , México y las declaraciones
de derechos humanos, Héctor Fix-Zamudio (coord.), México, UNAM-Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos, 1999, pp. 143-155. Véase Fix-Zamudio, Héctor, México y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, Comisión Nacional de los De-
rechos Humanos, 1999, 161 pp.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 33

V. MARCO JURÍDICO VIGENTE

A. El derecho a y de la información está regulado en México prin-


cipalmente —no es exhaustivo— por las siguientes disposiciones:
a) La Constitución en sus artículos 6o. y 7o.
b) Leyes y normas ordinarias entre las que se pueden mencionar:
—la Ley de Imprenta,
—la Ley Federal de Radio y Televisión,
—la Ley de Vías Generales de Comunicación,
—la Ley Federal de Cinematografía,
—la Ley Federal de Telecomunicaciones, y
—el Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas.
c) Los tratados internacionales ratificados por México de acuerdo con
las disposiciones contenidas en el artículo 133 constitucional.
d) Las decisiones judiciales del ámbito interno y las del externo; con
la aceptación de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana
de los Derechos Humanos, es de esperarse que aquéllas jueguen un papel
importante en la protección y defensa del derecho a la información.
B. Ahora bien, este marco jurídico, en algunos aspectos, es anacrónico
—pero mucho mejor de lo que parece a primera vista— para una ade-
cuada protección del derecho a la información, aseveración que resulta
especialmente cierta en lo referente a las normas ordinarias. Un ejemplo
—pero el más importante— nos aleccionará al respecto: la Ley de Im-
prenta de 1917.
Dicha Ley la expidió don Venustiano Carranza en abril de 1917 en
uso de facultades extraordinarias para legislar y manifestó con toda cla-
ridad que ella tendría vigencia “ entre tanto el Congreso de la Unión
reglamenta los artículos 6o. y 7o. de la Constitución” ; se trataba de una
ley transitoria y provisional mientras el Congreso de la Unión legislaba
al respecto. Carranza informó puntualmente las causas por las cuales se
expedía esa Ley; sus conceptos fueron muy duros. Yo podría decir que
la idea de Carranza era que por el bien del país resultaba necesario es-
tablecer algunas reglas del juego, porque la nada jurídica a nadie bene-
ficia y a todos perjudica.18
18 Carpizo, Jorge, “ Derecho a la información, derechos humanos y marco jurídico” ,
Liber Amicorum Héctor Fix-Zamudio, San José, Costa Rica, Corte Interamericana de
Derechos Humanos y Unión Europea, 1998, p. 513.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

34 JORGE CARPIZO

Por increíble que parezca, desde 1917, no se ha legislado al respecto


y la Ley de Imprenta sigue vigente tal y como acertadamente ha reco-
nocido nuestra Suprema Corte de Justicia.19
La Ley de Imprenta resulta completamente anacrónica y desfasada
del desarrollo que han tenido la sociedad mexicana y los medios masivos
de comunicación. Sin embargo, la Suprema Corte tiene la razón al reafirmar
su vigencia. Es en el fondo exactamente el mismo argumento de Ca-
rranza: lo peor sería la nada jurídica, la que propicia el dominio del más
fuerte y se auspicia el caos vulnerándose la paz social.
C. En México no existe la costumbre de que los particulares y los
abogados acudan a los tribunales para hacer valer sus facultades deri-
vadas del derecho a la información o para la precisión de la armoni-
zación de este derecho con otros, como puede ser el derecho a la vida
privada.
Las razones para esta actitud son varias: la deficiente legislación res-
pectiva, que muchos de los casos presentados no han prosperado, la falta
de abogados especializados en el tema, la politización del mismo el cual
se ha vuelto polémico, el costo económico de un juicio y —last but not

19 Semanario Judicial de la Federación, México, quinta época, t. XXXIX, núm. 6,


ejecutorias del 18 al 25 de octubre de 1933, Suprema Corte de Justicia de México (sin
fecha); p. 1525: “ La Ley de Imprenta, expedida por el Primer Jefe del Ejército Cons-
titucionalista, el 9 de abril de 1917, no puede estimarse como una ley de carácter ne-
tamente constitucional, sino más bien, reglamentaria de los artículos 6o. y 7o. de la
Constitución, puesto que ésta ya se había expedido cuando se promulgó la Ley, la cual
hubiera carecido de objeto, si sólo se hubiera dado para que estuviera en vigor por el
perentorio término de 17 días; y tan es así, que al promulgarse dicha Ley, se dijo que
entraría en vigor entre tanto el Congreso de la Unión (que debía instalarse el primero
de mayo siguiente), reglamenta los artículos sexto y séptimo de la Constitución General de
la República y como no se ha derogado ni reformado dicha Ley de Imprenta, ni se ha
expedido otra, es indudable que debe estimarse en todo su vigor” . Esta tesis constituye
actualmente jurisprudencia, como puede verificarse en Jurisprudencia. Apéndice 1917-
1988, G-Q, segunda parte, salas y tesis comunes, Suprema Corte de Justicia de México,
México, 1989, pp. 1536-1537, jurisprudencia núm. 939: “ La Ley de Imprenta de nueve
de abril de mil novecientos diecisiete, que se encuentra vigente, establece en su artícu-
lo...” y en su tesis relacionada se reitera que: “ El artículo 36 de la Ley de Imprenta de
nueve de abril de mil novecientos diecisiete, que se encuentra en vigor, establece que...” .
En ese mismo tomo se publica la tesis jurisprudencial 1071, pp. 1703-1704, que a
mayor abundamiento la cito: “ Legislación preconstitucional. Tiene fuerza legal y debe
ser cumplida, en tanto que no se pugne con la Constitución vigente, o sea expresamente
derogada” .

