Examen Segundo Trimestral Castellano
Examen Segundo Trimestral Castellano
Examen Segundo Trimestral Castellano
1. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Cuando nos referimos al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje.
-Emotiva o expresiva: interés de la comunicación se centra en el emisor. En la conversación, poesía lírica, cartas y diarios personales, periodismo de
opinión y, a veces, en determinados tipos de ensayos. Oraciones exclamativas e interrogativas, adjetivos valorativos, léxico connotativo, primera persona,
diminutivos afectivos y modo subjuntivo.
-Conativa o apelativa: se orienta hacia el receptor. Emisor busca modificar si comportamiento. Ruegos, órdenes, mandatos. En conversaciones y diálogos
literarios, lenguaje de publicidad. Vocativos e imperativos, segundas personas y oraciones exclamativas e imperativas.
-Referencial o representativa: interés de la comunicación se centra en la situación. Se transmite información objetiva. Textos científicos y técnicos, de los
informes y periodismo de información. Entonación enunciativa, modo indicativo, tercera persona y léxico de significados denotativo.
-Poética o estética: interés se centra en la forma del mensaje. Interesa tmb cómo se dice. Función dominante en la literatura, pero tmb en publicidad y en
la conversación. Adjetivación, léxico connotativo y recursos retóricos.
-Fática o de contacto: interés recae en el canal. Conversación y publicidad. Frases cortas estereotipadas, fórmulas de cortesía y entonación exclamativa e
interrogativa.
-Metalingüística: se centra en el código. Se explica a través del lenguaje. Mensajes ordenados y precisos, tecnicismos lingüísticos.
2. EL SIGNO (indicios, iconos y símbolos): es un elemento material, es decir, perceptible para los sentidos, que representa a otro elemento. 3 tipos:
-Indicios: signo tiene una relación física de proximidad o de causa-efecto con el objeto que representa. Huella que indican que alguien ha pasado por ahí.
-Iconos: signo mantiene una relación de semejanza, mayor o menor, con el objeto representado. Pinturas, esculturas, fotos.
-Símbolos: relación que une al signo con el objeto es arbitraria, fruto de un acuerdo; no hay semejanza ni ninguna relación entre el signo y lo que
representa. Números, banderas, las palabras, la cruz.
5. TIPOS DE ARGUMENTACIÓN:
-De autoridad: argumentos de un experto. Documentos, datos o testimonios comprobados.
-De sentir de la sociedad: argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría. Proverbios, refranes y sentencias que se utilizan para apoyar una idea.
-Por analogía: se relaciona el razonamiento con casos o situaciones semejantes.
-De ejemplificación: se aporta un caso particular que ilustra la tesis que se está defendiendo.
-De la experiencia individual: argumentos que son fruto de las vivencias del emisor.
6. PROPIEDADES TEXTUALES:
La adecuación: propiedad por la que un texto se adapta a la situación comunicativa. Implica seleccionar, de entre todas las posibilidades de una lengua, las
formas más apropiadas para un contexto comunicativo adecuado o determinado.
- MODALIZACIÓN: forma en la que el emisor manifiesta su actitud o subjetividad en el discurso. Ofrece mayor información sobre el emisor porque
expresan su subjetividad. Marcas de modalización. Los registros muestran la capacidad de la lengua para adaptarse a las necesidades de los hablantes y
las situaciones comunicativas. RECURSOS EXPRESIVOS DE LA MODALIZACIÓN:
-FONOLÓGICO/GRÁFICO: entonación y pausas en la lengua oral.
-FONOLÓGICO/SINTÁCTICO: modalidades oracionales no enunciativas.
MORFOLÓGICO: afijos: - diminutivos y aumentativos. – prefijos y sufijos de superlativo.
LÉXICO: verbos modales. Léxico valorativo: - Verbos, sustantivos y adjetivos. – Adverbios y grupos preposicionales. – Cuantificadores.
