aPLICACION DE LOS SIG EN INUNDACIONES
aPLICACION DE LOS SIG EN INUNDACIONES
aPLICACION DE LOS SIG EN INUNDACIONES
Instituto Geológico y Minero de España – MEC. c/Ríos Rosas 23. 28003-MADRID (España). Correo
electrónico: m.llorente@igme.es
Resumen
ISSN: 1575-2410
© 2009 Sociedad Española de Ciencias Forestales 29
M. LLORENTE ISIDRO et al. «Aplicaciones de los SIG al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes»
precisas y más costosas. A ello ha contribuido, durante los últimos años, se han producido prin-
como destacan MAIDMENT & DJOKIC (2000) en la cipalmente en el campo del estudio de la peli-
introducción de su libro, la ruptura que se está pro- grosidad o inundabilidad, entendido en sentido
duciendo de las principales ‘barreras’ que impedí- amplio (desde las fuentes de información a las
an una utilización cotidiana y extensiva de los SIG: cartografías de peligrosidad).
escasez de datos disponibles, los altos costes de la En el caso de la evaluación de la exposición
tecnología SIG (que los limitaban a las grandes y vulnerabilidad no cabe reseñar muchas inno-
organizaciones en detrimento de las pequeñas vaciones metodológicas, si bien se han produci-
empresas), y la falta de formación de la comunidad do ciertas mejoras en las fuentes de información
técnica en el empleo de estas herramientas. del Catastro en formato digital, que han facilita-
En un trabajo presentado a las 2as Jornadas do su integración y cruce con los otros factores,
sobre Sistemas de Información Geográfica en mediante por ejemplo las nuevas infraestructu-
Riesgos Geológicos y Medio Ambiente (Madrid, ras de datos espaciales (IDEs).
noviembre 2002), se mostraba un primer repaso Tampoco se han producido novedades en las
sobre los campos y aspectos de aplicación de los técnicas y métodos para la integración del ries-
SIG al análisis del riesgo de inundaciones fluvia- go total, basados fundamentalmente en la com-
les (DÍEZ HERRERO, 2002). En él se pormenoriza- binación o superposición basada en la
ban las experiencias e iniciativas de aplicación de evaluación multicriterio, si bien se han desarro-
los SIG en campos como: regionalización de llado algunos casos de interés en nuestro país
datos de precipitación (MDT, isoyetas, polígonos (análisis de riesgo del plan de protección civil de
de Thiessen), obtención de parámetros morfomé- Castilla-La Mancha).
tricos de interés hidrológico desde el MDE (divi-
sorias, área, pendientes, longitudes de la red...), Aplicaciones en el análisis de la peligrosidad
discretización de parámetros hidrológicos de inundaciones
(umbral de escorrentía), interpolación de alturas Las primeras mejoras de utilidad en el análi-
de lámina de agua en modelos hidráulicos, con- sis de la peligrosidad de inundaciones que se
fección de bases de datos georreferenciadas para han producido en los últimos años en nuestro
inundaciones históricas y paleoinundaciones, país han tenido como protagonistas a los SIG,
edición de cartografías integradas de riesgo, etc. con avances significativos en la disponibilidad
Habiendo transcurrido más de cinco años de los datos de partida en el estudio hidrológico
desde las citadas Jornadas, el objetivo de este de las crecidas y avenidas.