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 35

least— que el particular se enfrenta muy desprotegido a uno de los gran-


des poderes de nuestros tiempos.20
Sin embargo, sí existen algunas decisiones judiciales importantes pro-
venientes de tribunales colegiados de circuito, aunque todavía sobre as-
pectos generales como son que el Estado tiene la obligación de proteger
el derecho a la información y, en consecuencia, no debe entorpecer la
difusión de ideas a través de los medios de comunicación masiva ni
convertirse en guardián de la cantidad o calidad de aquéllos. Otra tesis
ratifica el derecho inalienable de los particulares a exigir información.21

VI. INTENTOS FRUSTRADOS PARA LEGISLAR RESPECTO


AL DERECHO A LA INFORMACIÓN

A. Ante el panorama descrito lo único lógico sería actualizar el marco


legislativo y que se presentaran casos sobre esta materia para que los
tribunales los examinaran, interpretaran las leyes y se fueran estable-
ciendo precedentes y jurisprudencia al respecto. Como regla general ello
no acontece.
En México desde 1977, cuando se incluyó en la Constitución el de-
recho a la información se ha venido desarrollando un debate sobre si
se debe o no legislar al respecto, si se deben expedir o no las leyes
reglamentarias del artículo 6o. constitucional sobre esta materia. Este
debate es parecido al que ya se ha dado en diversos y variados países.22
No hay nada nuevo bajo el sol. La única diferencia es que en México
estamos retrasados al respecto cuando menos cuarenta años.

20 Carpizo, Jorge, “ El poder: su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación


masiva” , Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXXII,
núm. 95, 1999, pp. 351-356: “ Los medios de comunicación masiva son un poder porque
poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse;
porque condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones
o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia” .
21 López Ayllón, Sergio, Derecho de la información..., cit., p. 13.
22 Véase Bollinger, jr., Lee C., “ Freedom of the Press and Public Access: Toward
a Theory of Partial Regulation of the Mass Media” , Michigan Law Review, Ann Arbor,
Michigan, vol. 75, núm. 1, noviembre de 1976, pp. 30-33 y 38; Schauer, Frederick,
“ The Role of the People in First Amendment Theory” , California Law Review, Berkeley,
vol. 74, núm. 3, mayo de 1986, p. 782.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

36 JORGE CARPIZO

Han existido varios intentos por reglamentar el artículo 6o. constitu-


cional a partir de la reforma de 1977. Hasta ahora todos han fracasado.
Enuncio el primero y el último de ellos.
B. La Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la
República a cargo de Luis Javier Solana en tiempos de José López Por-
tillo, reunió a un amplio grupo interdisciplinario de especialistas, el cual
realizó un extenso y voluminoso estudio que fue la base para la elabo-
ración de un proyecto de ley reglamentaria del artículo 6o. constitucional.
Un resumen de dicho proyecto fue publicado —por una de las cons-
tantes filtraciones periodísticas— por la revista Proceso del 28 de sep-
tiembre de 1981. De inmediato las críticas al proyecto fueron durísimas.
Se escribieron alrededor de 475 artículos periodísticos, la gran mayoría
de una virulencia desusada. Ejemplo de lo anterior fue la columna Café
Político de El Heraldo del día 29 de septiembre, un día después de la
publicación de Proceso, que declaró: “ El proyecto... elaborado por los
expertos extranjeros... vulnera descaradamente la Constitución y ofrece
una perspectiva ominosa para la libertad de expresión” .
Hubo medios de comunicación masiva y periodistas que sí estaban
de acuerdo con la reglamentación citada pero mayormente guardaron
silencio. Los autores del proyecto —salvo uno— no lo defendieron.
Algunos partidos de oposición que también estaban de acuerdo con
el proyecto así lo manifestaron pero débilmente.
El debate prosiguió. El 14 de octubre de 1981 el presidente López
Portillo pronunció un discurso en el cual realmente se inclinó por no
legislar al respecto. La revista Proceso consideró que el debate se había
terminado porque ya se había tomado la decisión política de olvidarse
de ese proyecto y le asistía toda la razón; empero, el periódico El Día
continuó insistiendo en la necesidad de dicho reglamento.
El candidato del PRI a la presidencia de la República Miguel de la
Madrid, Solana y el diputado Fidel Herrera, presidente de la Comisión
de Cine, Radio y Televisión de la Cámara de Diputados insistieron en
que sí se debía legislar. Durante diciembre y enero hubo una tregua
declarativa; en febrero de 1982 Solana fue destituido de su cargo. Era
más que claro que el Poder Ejecutivo federal no enviaría ningún proyecto
de ley reglamentaria sobre dicha materia para la consideración del Con-
greso.23

23 López Ayllón, Sergio, primera obra citada, pp. 106-119.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 37

Así se frustró el primer intento de ley reglamentaria; fue una tristeza


porque ese proyecto era un buen proyecto y una buena base para la
discusión en el Congreso de la Unión y para que lo mejorara y lo su-
perara.
C. La LVI legislatura de la Cámara de Diputados creó en febrero de
1995 la Comisión Especial de Comunicación Social cuya principal fi-
nalidad sería presentar iniciativas de ley para actualizar la legislación
en esta materia. Los resultados reales fueron casi nulos, aunque sí se
redactaron documentos y anteproyectos.
La LVII legislatura de esa Cámara retomó los trabajos realizados por
su antecesora cuyas iniciativas en la materia las consideró proyectos que
no habían sido dictaminados en comisión legislativa alguna.
El 26 de mayo de 1998 los poderes Ejecutivo y Legislativo federales
definieron una agenda legislativa para el conocimiento del actual Con-
greso federal y en la misma figuró el asunto de los medios de comuni-
cación masiva.
La Comisión de RTC de la Cámara de Diputados estudió y revisó
los proyectos que le fueron turnados y de nuevo convocó a una amplia
gama de instituciones, personalidades de los medios y especialistas a
que manifestaran sus puntos de vista; organizó un seminario interno y
dos conferencias internacionales sobre la materia.
El 17 de junio de 1998, la comisión mencionada tomó la decisión
de revisar los tres proyectos que existían. Realizado ese ejercicio, el 10 de
septiembre se conformó, por decisión unánime de la Comisión, una sub-
comisión revisora de la iniciativa de Ley Federal de Comunicación So-
cial. Esa subcomisión estuvo integrada por nueve diputados, tres por
cada uno de los principales partidos: PRI, PAN y PRD. Cuando la re-
visión de dicha iniciativa había alcanzado alrededor del 60%, comenza-
ron los ataques a la misma en varios periódicos, estaciones de radio y
de televisión “ presentando como novedad la iniciativa que se había pre-
sentado un año y medio antes” .24
Una vez más se realizó un gran debate sobre el tema. Varios medios
de comunicación masiva, periodistas, analistas, instituciones académicas,
organizaciones gremiales y no gubernamentales apoyaron la idea de
legislar al respecto. La Comisión de RTC publicó el libro La reforma