PRAGMÁTICO: interjecciones, palabrotas o insultos. Refranes y frases hechas. Figuras retóricas. Cambio de registro a de código
La coherencia: propiedad del texto que hace que este se interprete como una unidad de la formación en la que todos los elementos se relacionan entre sí
para formar un significado global. Para que un texto sea coherente, es necesario que se den también las otras propiedades: que sea adecuado en la
situación y que los elementos que lo forman estén cohesionados. En coherencia destacan 2 aspectos:
-selección de información: cuando hablamos o escribimos, ponemos en juego una serie de conocimientos con los que contamos en el momento de
seleccionar la información que queremos comunicar y que complementan esta información sin necesidad de ser dichos o enunciados. Conocimientos para
que lo que decimos sea coherente, hacen que sea coherente:
-CONTEXTO LINGÜÍSTICO: palabras que rodean o enmarcan el mensaje
-SITUACIÓN: en la que se desarrolla la comunicación entre las personas determinadas
-COHERENCIA LINGÜÍSTICA: conocimiento de la lengua que compartimos los hablantes
-SABERES GENERALES Y CULTURALES: de todo tipo
-tema y estructura: para ser coherente, todo texto ha de tener un tema que no ha de manifestarse a lo largo de su desarrollo. Se puede manifestar
externamente en los títulos del texto, artículo o obra, o en los títulos del capítulo o apartado. El texto se estructura en 3 partes:
-INTRODUCCIÓN
-DESARROLLO
-CONCLUSIÓN
La cohesión: es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. La relación se establece entre enunciados, entre enunciados y la situación
extralingüísticas, entre párrafos e incluso entre unidades textuales mayores (apartados o capítulos). Hay tres tipos de mecanismos de cohesión:
-REFERENCIALES: un elemento se refiere a otros ustituyéndolos con procedimientos gramaticales o léxico-semánticos
-CONEXIÓN: dos ideas se relacionan a través de conectores o marcadores discursivos, y las marcas relacionadas con la actitud del emisor
-MODALIZACIÓN
-referenciales (procedimientos gramaticales):
-DEIXIS: Personal: pron. Personal (yo, él…). Espacial: adv. Lugar (allí, aquí…). Temporal: adv. Tiempo (ahora, después…)
-ANÁFORA: sustituye un antecedente. El referente está delante. → Annita estudiará para el examen. Ella aprobará
-CATÁFORA: sustituye un antecedente. El referente está atrás. → Ella aprobará. Annita estudiará para el examen.
-ELIPSIS: eliminar un elemento de algo que ya ha aparecido para no repetirlo. Oracional: sustituye una frase. → ¿Sabes quién es? No (sé quién es).
Nominal: no dice sujeto. → Los (alumnos) de segundo tienen mejor horario. Verbal: no dice verbo → No he leído esta novela. Yo tampoco (la he leído).
7. EL VERBO:
-Persona
-Número
-Tiempo: indica momento en el que si sitúa la acción del verbo respecto el que habla.
-Modo: permite al hablante manifestar su actitud ante la acción verbal.
-INDICATIVO: objetivo ante la acción.
-IMPERATIVO: expresa un ruego, mandato o prohibición.
-Aspecto: se refiere al desarrollo interno de la acción verbal e indica si está acabada o no, independientemente del tiempo en que se exprese.
-PERFECTIVO: acción acabada.
-IMPERFECTIVO: acción inacabada.
MODO INDICATIVO
Simple Compuesto
PRESENTE Canto, temo, parto PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO He cantado
PRETÉRITO IMPERFECTO Cantaba, temía, partía PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Había cantado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Canté, temí, partí PRETÉRITO ANTERIOR Hube cantado
FUTURO SIMPLE Cantaré, temeré, partiré FUTURO COMPUESTO Habré cantado
CONDICIONAL SIMPLE Cantaría, temería, partiría CONDICIONAL COMPUESTO Habría cantado
MODI IMPERATIVO
PRESENTE Canta, teme, parte
MODO SUBJUNTIVO
Simple Compuesto
PRESENTE Cante, tema, parta PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Haya cantado, temido, partido
PRETÉRITO IMPERFECTO Cantara/ase, temiera/ese, partiera PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Hubiera/ hubiese cantado, temido, partido
FUTURO SIMPLE Cantare, temiere, partiere FUTURO COMPUESTO Hubiere cantado, temido, partido
8. LIETRATURA
EL ROMANTICISMO:
·Sociedad s.XIX marcada por:
-Revolución Francesa: revolución de pensamiento (liberalismo por encima de absolutismo).