nuevo trabajo es recopilar y comentar algunos de Así, los datos de precipitaciones máximas
los avances recientes en este tema, con especial diarias (con sus relaciones IDF), que clásicamen-
hincapié en los desarrollos llevados a cabo en te se obtenían de forma puntual a partir de los
nuestro país de los que hemos tenido conoci- datos de estaciones meteorológicas, han pasado a
miento. Para esta actualización de las aplicacio- estar disponibles desde aplicaciones basadas en
nes se seguirá la misma estructura que el citado regionalizaciones e interpolaciones soportadas
artículo, revisando sucesivamente las novedades por SIG, que permiten obtener los valores para
en el análisis del riesgo (estimación de la peli- cualquier punto del territorio. En este campo des-
grosidad, exposición y vulnerabilidad, y la con- tacan las siguientes aplicaciones (Figura 1):
siguiente integración) y posteriormente las inno- • MAXPLUWIN (DGC, 1999), desarrollada
vaciones en el papel de los SIG en la mitigación por técnicos del CEDEX para la Dirección
(medidas predictivas, preventivas y correctoras). General de Carreteras, y que parte de datos de
precipitaciones máximas de más de 1500
estaciones pluvimétricas en la España penin-
AVANCES EN EL EMPLEO DE LOS SIG sular, a los que se ha aplicado un análisis esta-
PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO dístico con la función de distribución
SQRT-ETmax, y regionalizaciones e interpo-
Las principales novedades y mejoras intro- laciones con SIG de parámetros como la pre-
ducidas por los SIG en el análisis del riesgo cipitación media y el coeficiente de variación.
30
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
Figura 1. Pantallas principales de dos de las aplicaciones recientes, soportadas por SIG, para el cálculo de valores
de precipitaciones máximas en España utilizables en el análisis de la peligrosidad de inundaciones. Arriba, MAXPLU-
WIN (DGC, 1999). Abajo, MAXIN (SALAS Y CARRERO, 2005, 2006)
• MAXIN (SALAS Y CARRERO, 2005, 2006), ha confeccionado una conexión con produc-
desarrollada en la Unidad Docente de tos ESRI (ArcView), denominada AQUALIS
Hidráulica e Hidrología de la E.U.I.T. (MUÑOZ MARTÍNEZ, 2002), y que permite,
Forestal (Universidad Politécnica de entre otras cosas, la obtención de los datos de
Madrid), que avanza sustancialmente respec- precipitación no sólo en localizaciones pun-
to a la anterior la aplicación de mejoras en las tuales o zonas preestablecidas, sino para toda
curvas IDF en la estimación de los cuantiles un área (p.e. cuenca hidrográfica). Ambos
(basadas en la tesis doctoral de la primera de desarrollos pueden descargarse gratuitamen-
las autoras). Además a partir de MAXIN se te en la dirección web de la E.U.I.T. de
31
M. LLORENTE ISIDRO et al. «Aplicaciones de los SIG al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes»
32
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
2006), que se postula como una herramienta datos socio-económicas, como el Censo de
para la delineación automática de áreas inunda- población o el Catastro. Un ejemplo de este tipo
bles, compuesta por tres módulos: cartográfico, de obtención con SIG de coberturas de exposi-
hidrológico (programa NFF) e hidráulico (pro- ción y vulnerabilidad para más de una treintena
grama HEC-RAS). Siguiendo los requerimien- de variables, se ha realizado en el análisis de
tos de la Agencia Federal para la Gestión de riesgo del plan de protección civil de Castilla-La
Emergencias de los EEUU (FEMA), para la ela- Mancha (DÍEZ et al., 2008; Tabla 1).
boración de los Mapas de Tasas de Seguros con- A otra escala espacial distinta, también se
tra Inundaciones (FIRMs), persigue delimitar han empleado los SIG durante los últimos años
semiautomáticamente la zona inundable con en los inventarios y análisis de la exposición y
periodo de retorno de 100 años (zonas A). Toda vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones
la información se almacena en una base de datos para los análisis de riesgo en los planes de pro-
espacial (geodatabase) gestionada por un siste- tección civil de ámbito local, como el realizado
ma gestor de bases de datos relacionales (SQL para el municipio de Navaluenga en la provincia
Server), pudiendo ser editada en modo multiu- de Ávila (DÍEZ Y PÉREZ, 2003; Figura 4).
suario mediante ArcGIS/ArcSDE 9.0, incluso
utilizando Internet como vía de acceso (OLIVERA Aplicaciones en el análisis integrado del riesgo
et al., 2006); además cuenta con el modelo de El riesgo de inundaciones es el resultado de la
datos ArcHydro como estructura de apoyo. integración de sus tres componentes: peligrosidad,
exposición y vulnerabilidad; esta integración se
Aplicaciones en el análisis de la exposición y expresa mediante la ecuación del riesgo, que com-
vulnerabilidad bina los factores mediante un producto de ellos.