24 Corral Jurado, Javier, “ Breve historia de un intento legislativo” , Diálogo y Debate


de Cultura Política, México, año 2, núm. 8, 1999, pp. 15-18.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

38 JORGE CARPIZO

de medios. Voces en torno a la iniciativa de Ley Federal de Comuni-


cación Social,25 el cual es un testimonio de este nuevo debate.
El resultado: otra vez se paró el proceso para legislar sobre los medios
de comunicación masiva.
D. La resistencia que existe en México para legislar en materia de
comunicación o derecho a la información no es propia de nuestro país,
sino que también se ha presentado en otras naciones, porque más allá
de los intereses particulares que algunos medios masivos quieren proteger
—nunca hay que generalizar— y que en ocasiones son inconfesables,
existe un problema real porque, como en otra ocasión ya apunté —ésta
es una materia especialmente difícil y compleja, que históricamente ha
oscilado entre dos extremos: por una parte el libertinaje y por la otra,
la censura y la represión—. La libertad de expresión y su manifestación
actual, el derecho a la información, tienen que ser cabalmente garanti-
zadas, protegidas y armonizadas con los otros derechos humanos. Cen-
sura, por ningún motivo. Represión, jamás. Libertinaje, tampoco.
Libertad de expresión y derecho a la información. Mil veces sí, con
responsabilidad, con ética y con respeto a los otros derechos humanos.26
En México, quienes se han opuesto rabiosamente a que se legisle sobre
esta materia —que últimamente han perdido a algunos adeptos— pri-
mordialmente han esgrimido que si se legisla se vulnera la libertad de
expresión y la vida democrática y plural, que se estaría configurando
una “ ley mordaza” , que se correría el peligro de que se cancelaran con-
cesiones de radio y televisión, que se persigue controlar y reprimir a
los medios de comunicación masiva.
Los anteriores argumentos son esgrimidos tanto de buena fe y con-
vicción, como de mala fe y para defender intereses determinados.
De buena fe. Hay personalidades de los medios de comunicación ma-
siva que sinceramente están convencidos de una vieja idea: que respecto
a los medios de comunicación masiva, la mejor ley es la que no existe;

25 Véase La Reforma de medios. Voces en torno a la Iniciativa de Ley Federal de


Comunicación Social, México, Cámara de Diputados, 1998, 173 pp. Entre algunos de los
participantes en este tomo se encuentran nombres como Raúl Trejo Delarbre, Carlos
Medina Plascencia, Javier Corral Jurado, Porfirio Muñoz Ledo, Federico Reyes Heroles,
Francisco José Paoli Bolio, Sergio Sarmiento, Raymundo Rivapalacio, Carlos Castillo
Peraza, Rafael Cordera Campos, Marco Levario Turcott, José Antonio Crespo y Santiago
Creel.
26 Carpizo, Jorge, Derecho a la información..., cit., p. 512.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 39

les preocupa que la ley pudiera servir para lesionar los legítimos derechos
a y de la información; la mayoría de ellas no está muy enterada de lo
que ha acontecido en otras partes del mundo, especialmente en los países
más adelantados.
Además, a algunos dueños de concesiones de radio y televisión les
preocupa que esa ley pudiera ser el pretexto para cancelarles concesiones
de radio y televisión cuando han realizado inversiones cuantiosas en
aquéllas. Intencionalmente se les ha asustado para que se opongan a
cualquier iniciativa y por ello prefieren el status quo, que los mantiene
en una posición vulnerable frente al Poder Ejecutivo federal, que una
posible legislación que les garantice sus derechos. Parece que el viejo
probervio: “ más vale malo conocido que bueno por conocer” , los guía
en este punto.
De mala fe. Defienden sus intereses creados, no desean que cambie
la situación actual que los beneficia con libertinaje, corrupción, irres-
ponsabilidad jurídica y ética. Sólo hay que ver a algunos periodistas o
editorialistas —reitero, no es posible generalizar— el tren de vida que
llevan: residencias que ya envidiarían millonarios de otros países, coches
de gran lujo, fiestas espectaculares, viajes faraónicos. ¿Cómo es posible
que con sus ingresos declarados, puedan vivir así? Ellos se han auto-
nombrado los defensores de la “ libertad de expresión” en México. Es
la misma situación que acontece —y que por desgracia se ha generalizado
en nuestro país— del ladrón que grita: “ agarren al ladrón” y el colmo
del cinismo, algunos de ellos reteladrones, con dejo irónico, emplean
esta oración con sentido crítico. En verdad que hay que vivir para ver.
E. Sobre este punto es indispensable que se conozca más y mejor la
realidad y el derecho comparados, que con objetividad se analice el de-
sarrollo del derecho a la información en los países más adelantados que
cuentan con sistemas democráticos consolidados. La propia democracia
se fortalece cuando los derechos, las libertades y las obligaciones de los
medios de comunicación masiva son precisos y no se prestan a confusión
alguna.
No me cabe ninguna duda de que algún día México va a contar con
una buena y adecuada legislación sobre el derecho a la información para
fortalecer y proteger la libertad de expresión, y para que ella se armonice
con el respeto a otros derechos humanos, pero fundamentalmente para
fortalecer nuestro sistema democrático.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

40 JORGE CARPIZO

En este caso se pueden aplicar exactamente las mismas palabras que


Francisco Zarco utilizó cuando el artículo sobre libertad de cultos fue
declarado “ sin lugar a votar” en nuestro Congreso Constituyente de
1856-1857: “ La cuestión queda pendiente. ¡Cuestión de tiempo! Tarde
o temprano el principio se ha de conquistar, y ha tenido ya un triunfo
sólo con la discusión” .
Y así aconteció. No es posible enfrentarse a la historia. No es posible
utilizar como escudo a la democracia, a la ética, a la sociedad, al derecho,
para precisamente vulnerarlos y que prevalezcan los intereses de unos
cuantos sobre los de todos. Lectores, escuchas y espectadores también
tenemos derechos y libertades, principalmente la recepción de una in-
formación veraz, oportuna y respetuosa de los derechos humanos del
auditorio.