-Revolución industrial: burguesía explota clase obrera, y aparecen organizaciones obreras. La ciudad no es lo que se espera.
El Romanticismo significaba libertad, rebeldía e incluso rechazo de lo establecido, ambiente gótico. De toda esa ansia de rebeldía y libertad apareció este
movimiento junto al Realismo. Aparece en el s.XX.
A España llegó durante el régimen institucional de Isabel ll (1833-1843), con el regreso de los liberales que se habían exiliado durante el absolutismo.
·Poesía Romántica: rechazo del entorno, exaltación sentimental, anhelo libertad, comunión con la naturaleza.
-JOSÉ DE ESPRONCEDA: romántico liberal exaltado, actitud rebelde frente a la sociedad. Su poesía es un canto a la libertad. Estilo romántico: brillante,
musical y efectista. Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo, El Canto del Cosaco i Canción del Pirata (con características del romanticismo, soledad,
individualismo, oscuridad, nadie puede con él).
·Romanticismo Tardío: la lírica intimista romántica alcanza su culminación tardíamente. Lírica introspectiva y sencilla.
-GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: poesía contemporánea intimista, pura, sensible y auténtica. Se aleja de la lírica efectista romántica y se inspira en la lírica
romántica alemana y en las canciones populares andaluzas, breves y de suave musicalidad. Su poesía se reúne bajo el título de Rimas.
-ROSALÍA DE CASTRO: poetisa española. Escribió en castellano y gallego. Considerada una de las precursoras de la poesía española. Carácter sociopolítico y
reivindica las penurias del pueblo gallego en sus obras. Reivindica el gallego por delante del castellano. En el libro A Mi Madre, el más destacado es
Cantares Gallegos (costumbrismo, amor, social patriotismo y intimismo). Primera mujer en Galicia que escribió sobre el feminismo. La primera en publicar
una obra entera en gallego. Poesía romántica intimista y melancólica.
·Prosa Romántica: novela histórica, leyenda y costumbrismo.
-MARIANO JOSÉ DE LARRA: considerado el más alta cota de la poesía española. Se suicidó. Combate la Organización del Estado en sus artículos. Ataca el
absolutismo y el catrismo, se burla de la sociedad y rechaza la vida familiar. Artículos formados bajo un pseudónimo: el duende, bachiller, pobrecito
hablador y fígaro. Escribía artículos periodísticos (costumbristas, políticos y literarios). Estilo directo que se adapta a las necesidades periodísticas.
REALISMO Y NATURALISMO
-Realismo: reivindica que las cosas se expliquen tal y como son, que eso pueda ocurrir en la realidad. Son inverosímiles.
-Naturalismo: surgió en Francia
9. SINTAXIS
SINTAGMAS
Hay nuevas normas:
- Modificador: suelen ser determinantes o componentes del núcleo. Al nombre llamar: nom
- Sintagma preposicional: ya no se analiza como antes
ORACIONES
· El sujeto elíptico ahora es TÁCITO.
· Distinción entre complementos de argumento y complementos adjunto.
→ Complementos adjuntos: complementos que aportan una información que no es imprescindible, no son requeridos por el verbo (opcionales).
· Complementos:
-CD: lo/ la/ los/ las
-C.MED AR: “pesa tres kilos”. Expresan medidas.
-CI: → Argumental: “las demás casas”.
→ Adjunto: cuando tienen función enfática. “el bebé no me duerme”. “le mandé un paquete a mi hermana”.
-CRV: el verbo exige una preposición detrás obligatoriamente. “confiar en alguien”.
-C.LOC.ARG: lugar en donde “Colocó los zapatos en el cajón”. → CCL: origen o destino.
-C.MODA.ARG: no lo vamos a dar.
-C.PRED: “llegamos cansados a la fiesta”. C.PRED= Adjetivo.
-ATRIBUTO: verbos copulativos. Cuando indica lugar: atributo locativo.