Los SIG también se pueden emplear para Por ello, en el ámbito de los SIG las operaciones
obtener y cruzar entre sí las diferentes variables para el análisis integrado del riesgo emplean casi
y parámetros que controlan la exposición y vul- siempre funciones de superposición algebraica de
nerabilidad, normalmente extraídos de bases de las coberturas que representan los componentes.
Figura 4. Base de datos georreferenciada creada en la aplicación ArcView GIS (ESRI) para el inventario y análisis de
los elementos expuestos y vulnerables en las zonas inundables del núcleo de población de Navaluenga, en la provincia
de Ávila (DÍEZ Y PÉREZ, 2003)
33
M. LLORENTE ISIDRO et al. «Aplicaciones de los SIG al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes»
Exposición total
Población total expuesta (nº habitantes censados)
Permanencia espacial de la población
Densidad de población
Permanencia temporal de la población
Por sectores de edad
Por índice de desempleo
Por existencia de instituciones educativas
Por existencia de campamentos turísticos (campings)
Por existencia de residencias de ancianos
Por existencia de centros hospitalarios
Por existencia de polígonos industriales
Por grado de ocupación de la vivienda
Por la tipología de vivienda (nº de plantas)
Vulnerabilidad individual
Población especialmente vulnerable
Sectores de edad menor de 5 ó mayor de 65 años
Discapacitados
Conocimiento del idioma castellano
Enfermos y convalecientes (hospitales)
Infraestructuras para vulnerabilidad (paliar o agravarla)
Accesibilidad de los edificios
Estado de conservación de los edificios
Nº de plantas sobre rasante
Nº de plantas bajo rasante
Vulnerabilidad colectiva
Densidad de población por vivienda
Posible interrupción de vías de comunicación
Número de vías por término municipal
Número de intersecciones vía-corriente fluvial
Existencia de zonas adecuadas para la evacuación
Pendiente del terreno
Distancia a los cauces
Distancia a vías de comunicación
Distancia a los núcleos de población
Tamaño mínimo de la zona necesario
Tabla 1. Listado de variables referidas a la exposición y vulnerabilidad social, útiles en la evaluación multicriterio con
SIG para el análisis integrado (junto a la peligrosidad) del riesgo social por inundaciones (DÍEZ et al., 2008)
Todo ello en el ámbito de las técnicas de evalua- datos de inundaciones históricas y paleoinunda-
ción multicriterio, y con asignación de pesos en ciones, destacan dos iniciativas que han visto
las ponderaciones con métodos de tipo Delphi. publicados resultados en los últimos años:
Un ejemplo de estas aplicaciones se ha lle- – Bases de datos HISTO y PALEO del proyec-
vado a cabo en el análisis integrado final del to europeo SPHERE (CASAS et al., 2004),
riesgo de inundaciones en los núcleos de pobla- que recopilaron las inundaciones históricas y
ción de Castilla-La Mancha, realizado en el las paleoinundaciones respectivamente, en
ámbito del Plan de Protección Civil de dicha varias cuencas del noreste peninsular
región (DÍEZ et al., 2008; Figuras 5 y 6). (Llobregat, Noguera...).
En lo que se refiere a nuevas experiencias en – Fascículo 1 del Catálogo Nacional de Inunda-
el empleo de los SIG para la gestión de bases de ciones Históricas (PASCUAL Y BUSTAMANTE,
34
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
Figura 5. Esquema metodológico empleado en el análisis del riesgo integrado para el Plan de Protección Civil de
Castilla-La Mancha ante el riesgo de inundaciones (DÍEZ et al., 2008), empleando evaluación multicriterio (EMC)
35
M. LLORENTE ISIDRO et al. «Aplicaciones de los SIG al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes»
36
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
MAIDMENT, D.R. (Ed.); 2002. Arc Hydro. GIS PASCUAL, P. Y BUSTAMANTE, A. (Coords.); 2006.
for Water Resources. ESRI Press. Redlands. Catálogo Nacional de Inundaciones
MAIDMENT, D.R. & DJOKIC, D. (Eds.); 2000. Históricas. Fascículo 1. Dirección General
Hydrologic and Hydraulic Modeling de Protección Civil y Emergencias,
Support with Geographic Information Ministerio del Interior. Madrid, edición en
Systems. ESRI Press. Redlands. CD-ROM.