VII. ALGUNAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO


A LA INFORMACIÓN

A. México en este siglo, durante décadas, fue un país que se distinguió


por su vanguardismo jurídico, por su apertura a las nuevas ideas y por
la creación de instituciones que influyeron positivamente en el mundo
y particularmente en América Latina. El ejemplo más importante lo en-
contramos en el campo de los derechos sociales y en la declaración cons-
titucional de éstos en nuestra ley fundamental de la segunda década de
la centuria pasada.27
A partir de la Segunda Guerra Mundial los procesos e instituciones
jurídicas tuvieron un desarrollo vertiginoso para hacer frente a graves
problemas a los cuales se enfrentaron en Europa tanto los países ven-
cedores como los vencidos; era necesario fortalecer la protección de los
derechos humanos, la impartición de justicia, los procedimientos ágiles
y económicos para lograr la defensa de las garantías fundamentales.
Las ideas y las instituciones ya existían pero a partir de la segunda
posguerra, más países las fueron aceptando, así sucedió, por ejemplo,
con los tribunales constitucionales, los consejos de la judicatura, los om-
budsman, una mejor defensa de los derechos humanos, la representación
proporcional y las garantías electorales. México ha venido aceptando

27 Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de 1917, México, Porrúa-UNAM, 1998,


pp. 293-297.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 41

muchas de estas instituciones con dificultad, tardíamente y en forma par-


cial. Parece que cuesta trabajo incorporarnos, y con convicción, a las
grandes corrientes jurídicas contemporáneas. Incluso se ha dado el caso
de que después de que el país ha aceptado una institución como el Con-
sejo de la Judicatura, años después se da marcha atrás y se pulveriza a
la institución aunque por recato o pena se deja únicamente el membrete,
ya que después de la contrarreforma sus características distan mucho de
aquellas que definen a un consejo de la judicatura.28
En otras palabras, México hoy en día se encuentra en uno de los
últimos furgones del tren jurídico de las últimas décadas del siglo XX,
incluidos la mayoría de los países de América Latina y esta afirmación
es especialmente valedera en relación con el derecho a la información.
Al respecto, examino algunos ejemplos que auxilian a fundamentar
la afirmación anterior.
B. El secreto profesional del periodista está regulado en los más di-
versos países y en forma diversa. Ernesto Villanueva señala entre los
países que i) lo norman ampliamente: Alemania, Argentina, Austria, Bo-
livia, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Unidos —algunas entidades
federativas—, Estonia, Finlandia, Francia, Haití, Indonesia, Italia, Litua-
nia, Macedonia, Malasia, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portu-
gal, Uruguay, Venezuela y Yemén; ii) entre los que lo regulan en forma
calificada: Albania, Andorra, Bielorrusia, España, Filipinas, Jordania,
Moldavia, Reino Unido, Rusia y Suecia; iii) y en forma limitada: Argeria,
Egipto y Ecuador.29
Este derecho incluso se encuentra a nivel constitucional en: Argentina
—que se refiere también al derecho de réplica y de rectificación—; Bra-

28 Véase Carpizo, Jorge, “ Reformas constitucionales al Poder Judicial federal y a la


jurisdicción constitucional, del 31 de diciembre de 1994” , Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, nueva serie, año XXVIII, núm. 83, 1995, pp. 807-842, y espe-
cialmente “ Otra reforma constitucional: la subordinación del Consejo de la Judicatura
Federal” , Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,
núm. 2, p. 13. Asimismo véase Fix-Zamudio, Héctor, “ Órganos de dirección y admi-
nistración de los tribunales en los ordenamientos latinoamericanos” , Memoria de El Co-
legio Nacional, México, El Colegio Nacional, 1992, pp. 43 y 44. De este mismo autor
consúltese Los problemas contemporáneos del Poder Judicial, México, UNAM, 1986,
pp. 37-40.
29 Villanueva, Ernesto, El secreto profesional del periodista. Concepto y regulación
jurídica en el mundo, Madrid, Fragua Editorial, 1998, pp. 28 y 29. Escobar de la Serna,
Luis, obra citada, pp. 251-253 y 256-258.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

42 JORGE CARPIZO

sil, Cabo Verde y Colombia, que se refieren también al acceso a la in-


formación, y en España.
C. El acceso a la información que también se encuentra ya en varios
países como garantía constitucional, tal y como se asentó en el párrafo
anterior.
En Estados Unidos de América comenzó su desarrollo en 1946. Veinte
años después se promulgó la Freedom of Information Act que diseña un
equilibrio entre el interés público al acceso a los documentos y el interés
particular a la privacía.30 Esta ley se modificó en 1974. La Suprema
Corte de Justicia de ese país ha resuelto casos al respecto de especial
importancia.
Reconocen y regulan este derecho países como Suecia y Finlandia
—1951—, Dinamarca y Noruega —1970—, Alemania —1976—, Ho-
landa —1978—, Francia —1979—, Canadá —algunas provincias en
1980—.31
Treinta Constituciones garantizan actualmente este importante dere-
cho.32
D. El derecho de réplica en México se encuentra muy mal regulado
en la vetusta Ley de Imprenta de 1917, aunque el artículo 14 de la
Convención Americana de Derechos Humanos que México ratificó, y
por tanto es parte de nuestro derecho interno, es más preciso y protector.
Veintidós Constituciones reconocen esta trascendente garantía.33
Este derecho de réplica, o como diversamente le denominan otros
órdenes jurídicos, se encuentra consagrado en el artículo 1o. de la Ley
Orgánica española 2/1984 que establece que “ toda persona, natural o
jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier
medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere
inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio” .

30 Véase “ Applying the Freedom of Information Act’s Privacy. Exemption to Re-


quests for Lists of Names and Addresses” , Fordham Law Review, Nueva York, vol.
LVIII, núm. 5, 1990, pp. 1033-1051.
31 López Ayllón, Sergio, Derecho a la..., cit., p. 180. Los diversos aspectos que
sobre este derecho se encuentran regulados en México, se pueden consultar en esta misma
obra citada, pp. 20-23.
32 Villanueva, Ernesto, Derecho comparado de la información, México, Cámara de
Diputados y Universidad Iberoamericana, 1998, pp. 30 y 31.
33 Ibidem, pp. 33-34, y también su libro Régimen jurídico de las..., cit., pp. 168-177.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 43

De dicho artículo resalto dos aspectos: se refiere a cualquier medio


de comunicación social y no sólo al tradicional de la prensa escrita y
alude a que “ considere inexactos” dichos datos; por tanto, no está obli-
gado el perjudicado a probar la inexactitud.
Existen países, por otra parte, como Francia en que el derecho de
réplica adquiere algunos aspectos diversos de acuerdo al medio de co-
municación masiva del cual se trate.34
E. La cláusula de conciencia de la cual me ocupo a continuación con
mayor precisión. La he seleccionado para un examen un poco más pro-
fundo que los otros ejemplos enunciados de instituciones del derecho a
la información porque todavía a su desarrollo le falta camino por andar
y porque es completamente desconocida en el orden jurídico mexicano.

VIII. CLÁUSULA DE CONCIENCIA

A. La cláusula de conciencia es la facultad que tiene el comunicador


de rescindir su relación laboral con la empresa informativa y recibir una
indemnización equivalente a cuando menos a la de despido por voluntad
del patrón, cuando ocurre un cambio notable en la orientación ideológica
de la empresa o ésta afecte su reputación o su dignidad moral.
B. Los antecedentes de esta cláusula se encuentran en normas de Aus-
tria —1910—, Hungría —1914—, Alemania —1926—, Checoslovaquia
—1927—, y la jurisprudencia italiana desde 1901; también en el “ In-
forme de la Oficina Internacional del Trabajo” de 1928 respecto a las
condiciones laborales de los periodistas.
Sin embargo, es Francia en 1935 el país que precisa esta institución
al incluirla en su Código de Trabajo —artículo L.761.7— y la aprobación
del Estatuto de los Periodistas a través de una ley de marzo de ese mismo
año. Con estas disposiciones Francia se convirtió en un punto de refe-
rencia para el estudio, comprensión e incluso crítica de la cláusula de
conciencia.
Encontramos antecedentes a nivel constitucional en Suecia en 1976,
en Portugal en 1976 —aunque no precisos— y especialmente en Es-
paña en su norma fundamental de 1978, artículo 20.1. d) que reconoce
a dicha cláusula como un derecho fundamental. En América Latina, es
34 Véase Bilger, Philippe y Prévost, Bernard, Le droit de la presse, París, Presses
Universitaires de France, 1995, pp. 12-17.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

44 JORGE CARPIZO

Paraguay el país que ha consagrado en 1992 este derecho al máximo


nivel jurídico.35
Desde luego que es acertado incluir esta cláusula así como otros as-
pectos nodales del derecho a la información en las leyes supremas del
Estado, en virtud de que actualmente el derecho a la información cons-
tituye una de las bases del Estado democrático. Sin embargo, los países
que no contemplan la existencia de una nueva Constitución, para no
estar reformando la vigente, habrán de incluir estas instituciones en su
legislación ordinaria, la cual en estos aspectos pueden ser tan eficaces
como si estuvieran contenidas en el nivel constitucional. Ésta es la ex-
periencia del derecho comparado.
C. El profesor español Marc Carrillo escribió unas líneas que sinte-
tizan muy bien las finalidades que se persiguen alcanzar con la cláusula
de conciencia: salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de opinión
y la ética profesional del periodista.
A Marc Carrillo le asiste la razón; empero, como incluso se desprende
de su clásico ensayo sobre este tema, hay razones de otra índole que
sobrepasan los derechos y libertades personales del periodista.
Las razones para la existencia de la cláusula de conciencia principal-
mente son:
a) la empresa informativa es generalmente de carácter privado pero
cumple con una función de interés público, nada menos que proporcionar
información veraz y oportuna; la ley debe asegurar que se respete ese
cumplimiento;
b) por el interés lucrativo de la empresa informativa se llega a pre-
sionar al comunicador para que proporcione la noticia en forma rápida,
a veces sin haber tenido el tiempo necesario para verificarla y sin que
pueda existir el necesario rigor informativo;

35 Carrillo, Marc, La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los perio-


distas, Madrid, Cuadernos Civitas y Generalitat de Catalunya, 1993, pp. 23, 127-129 y
151-153. Capseta Castellá, Joan, La cláusula de conciencia periodística, Madrid,
McGraw-Hill, 1998, p. 1. Escobar de la Serna, Luis, obra citada, pp. 278-280. Villanueva,
Ernesto, Derecho comparado..., cit., pp. 32 y 33.
El artículo 29 de la Constitución paraguaya de 1992 tiene por título “ De la libertad
de ejercicio del periodismo” , y en una de sus disposiciones establece que “ Los
periodistas de los medios masivos de comunicación social, en cumplimiento de sus
funciones no serán obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar
sus fuentes de información” .

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 45

c) la especial influencia del comunicador en la sociedad en la con-


formación de la opinión pública;
d) el derecho a la información es uno de los pilares de la sociedad
democrática, es un derecho que está más allá de las garantías individuales
y que primordialmente existe para reforzarlas;
e) el ejercicio del derecho a la información por parte del comunicador
corresponde al interés público, al interés de la sociedad;
f) el comunicador, al ejercer su profesión, no debe ser violentado in-
telectual o moralmente, sino que debe gozar de libertad;
g) el comunicador no debe ser avasallado por el dueño ni por el di-
rectivo de la empresa mediática, ni su labor obstaculizada por instruc-
ciones que lesionen la información veraz, objetiva y oportuna, y por
último,
h) la dignidad del comunicador siempre debe ser respetada.36
D. En Francia todo contrato de trabajo con un periodista profesional
debe contener la cláusula de conciencia.
La convención colectiva de los periodistas señala que si bien aquél
tiene el derecho a la libertad de opinión, ésta no debe en ningún caso
causar perjuicio a la empresa informativa en la cual trabaja. Como con-
trapartida a esta obligación —afirma Franceschini— se le otorga la cláu-
sula de conciencia.37 Considero que este autor olvidó todas las razones
de interés público y social que son el principal fundamento de aquélla,
sin desconocer la protección a la dignidad del periodista.
El artículo L.761-7 del Código francés del Trabajo señala tres hipó-
tesis para que el periodista pueda rescindir su contrato de trabajo dentro
de los marcos de la citada cláusula:
a) por cesión del periódico o revista a otro titular,
b) por cese de la publicación sin importar la causa, y
c) por un cambio notable en el carácter u orientación de la empresa
mediática que atente contra su honor o reputación, o si de un modo
general se afectan sus intereses morales.
Generalmente en los casos a) y c) logrará una indemnización y si no
es así, deberá demostrar en el caso c) ante un tribunal los supuestos a