MUÑOZ MARTÍNEZ, J.L.; 2002. AQUALIS: aplica- SALAS, L. Y CARRERO, L.; 2005. Aplicación
ción sobre el SIG ArcView para el cálculo de “MAXIN”. Estimación de la intensidad máxi-
precipitaciones máximas diarias en cuencas ma anual en la España peninsular. E.U. Inge-
con MAXPLU. Proyecto Fin de Carrera, EUIT niería Técnica Forestal (UPM). Madrid. edición
Forestales. También disponible en Internet en: en CD-ROM. http://138.100.95.131/hidrauli-
http://www.geocities.com/infoaqualis/. ca/MAXIN/APLICACION/principal.html
OLIVERA, F. & MAIDMENT, D.R.; 2000. GIS (última visita 15-02-2008).
Tools for HMS Modeling Support. In: D.R. SALAS, L. Y CARRERO, L.; 2006. Estimación de
Maidment & D. Djokic (eds.), Hydrologic la precipitación máxima anual para una
and Hydraulic Modeling Support with duración y periodo de retorno determinados
Geographic Information Systems: 85-112. en la España peninsular mediante la aplica-
ESRI Press. Redlands. ción informática MAXIN. E.U. Ingeniería
OLIVERA, F.; BODOQUE, J.M. & LONGSDON, K.; Técnica Forestal (UPM). Madrid.
2006. Herramientas cartográficas y su cone- http://138.100.95.131/hidraulica/MAXIN/m
xión con modelos hidrológicos e hidráulicos. anual%20de%20usuario.pdf (última visita
En: A. Díez-Herrero, L. Laín y M. Llorente 15-02-2008).
(eds.), Mapas de peligrosidad de avenidas e YAGÜE, J.; 2007. El Sistema Nacional de
inundaciones. Métodos, experiencias y aplica- Cartografía de Zonas Inundables. En:
ciones. Publicaciones del Instituto Geológico Jornadas sobre Gestión de Zonas
y Minero de España, Serie Medio Ambiente. Inundables. Dirección General del Agua
Riesgos Geológicos 7: 143-157. Madrid. (Ministerio de Medio Ambiente). Gijón.
37
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
Figura 2. Mapa de la inundabilidad de los tramos de la red fluvial en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha,
expresada como clases de la ratio entre el caudal máximo de 500 años de periodo de retorno y el caudal de desborda-
miento, estimado en 5 años de periodo de retorno (DÍEZ et al., 2008; DÍEZ Y GARROTE, en imprenta)
97
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
Figura 3. Mapas de batimetría en las zonas inundables de Albuñol (Granada, arriba) y Valdepeñas (Ciudad Real,
abajo), obtenidos tanto mediante el uso de la combinación de HEC-RAS con ArcGIS (HEC-GeoRAS, imagen superior;
LLORENTE et al., 2006), como con el programa hidráulico bidimensional MIKE-FLOOD (imagen inferior; LINÉS, 2008)
98
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 29: 29-37 (2009) «Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR»
Figura 6. Mapa del riesgo total integrado (social) para los 1495 núcleos de población de Castilla-La Mancha, según
los criterios de la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil, obtenido empleando evaluación multicriterio
(EMC) con SIG (DÍEZ et al., 2008)
Figura 7. Proceso de obtención automática con SIG de rutas óptimas de evacuación de personas afectadas por emer-
gencias durante una hipotética inundación en Navaluenga (Ávila), desde el punto 2 (máxima concentración de perso-
nas en riesgo) al punto 1 (lugar de instalación del hospital de campaña). Tomado de DÍEZ Y PÉREZ (2003)
99