36 Carrillo, Marc, obra citada, pp. 132-138, 154-155 y 165 y 166. Capseta Castellá,
Joan, obra citada, pp. 100 y 101. Escobar de la Serna, Luis, obra citada, pp. 285 y 286.
37 Franceschini, Laurence, Droit de la Communication, París, Hachette, 1996, p. 100.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

46 JORGE CARPIZO

que se refiere este inciso.38 La ruptura del contrato es imputable al dueño


o director de la empresa informativa.
Los dos primeros casos o hipótesis son de carácter objetivo. La pri-
mera hipótesis no ha presentado en la realidad mayor problema de in-
terpretación aunque la doctrina ha hecho algunos cuestionamientos al
respecto.
En la segunda hipótesis se destaca un derecho laboral de carácter ge-
neral, salvo en casos de fuerza mayor, excepción que no opera respecto
a los periodistas. En 1935 esta segunda hipótesis fue muy importante
porque en aquel entonces el cierre de una empresa no era causa de in-
demnización laboral.
Realmente es la tercera hipótesis la que constituye la verdadera cláu-
sula de conciencia y la que presenta problemas de interpretación.
Para su ejercicio se requiere satisfacer dos condiciones:

i. Un cambio notable en la orientación del periódico o revista; es


decir una modificación suficientemente sensible, que no sea perci-
bido sólo por el comunicador sino también por el público. Un ejem-
plo de este cambio notable es la transformación de la orientación
política del periódico o revista.
ii. El atentado a su honor, reputación o intereses morales. Esta exi-
gencia constituye una apreciación subjetiva cuya evaluación es di-
fícil de realizar y dependerá de cada situación particular. General-
mente la jurisprudencia francesa ha tenido por probado este
requisito si realmente se ha efectuado el aludido cambio notable,
siendo suficiente con probar no una lesión, sino un eventual per-
juicio, la posibilidad de padecer un daño moral.

En un principio, esta cláusula de conciencia se constreñía a los co-


municadores políticos pero la jurisprudencia francesa la ha ido exten-
diendo al universo de los periodistas profesionales.39 Además, el artículo

Les droits et les devoirs du journaliste, París, CFPJ Éditions, 1995, p. 35.
38
Para el análisis y alcances jurídicos de las tres hipótesis o casos de la cláusula de
39
conciencia en la legislación francesa, véase Capseta Castellá, Joan, obra citada, pp. 102-
118. Franceschini, Laurence, obra citada, pp. 23 y 24. Carrillo, Marc, obra citada, pp.
143-147.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 47

L.761-2 del Código de Trabajo establece otros tres requisitos para su


ejercicio:

i. Que sea su ocupación principal, regular y retribuida.


ii. De la cual obtiene la parte principal de sus ingresos para la exis-
tencia, y
iii. Laborar en una empresa informativa.

Al periodista profesional es asimilado: el redactor-traductor, el taquí-


grafo-redactor, el editor (ex corrector), el dibujante y el reportero grá-
fico.40
E. Las hipótesis de la legislación francesa de la cláusula de conciencia
son hoy en día completamente insuficientes. Téngase en cuenta que esa
legislación es de 1935 y que nació más como una preocupación por la
protección laboral de los periodistas que por el derecho a la información,
orientación ésta que actualmente poseen las Constituciones y leyes que
la regulan.
La cláusula de conciencia establecida en la Constitución española fue
reglamentada hasta el 20 de junio de 1997 cuando el Boletín Oficial del
Estado publicó la Ley Orgánica Reguladora de la Cláusula de Conciencia
de los Profesionales de la Información.
Con anterioridad a esa Ley Orgánica, por disposición del artículo 53.1
de la propia Constitución, los derechos y libertades reconocidos en el
capítulo segundo del título primero —De los derechos y deberes funda-
mentales— vinculan a todos los poderes públicos. En consecuencia, esos
derechos —entre los cuales se encuentra la cláusula de conciencia—
son aplicables directamente, sin la necesidad de que exista la correspon-
diente ley. Esta disposición debe tenerse en cuenta en nuestro país para
la interpretación del artículo 6o. constitucional.
Al Congreso de los Diputados español diversos grupos parlamentarios
le presentaron, en el transcurso de esos veinte años, cuatro proyectos
para reglamentar la cláusula de conciencia, los que contienen interesantes
causales para la aplicación de dicha cláusula por parte del comunicador.
Esas causales están relacionadas con la tercera hipótesis francesa y entre
las cuales se pueden mencionar:

40 Capseta Castellá, Joan, obra citada, p. 107.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

48 JORGE CARPIZO

a) negarse a realizar actividades informativas que sean contrarias a


los principios éticos y profesionales de la información o a sus convic-
ciones en aspectos fundamentales;
b) si su trabajo es modificado sustancialmente, no puede publicarse
con su nombre o seudónimo sin su consentimiento expreso y previo;
c) cuando se modifican las condiciones de trabajo implicándose un
perjuicio grave para su integridad profesional y deontológica.
Por desgracia, la Ley Orgánica de 1997 no recogió todas estas ideas.
Marc Carrillo, señala otras:
d) el traslado arbitrario de sección informativa o de medio de comu-
nicación si la editora es la dueña de una cadena de aquéllos;
e) las decisiones de la empresa mediática que por su propia naturaleza
puedan vulnerar los intereses profesionales del comunicador, causándole
una violencia moral.41
Esta última causal es amplia y puede abarcar situaciones muy diversas
que escapan a una enunciación casuística. Un párrafo de tal naturaleza
siempre será muy saludable en la ley. Pienso en otras causales tales
como:
f) un reportaje o editorial que el comunicador no ha realizado y sin
su consentimiento se presenta con su nombre, independientemente de
que esté de acuerdo con su contenido; peor si no lo está;
g) instrucciones en el sentido de que apoye o ataque a determinadas
instituciones o personas;
h) órdenes para que ilegítima o ilegalmente se apropie de documentos
o informaciones.
La cláusula de conciencia es una institución importante del derecho
a la información, que aún deberá ir perfeccionando y superando sus in-
suficiencias. En ciertos casos, la aplicación de la cláusula de conciencia
por parte del informador puede ser considerada por la empresa infor-
mativa como una bendición, ya que por una cantidad de dinero que ge-
neralmente no representa ninguna significación para la empresa, ésta va
a librarse de un comunicador “ incómodo” o “ escrupuloso” que estorba
en esa empresa y constituye un ejemplo no deseado por el dueño o di-
rectivo de aquélla.

41 Carrillo, Marc, obra citada, pp. 164 y 165.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 49

En cambio para el comunicador, la cláusula en cuestión lo ayuda a


salvar su honor y ética profesional pero a cambio de perder su trabajo,
especialmente en estos tiempos difíciles en el mercado laboral.
Indudablemente que hay que remeditar la cláusula de conciencia para
fortalecerla y para que cada día cumpla mejor con las finalidades por
las cuales fue creada, pero su sola existencia es ya un paso importante
en la configuración del derecho a la información.
En México la cláusula de conciencia es poco conocida incluso entre
los comunicadores o informadores. Apenas comienza a ser estudiada por
algunos académicos. Desde luego no existe norma alguna al respecto y
hasta donde conozco ningún contrato colectivo de trabajo de empresa
informativa, la contempla.
El atraso de México respecto al derecho a la información es inmenso.
No existe y no existirá una democracia plena si el derecho a la infor-
mación no está completamente garantizado, y con él los derechos y obli-
gaciones de los lectores, escuchas y espectadores, de las empresas in-
formativas y de los profesionales de la información. Nadie puede, en
una sociedad democrática, ser irresponsable y avasallar los derechos de
los demás.

IX. ALGUNAS REFLEXIONES

Los aspectos desarrollados en este ensayo con relación al derecho a


la información en México más que conducirme a conclusiones me llevan
a reflexiones con el ánimo de contribuir, con algunas sugerencias que
sean realistas y prácticas, a vigorizar y fortalecer el derecho a la infor-
mación en nuestro país.
A. México se encuentra actualmente en el círculo de la libertad de
expresión y no ha podido transitar al del derecho a la información que
protege una serie de garantías para hacer realmente efectiva la libertad
de expresión para las personas y la sociedad en la época contemporánea.
El derecho a la información se encuentra en diversos instrumentos in-
ternacionales, en las Constituciones y en las leyes de los países en los
cuales el sistema democrático está más fortalecido.
México fue un país de vanguardia respecto a las instituciones jurídicas.
En la actualidad incluso nos cuesta trabajo aceptar las nuevas corrientes
del pensamiento jurídico; aunque existen muchos ejemplos al respecto;

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

50 JORGE CARPIZO

uno que sobresale es todo lo relativo al derecho a la información, campo


en el cual sus instituciones y principios de plano nos son desconocidas
o se encuentran legislativamente en pinitos, mal o insuficientemente re-
guladas.
B. Varios de los principios del derecho a la información son derechos
humanos —o como también se expresa: derechos fundamentales— y
como tales las nuevas Constituciones los incorporan.
En México, la base constitucional ya existe y es más que suficiente.
No es conveniente seguir reformando nuestra Constitución con frecuen-
cia. Las instituciones y principios del derecho a la información bien pue-
den ser recogidos en una o en varias leyes reglamentarias y orgánicas
del artículo 6o. constitucional.
C. La situación actual que se presenta en nuestro país respecto al
derecho a la información —legislación muy antigua, insuficiente y omisa
en muchos aspectos— no le conviene a nadie. Ni a la sociedad, a las
empresas informativas o a los profesionales de la comunicación. Por el
contrario, está en los mejores intereses de todos pero especialmente de
la sociedad y de cada uno de los lectores recibir información veraz y
oportuna.
Aunque legislar respecto al derecho a la información es políticamente
un problema difícil y delicado y así lo ha sido en los más diversos países,
actualmente para México la situación no debería ser tan espinosa. Te-
nemos los ejemplos de los países más democráticos de Europa Occi-
dental.
La peor política al respecto es la de dejar hacer, dejar pasar, porque
entonces unas cuantas empresas informativas —las éticamente repug-
nantes— y algunos comunicadores —los corruptos y mentirosos— logran
imponer sus intereses particulares a los de toda la sociedad y, al mismo
tiempo, desprestigian a todo el sector de los medios de comunicación
masiva. Es por ello que en muchos países aquéllos van perdiendo con-
fiabilidad; los estudios y las encuestas así nos lo señalan.42 Con ese fun-
damento he afirmado que la existencia de reglas del juego —normas jurí-
dicas— también es en beneficio de los medios y de los comunicadores.43

42 Pigeat, Henri, Médias et déontologie. Règles du jeu ou jeu sans règles, París,
Presses Universitaires de France, 1997, pp. 13, 48 y 192 y 193. Halimi, Serge, Les
nouveaux chiens de garde, París, Liber-raisons d’agir, 1997, p. 102.
43 Carpizo, Jorge, Derecho a la información..., cit., p. 510.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 51

D. Nuestro marco jurídico respecto al derecho a la información es


deficiente. Desde luego que sí pero mucho menos de lo que generalmente
se considera porque los tratados, acuerdos, pactos y convenciones inter-
nacionales que México ha ratificado son parte de nuestro orden jurídico
interno.
Además, el derecho a la información es una garantía constitucional
que no ha sido reglamentada, es cierto pero cuando existe en una Cons-
titución un derecho humano no es posible anularlo con el pretexto de
que el Poder Legislativo no ha cumplido con su obligación porque sería
tanto como subordinar el Poder Constituyente a uno de los poderes cons-
tituidos; sería tanto como subordinar la Constitución a la ley.
Ciertamente existe una tesis aislada de la Suprema Corte de Justicia
de 1985 —segunda sala— en contra de mi afirmación anterior, pero ella
es contraria a las principales corrientes del derecho constitucional com-
parado de nuestros días y confío en que habrá de ser modificada.44
En consecuencia, esas normas —los tratados y la disposición consti-
tucional— así como los principios respectivos deberían permitir una ade-

44 Semanario Judicial de la Federación, octava época, segunda sala, t. X, agosto,


tesis 2a., 1/92, núm. de registro 206,435, México 1992, p. 44: “ INFORMACIÓN. DERECHO
A LA, ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 6o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. La adición al
artículo 6o. Constitucional en el sentido de que el derecho a la información será garan-
tizada por el Estado, se produjo con motivo de la iniciativa presidencial de cinco de
octubre de mil novecientos setenta y siete, así como del dictamen de las Comisiones
Unidas de Estudios Legislativos y Primera de Puntos Constitucionales de la Cámara de
Diputados de las que se desprende que: a) Que el derecho a la información es una
garantía social, correlativa a la libertad de expresión, que se instituyó con motivo de la
llamada ‘Reforma Política’, y que consiste en que el Estado permita el que, a través de los
diversos medios de comunicación, se manifieste de manera regular la diversidad de opi-
niones de los partidos políticos. b) Que la definición precisa del derecho a la información
queda a la legislación secundaria; y c) Que no se pretendió establecer una garantía in-
dividual consistente en que cualquier gobernado, en el momento en que lo estime opor-
tuno, solicite y obtenga de órganos del Estado determinada información. Ahora bien,
respecto del último inciso no significa que las autoridades queden eximidas de su obli-
gación constitucional de informar en la forma y términos que establezca la legislación
secundaria; pero tampoco supone que los gobernados tengan un derecho frente al Estado
para obtener información en los casos y a través de sistemas no previstos en las normas
relativas, es decir, el derecho a la información no crea a favor del particular la facultad
de elegir arbitrariamente la vía mediante la cual pide conocer ciertos datos de la actividad
realizada por las autoridades, sino que esa facultad debe ejercerse por el medio que al
respecto se señale legalmente” . Amparo en revisión 10556/83, Ignacio Burgoa Orihuela.
15 de abril de 1985, unanimidad de cuatro votos, ponente: Atanasio González Martínez,
secretario: Mario Pérez de León E.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

52 JORGE CARPIZO

cuada defensa y protección jurisdiccional del derecho a la información.


El verdadero problema en México se encuentra en otro aspecto: los abo-
gados y los jueces no hacen uso de normas y principios que unos pueden
alegar y los otros aplicar: reitero, la Constitución en su artículo 6o.,
específicamente el reconocimiento al derecho a la información y los tra-
tados internacionales ratificados por México.
Además, está la actitud de la persona cuyos derechos son violados y
lesionados: no existe tradición en nuestro país de defender los derechos
y libertades de expresión, imprenta, información, vida privada u honor
por las vías jurisdiccionales. Las razones son varias: el costo económico
de un juicio, el tiempo que el mismo consume, el escándalo consiguiente
y que un simple particular se enfrenta a una empresa o a un gremio
muy poderoso, que son un verdadero poder, tal y como he afirmado, y
uno de los más fuertes de nuestra época. La campaña en contra del
demandante le puede resultar más lesiva que la violación original de
sus derechos y libertades.45 Entonces, el daño y el perjuicio no se causan
exclusivamente al individuo cuyos derechos se han violado, sino a toda
la sociedad y a su anhelo de perfeccionar el sistema democrático.
Pobre de la sociedad en la cual no exista como regla general una
información veraz y oportuna, con sentido ético y responsable. Pobre
de la sociedad en la cual una persona o grupo de personas sea jurídi-
camente irresponsable. Esa sociedad contará entonces, con un sistema
democrático débil e insuficiente.
E. En síntesis, considero que México puede dar pasos importantes
para fortalecer su derecho a la información. Entre ellos, enuncio los si-
guientes:
a) que este derecho se conozca mejor. Es necesario que se discuta
más. Las universidades podrían organizar coloquios, mesas redondas, se-
minarios para divulgar los alcances del mismo;
b) que se vaya creando la costumbre de que las personas cuyos de-
rechos y libertades son violadas en estos aspectos, acudan a la vía ju-
risdiccional a defenderse, que las organizaciones no gubernamentales
apoyen a aquellas que necesiten auxilio jurídico, económico o social;
c) que los abogados hagan valer ante los tribunales los alcances del
artículo 6o. constitucional en cuanto establece que “ el derecho a la in-

45 Carpizo, Jorge, El poder: su naturaleza..., cit., pp. 355 y 356.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/5ba3WS

CONSTITUCIÓN E INFORMACIÓN 53

formación será garantizado por el Estado” así como los tratados inter-
nacionales ratificados por nuestro país;
d) que los jueces vayan estableciendo los precedentes judiciales y los
casos más importantes puedan llegar al conocimiento de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación. Los tribunales pueden y deben jugar un
papel importantísimo para defender estos derechos y libertades y en ge-
neral todos los derechos humanos;
e) que cuando sea necesario, y después de agotarse todos los recursos
internos, se recurra a instancias internacionales como la Comisión y, en
su caso, la Corte interamericanas de Derechos Humanos, y
f) que como ha ocurrido en otros países, la legislación respectiva vaya
expidiéndose sobre un “ colchón jurídico” que son las sentencias y la
jurisprudencia de los tribunales.
Desde luego que prefiero que se legisle ya y sobre todos los aspectos
del derecho a la información46 y así lo he manifestado, pero después de
contemplar el frustrado intento por legislar en 1998, considero que es
más realista ir legislando poco a poco, sobre aquellos aspectos en los
cuales los jueces apliquen e interpreten las normas respectivas y sobre
otros rubros en los cuales se va alcanzando consenso, como puede ser
el acceso a documentos públicos.
Lo único inadmisible es el dejar hacer, dejar pasar, la parálisis jurídica,
el desprecio a la protección de los derechos humanos y la subordinación
de algunos de estos derechos a otros.
Hay que saber defender la dignidad humana en sus más diversos as-
pectos. Hay que saber defender el régimen democrático y los derechos,
libertades y garantías que el mismo presupone y protege.

46 Carpizo, Jorge, Derecho a la información..., cit., p. 518.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte