Plan 10
Plan 10
Plan 10
AÑO LECTIVO
GRADO: DÉCIMO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
PERIODO: PRIMERO
1
COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:
DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:
2. ENSEÑANZAS
3. EJES TEMATICOS:
5. DIDÁCTICAS:
2
PRUEBA DIAGNÓSTICA:
Interpretativa: Identificar, Reconocer, Clasificar distintas propuestas filosóficas.
Argumentativas: Plantear causas, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes propuestas
filosóficas.
Propositiva : Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distintos
problemas y propuestas filosóficas
1. ¿Yo estoy construido de?
a) Agua.
b) Fuego.
c) Aire.
d) Cualquier cosa.
Porque_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. El sentido que tiene la vida es:
a) Vivirla.
b) Morir.
c) Crear.
d) Pensar
Porque_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Las siguiente pareja de palabras que mayor relación tienen son:
a) Amor - nobleza.
b) Voluntad-libertad.
c) Pensar- actuar.
d) Bello – manualidad
Porque________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. El ser humano adquiere conocimiento:
a) Antes de nacer.
b) A partir de su nacimiento.
c) Desde que entra a la escuela.
d) A medida que vive.
Porque_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. Qué motiva al ser humano a filosofar :
a) La capacidad del entendimiento.
b) La búsqueda de explicarnos lo que es.
c) El miedo a lo desconocido.
d) Las ganas de complicarlo todo
Explico mi elección: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. Tu eres un compuesto :
a) Alma- cuerpo.
b) Cuerpo-mente.
c) Mente-alma.
d) Materia-cuerpo.
Explico mi elección: ___________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. Selecciono10 palabras claves de esta prueba diagnóstica
_______________ _______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________ _______________
8. Con las anteriores palabras construyo un texto con sentido, argumentando cuál podría ser el origen de
todo lo que existe.
9. Pienso en tres títulos para mi texto.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
3
GUÍA-TALLER N° 1
“LOS PRIMEROS FILÓSOFOS”
TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___Horas de trabajo: _________
2. PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo construya argumentos escritos y orales, dando razón del origen
mismo de la filosofía en Grecia, demostrando la condición inherente de la filosofía en el ser humano.
De acuerdo con los historiadores que confieren este pasó a los primeros filósofos.
4
El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso del Mito al Logos, de una
explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. El nacimiento
de la filosofía griega se produce al preguntarse los pensadores por lo que están viendo,
por el Universo, por la Naturaleza: sienten curiosidad por saber qué es esa Naturaleza,
en qué consiste, cuál es su origen.
Ésta es una pregunta racional, sometida al análisis de la razón, y no a la autoridad
basada en el Mito Y se hacían preguntas por lo que veían, por el sol, los astros, el día,
la noche, etc., y en todo esto buscaban un principio material, a partir del cual podrían
explicar todo lo que se manifiesta en la naturaleza, incluido el Hombre. Este
cuestionarse las cosas es una de las características que definen al Hombre: su
capacidad y necesidad de interrogarse, de poner en tela de juicio las cosas y a sí
mismo. El resultado es una respuesta, un intento coherente de explicar la realidad, el
Todo, el universo de cosas que suceden a su alrededor.
5.-FASE EXPRESIVA
4.-Estoy en el campo. Observo todo lo que hay. Escribo el origen de todo esto.
5
5.2.- ANALIZO Y RESPONDO
1.-¿Quién soy?______________________________________________________
2.-¿Qué sentido tiene mi vida?________________________________________
3.-Qué sentido tiene que unos vivan y otros mueran?________________________
___________________________________________________________________
4.-¿Explico para que nací?_____________________________________________
________________________________________________________________________
5.-Todo lo que me pasa tiene una explicación racional o por el contrario, existen cosas
misteriosas? _____________________________________________________________
- Recuerdo siempre que soy único… Exactamente igual que todos los demás.
- Para un erudito debe ser terrible perder el conocimiento.
- Un día sin sol es como, ya sabes, noche.
- La marihuana causa amnesia y… otras cosas que no recuerdo.
- Sólo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento.
- Mi mujer tiene un físico bárbaro. (Einstein)
- Morir es como dormir, pero sin levantarse a hacer pis.
- El dermatólogo es el único médico que puede dar diagnósticos superficiales
6
GUÍA-TALLER N° 2.-EL SER
TIEMPO PREVISTO: Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
4.-FASE COGNITIVA.
“LA PREGUNTA POR EL SER EN LOS PRIMEROS FILÓSOFOS”
Todo lo que puede ser experimentado, está dotado de una entidad o realidad que
tiene sentido precisamente por ser algo real, independiente del hombre. Que sea el
hombre quien «descubre» lo real a partir de su experiencia no quiere decir que las
cosas no tengan sentido por sí mismas. Este convencimiento impregnó la reflexión
filosófica griega al: preguntarse por el sentido de las cosas, de los seres, teniendo en
cuenta que éstos, antes que objetos para el hombre, son algo con realidad y sentido
independientes de él. Es esta orientación la que configuró a la filosofía como
ontología, concepto que significa discurso sobre el ser. Con más propiedad, discurso
sobre lo que es existente de manera real.
7
LA PREGUNTA POR EL SER EN LOS PRIMEROS FILOSOFOS
Responder
Responder
Filósofos presocráticos Naturaleza (physis)
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO. Utilizo el cuaderno
1.-¿Por qué la naturaleza es el principio de todo cuanto existe? Explico.
8
4.-Cuando haya dado respuesta a cada pregunta, construyo un pensamiento que
sintetice mis ideas de manera clara. Construyo también el mentefacto.
5.-Leo con atención la siguiente gráfica, siguiendo las flechas que me direccionan.
Escribo lo leído, luego identifico la diferencia entre la solución del arché (arjé), el principio
metafísico, varios principios y el físico.
5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO
Logos: Procedimiento que atiende a la razón, para plantearse no sólo las respuestas,
sino también las propias preguntas que explican la realidad.
Mito: Explicación total del universo basada en la divinización de los fenómenos
naturales, que no son más que personificaciones de los dioses.
Physis: Totalidad del universo, exceptuando las cosas producidas por el ser humano
(artificio).
Monistas: Sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del
universo a una idea o sustancia única. .
Pluralistas: Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad (más de un) de
doctrinas o posiciones en arjé (arché).
.2.-
Leo con atención cada uno de los
siguientes pensamientos, pues
contienen una gran sabiduría
filosófica. Explico de manera amplia
uno a uno.
9
a) “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”.
Heráclito
b) “Todo cambia nada es. Heráclito
c) “Lo mismo es pensar y ser”. Parménides
d) “El principio es la mitad del todo”. Pitágoras.
e) “Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras
transformaciones”. Pitágoras
f) “El agua es el elemento y principio de las cosas.” Tales de Mileto.
g) “Las cosas se originan por la separación de los contrarios”. Anaximandro.
MOMENTOS DE DISTENSIÓN.
Demócrito Empédocles
10
GUÍA-TALLER N° 3
EL MODELO ARISTOTÉLICO
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo construya argumentos aristotélicos claros, demostrando la relación
entre los conceptos filosóficos y mi realidad más inmediata.
11
3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO
Desarrollo pensamiento lógico, siguiendo algunos postulados aristotélicos.
5.-FASE EXPRESIVA
5.1. INTERPRETO Y RESPONDO. Utilizo el cuaderno
12
1.-Asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas.
2.-Busco el significado de las palabras desconocidas. Utilizo,
contextualización, sinonimia, radicación o un buen diccionario.
3.-De acuerdo al texto ¿Qué es lo universal en Antonio?
4.-Cuando la gente dice que todo entra por los sentidos ¿a qué se
refieren?
5.-Piénsalo bien antes de contestar ¿Cuál es la esencia en común entre
tus padres y tú?
6.-¿Eres de la misma especie que tu familia ¿porqué?
7.-Los conceptos o pensamientos que tengo pueden cambiar la realidad
¿por qué?
5.2.-INFIERO Y RESPONDO
5.6.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
1.-Ubico en el siguiente mapa, la ciudad donde nació Aristóteles.
14
GUÍA-TALLER N° 4
EL MODELO ARISTOTÉLICO
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____:
1.-FASE AFECTIVA: LEO la siguiente caricatura:
RESPONDO:
De existir una especie de vida superior en el planeta tierra ¿Cuál es y por
qué?
Los seres humanos en el transcurso de la historia han creado o inventado
muchas cosas ¿Identifica las diez más positivas y las diez más negativas?
¿A qué especie se le debe sañalar de responsable por los daños ocasionados
al medio ambiente y por qué?
¿Por qué el personaje de la caricatura está buscando que lo admitan en una
especie animal?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo elabore mentefactos conceptuales y precategoriales entorno a
reflexiones filosóficas, desarrollando el proceso de argumentación.
15
ANALIZO Y RESPONDO
1.-Contesto de manera reflexiva las siguientes preguntas:
1.1-¿Por qué el alma racional está en la cabeza
1.2.-¿Cuál crees son las razones que se tiene para ubicarla allí?
1.3.-¿Por qué el alma sensitiva está en el pecho? ¿Cuál crees son las razones que se tiene
para ubicarla allí?
1.4.-¿Por qué el alma pasional está en el vientre? ¿Cuál crees son las razones que se tiene
para ubicarla allí?
Cuerpo
Alma
Al
16
4.-Elaboro un texto en el que plasmo la lectura ordenada de la siguiente
gráfica:
5.3.-AUMENTO MI VOCABULARIO
Con cada palabra construyo una oración y luego un párrafo que contenga cada una de
estas palabras.
17
Práxis: acción es lo que el hombre hace libremente consigo mismo, con su propia vida.
5.5.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
CHISTE……COLOREA
18
GUÍA-TALLER N° 5
LA ÉTICA Y LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
4.-FASE COGNITIVA:
ETICA ARISTÓTELICA
La ética es una La ética de Aristóteles está
rama de la sometida a la política, porque los
filosofía que griegos no conciben al hombre en
abarca el estudio estado de aislamiento, solitario o
de la moral, la individualista, sino como ente
virtud, el deber, social, encuadrado en una familia y
la felicidad y el dentro de la sociedad civil. Fuera
buen vivir. de estas instituciones pensaban que
19
el hombre no podría conseguir su todas las cosas" el fin último, el fin
propia perfección individual. supremo del hombre será
La ética Aristotélica enlaza, el Bien, necesariamente el Bien supremo. El
la Felicidad y la Virtud .Aristóteles fin de la vida del hombre es un Bien
define el Bien en función del fin. Las de tal categoría que detrás de él ya
acciones humanas no se no hay nada más: este bien es la
consideran buenas en sí mismas si felicidad; la felicidad sólo puede
no en cuanto coinciden con el bien alcanzarse desarrollando la plena
del hombre; lo bueno y lo malo del esencia humana, llevando dicha
comportamiento humano están en esencia a su pleno desarrollo, a su
función del fin: será buena toda acto. Así, el hombre sólo será feliz
acción que conduzca al fin del si realiza la actividad intelectual; la
hombre, y toda acción que lo desvíe vida del hombre para ser feliz
o se oponga a tal fin, será mala. consistirá en vivir conforme a la
“Bien es aquello a lo que tienden razón.
ANALIZO Y RESPONDO. Utilizo mi cuaderno
1.-Contesto las siguientes preguntas teniendo en cuenta el anterior texto:
1.-¿Crees que en Colombia la ética está sometida a la política. ¿por qué?
2.-¿Crees que como ser humano moderno puedes alcanzar tu felicidad sin
nada de lo que te ofrece la sociedad civil; familia, estudio, trabajo, grupo
social? ¿por qué?
3.-Cuándo decimos que alguien obró de buena manera pero con mala
intención? Da un ejemplo.
4.-Menciona cuál es ideal máximo de tu felicidad, ¿cómo harás para
alcanzarla y no perderla?
5.-De acuerdo al texto, ¿cómo se puede alcanzar la felicidad?.
6.-¿Qué es el bien, en el texto?
7.-¿Qué es vivir conforme a la razón?
8.-¿Cuál es el bien que en su mayoría persiguen hoy las personas para llegar
a ser felices y por qué?
P1.La ética aristotélica se identifica con la visión Eudemonista, que es aquella que justifica
la conducta ética humana en búsqueda de la felicidad.
justifica la conducta ética humana en
búsqueda de la felicidad.
Visión Eudemonista
Caracterizar
Ética aristotélica
2.-Con mis palabras, explico qué es eudemonia.
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1.-ANALIZO E INTERPRETO:
20
Significa que organiza la ciudad políticamente,
se ejerce etc.
5.-“La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo
que otros harán por temor a las leyes”. (comentario explicativo)
21
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR.
“Mientras existan vicios como la corrupción y el clientelismo, así como las
poco ortodoxas conciliaciones que se dan en el Congreso, que terminan
beneficiando a determinados grupos políticos, o un mandatario en
particular; mientras la aplicación de justicia por fuera de los mecanismos
legítimos (justicia privada), sea una práctica validada por funcionarios del
Estado y por los ciudadanos; y se mantengan prácticas excluyentes que
impiden a grupos sociales interesados en lograr, a través de la movilidad
social, un mejoramiento en sus condiciones de vida, la ética pública no
dejará de ser un concepto inútil .“
1.-Leo el texto del cuadro y realizo otro en el que hago posible que lo negativo
sea sanado. Di cómo, cuándo y por quienes. 2.-Explica los términos corrupción
y clientelismo.3.- Planteo una tesis, escribo dos argumentos y llego a dos
conclusiones o propuestas.
22
GUÍA-TALLER N° 6
FILOSOFÍA HELÉNICA
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reflexione sobre las diferentes explicaciones que se dieron en la
antigüedad sobre la felicidad y plantee posturas personales.
4.-FASE COGNITIVA:
“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de
la mente y no una condición de las circunstancias.” John Locke (1632-1704) Filósofo
inglés.
23
LA FILOSOFÍA HELÉNICA
24
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR (Utilizo mi cuaderno)
1.- Escribo una reflexión estableciendo las diferencias entre las razones de
Diógenes y el Chavo del Ocho para vivir en un tonel o barril.
“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste”.
Séneca
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un
juego.”Aristóteles
"La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin”. Pitágoras
5.3.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
Dibujo la dirección que debeo seguir para alcanzar
la felicidad.
“El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que es libre en sus afectos y
tiene amplios intereses, el que se asegura la felicidad por medio de estos
intereses y afectos que, a su vez, le convierten a él en objeto de interés y el
afecto de otros muchos.” Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor
británico.
25
5.4.-AHORA A CREAR Y A DIBUJAR
1.-Escribo una canción sobre la felicidad que tenga el siguiente estribillo “cuando
comenzamos a crecer”.
5.5.-ESCRIBO FILOSOFANDO
“Alcanzar la felicidad está en el interior de cada persona. No tiene que ver con nuestra
situación económica, como a veces pensamos, sino que es más una cuestión de
actitud. Seguro que conoces personas con mucho dinero, pero que son totalmente
desgraciadas, o lo contrario; personas que tienen lo justo para vivir, pero son
completamente felices”.
La pregunta es: ¿es posible aprender a ser feliz? ¿La receta de la felicidad existe?
Algunos científicos han buscado una explicación científica a la felicidad y hay varios ejemplos
de fórmulas que intentan desvelar el secreto para ser más feliz. Autores han dedicado su
carrera a solucionar esta incógnita y han formulado su propia ecuación científica de la
felicidad. Incluso existen cursos específicos para alcanzar la felicidad, en los que la
psicología y la inteligencia emocional juegan un gran papel. En estos programas, se da
prioridad a la emoción”
1.-Contesto las preguntas formuladas en el texto: ¿es posible aprender a ser feliz?
¿La receta de la felicidad existe?
2.-Escribo la fórmula científica de la felicidad.
3.-Qué se necesita para ser feliz: la razón o la emoción’ ¿por qué?
4.-Es cierto que la felicidad está en el interior de cada persona. ¿por qué?
5 ¿Conoces personas felices? ¿Cómo lo sabes?
26
GUÍA-TALLER N° 7. EVALUACIÓN FILOSÓFICA
TIEMPO PREVISTO Semana N° ___ del ____ al ____ de______
1.-PROPOSITO EXPRESIVO
Que yo elabore argumentos e interpretaciones de pensamientos filosóficos
identificando conceptos y filósofos para desarrollar propuestas alternativas.
2.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. FASE COGNITIVA: :
ICFES son las siglas de Instituto Colombiano para el fomento de la educación
27
sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos D. Nuestras ideas están abiertas a la
en una unidad de operación, forman un discusión.
único ser. Este concepto de hombre, como
unión, significa que: 8. Según los estoicos, un acto solamente
A. Primero se constituye el cuerpo antes de pertenece al ámbito de la moral, es decir,
ser unión sustancial con el alma. puede ser bueno o malo, cuando depende
B. Primero se constituye el alma antes de ser de nuestra decisión. Los actos que no
unión sustancial con el cuerpo. dependen de nosotros son indiferentes
C. Se constituyen por separado cuerpo y alma para la moral. De acuerdo con esta noción
antes de ser unión sustancial. es posible afirmar que:
D. Se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo A. El acto de suicidarse tiene un significado
al momento de ser unión sustancial. que escapa a la autoridad de la moral.
B. La escuela estoica jamás admitió la
5. La filosofía busca la representación de posibilidad del suicidio como algo válido.
conceptos de la realidad. Sócrates propuso C. El hombre que se quita la vida desconoce
un método para descubrir la verdad los principios morales del estoicismo.
mediante preguntas continuas hasta llegar D. La muerte deja de ser indiferente y se
a ella. Luego Platón estableció como convierte en moral mediante el suicidio.
método la Dialéctica, ciencia que trata del
raciocinio de sus leyes, formas y modos 9. Las reflexiones contemporáneas de la ética
cuya base para llegar a la idea pura reconocen que el espacio en que ésta
universal, es el diálogo. Según lo anterior recobra su vigencia es el de la política. El
la filosofía requiere para su estudio: hombre contemporáneo es un hombre que
A. Un tipo de investigación definido según el se encuentra separado del mundo en el
objeto. que vive por el dolor que este mismo
B. Un procedimiento lógico de razonamientos mundo le ocasiona. Sin embargo, la
ordenados. política se convierte en el espacio para la
C. Una ciencia de conocimientos lógicos. ética en tanto que:
D. Un método de investigación.
A. El trabajo político es el de determinar
6. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado reglas que medien la vida de la comunidad.
por el método socrático y que se funda en B. La política es el lugar del diálogo del
el diálogo para llegar a conocimientos individuo con las instituciones que le
verdaderos, los sofistas plantean que ese socializan.
conocimiento verdadero se da gracias a la C. El espacio político es el de la construcción
ley natural del mundo, por encima de la ley de la pertenencia de un hombre a un
humana y cuando se rompe esta ley lleva Estado.
al sofista a replantear sus conocimientos si D. La política es la ciencia que se ocupa de
van en contra de ella. La crítica de garantizar la vida en sociedad y la felicidad.
Sócrates a los sofistas se da, porque:
10. Heráclito basa la teoría de la generación
A. La ley humana depende de la ley natural, del ser y del no ser en un logos que es el
por lo tanto, todo conocimiento está ligado principio universal de todo lo existente y
a ella. por lo tanto su fundamento. Este
B. Existe una verdad universalmente válida razonamiento se basa en que:
que los sofistas pretenden desconocer. A. La razón universal se concibe como un
C. El hombre es el ser que accede al principio activo.
conocimiento y conocer la verdad depende B. El movimiento de la naturaleza depende de
de su razón. la razón universal.
D. Los sofistas reconocen en la ley natural la C. El orden en el cosmos depende del
fuente de todo conocimiento existente. principio universal.
D. El logos posibilita el ser y no ser de cada
7. Parménides advirtió acerca del peligro que elemento de la naturaleza.
podía tener la confianza que el hombre
deposita en la experiencia sensible y 11. Uno de los planteamientos más
resaltó el valor de la razón como único importantes de Parménides y a la vez uno
camino posible hacia el conocimiento. de los más problemáticos y actuales,
Desde el punto de vista de Parménides, consiste en su concepción estática del ser.
hoy podríamos afirmar que sabemos lo que Cualidades del ser como único, eterno,
sabemos porque: inmutable, ilimitado e inmóvil que
Parménides deriva del principio de
A. Somos seres pensantes. identidad, son aplicadas a diario. Sin
B. La experiencia es fuente de conocimiento. embargo, los avances de la ciencia
C. Recurrimos al ensayo error. contemporánea nos han demostrado las
28
dificultades de aceptar tal determinación de 14. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene
la realidad al postular: sentido pues él niega la existencia de otra
vida, afirmando que el alma se desintegra
A. La teoría atómica y el uso de la energía con el cuerpo, y por esta razón, el temor a
nuclear. un castigo en otra vida es infundado. Así,
B. El concepto de verdad fundamentado en podría decirse que Epicuro:
las matemáticas.
C. La ciencia física de la naturaleza. A. Está a favor de las doctrinas de la
D. Modelos dinámicos que explican reencarnación del alma
razonablemente la realidad. B. Le resta importancia a las doctrinas
materialistas
12. Tales de Mileto afirma que existe un C. Defiende la doctrina de la inmortalidad del
material originario que persiste como alma.
esencia de todas las cosas aunque sean D. Está en contra de la doctrina de la
cambiantes, es decir, a pesar de que éstas inmortalidad del alma.
tengan accidentes. Lo anterior quiere decir
que cuando las cosas cambian y perecen, 15. Parménides afirmo que todo pensamiento
no desaparecen por completo, sino que es pensamiento del Ser o de lo que es, y
sigue permaneciendo la esencia de las que, por lo tanto, la Nada es impensable,
mismas, que en este caso Tales identifica no se puede pensar. Esta última afirmación
con lo húmedo. Según lo expuesto de Parménides es sumamente sólida
anteriormente se deduce que: porque, en efecto, resulta muy difícil
imaginar o concebir:
A. La vida está determinada por el agua que A. Una Nada repleta de cuerpos diversos.
siempre mantiene su mismo estado. B. Un pensamiento vacío de todo contenido.
B. El agua es elemento creado por Dios para C. Una metafísica fundamentada en los
formar los objetos que existen en el conceptos.
universo. D. Un concepto de Ser que no ha sido
C. Las cosas del universo son alteraciones, descubierto.
condensaciones o dilataciones del agua.
D. El agua es el principio inmaterial que 16. El hombre puede asumir su existencia de
mantiene la vitalidad de todo lo existente dos maneras: autentica o
en el cosmos. inauténticamente. En el primer caso asume
su propia finitud, en el segundo se pierde
13. Anaxímenes explica todas las realidades en el anonimato, en el dominio de lo
del cosmos por procesos de condensación público, de lo insignificante, de la
o rarefacción del Aire. Cuando el autor homogenización. Del texto anterior se
observa la naturaleza, descubre que la deduce que:
rarefacción del aire produce el calor y su
condensación origina el frío. Una A. Asumir la existencia de manera autentica o
condensación cada vez más fuerte formará inauténtica es indiferente al hombre.
el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca B. La existencia inauténtica es la
y así sucesivamente. De esta manera, el irresponsabilidad del hombre expresada en
filósofo establece que el principio originario su caída.
de todo el Universo es el aire, porque: C. La homogenización es la expresión
completa de la existencia autentica
A. Encarna perfectamente el papel de la D. En la existencia autentica el hombre hace
divinidad conciencia de su existencia, del ser ahí.
B. Es lo que respira y por eso es la esencia
de la vida
C. Es un elemento que se puede observar
exclusivamente en la experiencia
D. Constituye la fuerza vital que sostiene
todas las cosas que existen
29
GUÍA-TALLER N° 8
1. FASE AFECTIVA
Leo las siguientes citas adjudicadas a Sócrates
"Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran
su comida, y le faltan al respeto a sus maestros." –Sócrates
SÓCRATES Y PLATÓN:
TEORÍA POLÍTICA Y ANTROPOLÓGICA
30
ANTROPOLOGÍA SOCRÁTICA
POLÍTICA SOCRÁTICA
.
4.2.-Leo con atención los escalones y realizo lo siguiente: 1.-De los cuatro
primeros escalones escojo uno y lo explico. 2.-Explico el significado de “El hombre es
por naturaleza un ser social”, deducido de los escalones inferiores. 3. Relaciono un
escalón superior con uno inferior, y digo por qué.
ARETÉ
ANÉCDOTA DE SÓCRATES
Gobernantes
Que es en el que cada estamento lleva a cabo
su propia función, sin entrar en las
actividades de los demás estamentos Que son comparables del alma
sociales. sensible. Virtud la fortaleza.
Comprender
Estado justo Guardianes
Productores
Según Platón.
4.3.-Relaciono el Estado propuesto por Platón y el colegio, dándole a cada integrante un
equivalente a los tres estamentos sociales: Gobernantes, Guardianes, Productores y explico por
qué lo hago así.
5.-FASE
EXPRESIVA
(Utilizo
cuaderno)
32
5.1.- ANALIZO Y EXPLICO: 1.-Menciono qué es el amor platónico. 2.-Explico
desde mi conocimiento, ¿por qué el amor es una cosa que está arriba, alejado de la tierra?
2.-Creo que hoy se deben mantener esas clases sociales (castas) ¿Por qué?
33
GUÍA-TALLER N° 9
1.-FASE AFECTIVA:
Comparto mis
comentarios.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO
Que yo identifique y elabore relaciones entre el pensamiento Platónico
y el Aristotélico para establecer diferencias y similitudes.
34
ANALIZO
1.-Observo con atención las siguientes gráficas y las leo para alcanzar la claridad
necesaria a la respuesta dada por la pregunta por el ser en Platón y Aristóteles.
EL SER: PLATÓN
EL SER: ARISTOTELES
35
2.-Con estas mismas palabras construyo un caza-palabras con las preguntas
y resuelvo.
3.-Escribo un corto texto en que hago mención de cada palabra, conservando
el significado dado por Platón y Aristóteles.
36
5.7.-AUMENTO MI VOCABULARIO- LA HORA DE ESCRIBIR: Leo muy
atentamente el significado de cada una de estas palabras, luego escribo un texto breve
explicando la teoría del Platón y Aristóteles, haciendo uso (subrayo) de cada una de las
palabras siguientes:
HYLEMORFISMO: Se llama así a la teoría aristotélica que sostiene que todas las
sustancias están compuestas de materia (hyle) y forma (morphé).
ACCIDENTE (lat. accidens): Lo que no es en sí, sino en otro. Es decir, que para existir
necesita un sujeto de inhesión (un color, un tamaño, una virtud, que existen, pero en algo
o alguien que es azul, que mide tanto, que es prudente, etcétera)
OUSÍA: Término griego. En latín "substantia". Etimológicamente significa "lo que está
debajo". El ser independiente del cual se predican los atributos.
INTELIGIBLE: Que puede ser entendido. Que es materia de puro conocimiento, sin
intervención de los sentidos. Que se oye clara y distintamente.
MATERIALISMO: Son materialistas las doctrinas que afirman que no hay más realidad que la
de los cuerpos materiales siendo la materia base de toda realidad. El primer materialista fue
Demócrito.
IDEALISMO: Concepto opuesto al Realismo, según el cual las cosas dependen y siempre son
relativas a los sujetos. Los representantes más importantes del idealismo han sido: Platón,
Descartes, Kant y Hegel.
a) Un idealista es un hombre que, partiendo de que una rosa huele mejor que
una col, deduce que una sopa de rosas tendría también mejor sabor.
b) Con los ojos fijados en la estrella de los ideales, no vemos cómo pisamos la
hierba y las flores.
c) No hay cínicos, no hay materialistas. Todo hombre es un idealista, sólo que
sucede con demasiada frecuencia que tiene un ideal equivocado.
d) El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico, y el viejo,
místico.
e) No sólo de pan vive el hombre.
f) Las personas materialistas son aquellas que creen que tener bienes
materiales define a la persona como mejor a otra que no tuvo la misma
suerte.
g) Los materialistas buscan en los objetos lo que no tienen en su alma.
h) El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad.
37
GUÍA-TALLER Nº 10
LA EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA FILOSOFIA
DE GRECIA ANTIGUA
TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___Horas de trabajo: _________.
1.-FASE AFECTIVA:
Comparto mis comentarios.
4.-FASE COGNITIVA:
38
En los filósofos presocráticos la pregunta por la naturaleza que es, también, una pregunta
sobre el principio o principios últimos de las cosas, posee tres significados:
1. De generación de los seres del mundo, que es sinónimo del origen.
2. La consistencia de los seres del universo, que es sinónimo de lo que permanece a través
del cambio.
3. De procesos y cambios que sufre la naturaleza en su aspecto dinámico y cambiante, que
es sinónimo de causa.
Generación de los
seres del mundo.
Que es, también, una pregunta
sobre el principio o principios últimos
de las cosas Que es sinónimo de lo que
permanece a través del cambio.
Pregunta por la
Significar Consistencia de los
naturaleza seres del universo.
a) Comento cada una de las citas Este mundo, el mismo para todos los
filosóficas, explicando lo que dice su seres, no lo ha creado ninguno de
autor. los dioses ni de los hombres, sino
b) Escojo dos de ellas por su parecido y que siempre fue, es y será fuego
eternamente vivo, que se enciende
explica cual es ese parecido.
con medida y se apaga con
c) Di cuál de las citas da explicación sobre medida..Heráclito
el origen de algo, sobre un No el hombre sino el agua, es la
comportamiento humano, sobre la realidad de las cosas, Tales de
relación hombre y naturaleza. Mileto
Todas las obras de la naturaleza deben La naturaleza misma ha impreso en
ser tenidas por buenas.» Cicerón la mente de todos la idea de un Dios.
La naturaleza ha puesto en nuestras Cicerón
mentes un insaciable deseo de ver la Sólo podemos dominar la naturaleza
verdad. Cicerón si la obedecemos. Francis Bacón
El viento endereza el árbol después Conocerás la naturaleza etérea y,
de haberlo inclinado. Charles de también en el éter todas las señales
Gaulle y los efectos destructivos de la pura
La naturaleza está siempre en acción y clara antorcha del sol y de dónde
y maldice toda negligencia. Johann se han engendrado. Parménides de
W. Goethe Elea
Ni la sociedad, ni el hombre, ni Todas las cosas se originaron por el
ninguna otra cosa deben sobrepasar grado de condensación o
para ser buenos los límites enrarecimiento del aire, a causa del
establecidos por la naturaleza. frío y del calor. Anaximenes de
Hipócrates Mileto
Hay un libro abierto siempre para Nadie se baña en el río dos veces
todos los ojos: la naturaleza. Jean- porque todo cambia en el río y en el
Jacques Rousseau que se baña.
El gran libro de la naturaleza está Heráclito de Éfeso
escrito en símbolos matemáticos. Galileo
Galilei
39
5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO:
Teniendo presente el significado de cada una de las siguientes palabras realizo lo
siguiente:
1.-Escribo un cuento de una página completa en la que relato mi relación con la naturaleza
y uso cada una de las palabras de este nuevo vocabulario.
2.-Realizo una reflexión sobre el posible origen de la naturaleza.
Cambios Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar
40
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR:
1.-Escribo un acróstico con la palabra NATURALEZA y que tenga que ver con su origen.
2.-Reflexiono sobre lo siguiente: ¿Qué tanto de naturaleza hay en las ciudades?
3.-Es posible que el planeta tierra se esté vengando de nosotros y su fin sea nuestro fin
¿Por qué?
5.5.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
Realizo una caricatura de tres viñetas en la que dibujo mi teoría sobre el principio de todo
cuanto existe.
1.-Escribo tres argumentos que expliquen el por qué de los dibujos anteriores.
2.-Escribo una tesis acerca de las temáticas planteadas en esta guía-taller, dos
argumentos que sustenten dicha tesis y dos derivadas o conclusiones.
41
GUÍA-TALLER Nº 11
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LAS FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA
2.-PROPOSITO EXPRESIVO
Que yo explique con claridad argumentativa las diferentes teorías sobre el
conocimiento para que identifique y explique la mía.
4.-FASE COGNITIVA:
“TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA”
Los griegos desarrollaron el tema del conocimiento desde La oposición entre la
razón y los sentidos: los sentidos no bastan para llevarnos al conocimiento de la
realidad, Sólo la razón puede. Esto dio lugar a dos posiciones:
a) UNA POSICIÓN ESCÉPTICA. Ya que los sentidos no bastan y no tenemos
otra fuente de información es imposible conocer la realidad tal como es en sí
misma.
b) CAPACIDAD DE LA RAZÓN para alcanzar el conocimiento de la realidad. El
entendimiento humano es capaz de la captar la esencia de las cosas a partir
de los datos suministrados por lo sentidos.
La ciencia es conocimiento universal y necesario, lo que significa que:
a. Las leyes que enuncia son necesarias.
b. Las realidades de las que la ciencia se ocupa han de ser, necesarias.
c. La ciencia es conocimiento por causas, los por qué las cosas suceden de
ese modo y no de otro.
Estos rasgos distinguen el conocimiento científico de otras formas de
conocimiento (percepción sensible, mera opinión, experiencia).
42
SÓCRATES:
(469-399 a. de C.) No dejó obra escrita. El «método socrático” emplea una
técnica de preguntas-respuestas para conducir a los discípulos a ver las cosas
por sí mismos, utilizando su propio razonamiento.
PLATÓN:
(c. 429-347 a.c.) Los objetos que percibidos a través de nuestros sentidos son
simples reflejos de las formas ideales. Por consiguiente, son sombras, en tanto
que la realidad se encuentra en las formas mismas. Las formas de acceder a las
ideas son tres: LA REMINISCENCIA o anamnesis: “conocer es recordar
“(anámnesis). LA DIALÉCTICA: en el procedimiento por el que el filósofo accede
al "mundo inteligible" y conoce cómo las ideas se encuentran relacionadas entre
sí. EL AMOR: consiste para Platón en una idealización o “desmaterialización” del
objeto amado. El amor sería una forma de ir ascendiendo por diversos grados o
escalones, desde lo concreto hasta lo más abstracto,
ARISTÓTELES:
Nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce a
través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza
con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera
la imagen mental y esta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de
abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y
que nos permite abstraer la esencia de los seres; y, el entendimiento paciente
(individual) que retiene las abstracciones posibilitando los juicios.
43
5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO
En el siguiente cuadro encuentro un vocabulario propio del pensamiento de Platón
y de Aristóteles.
1.-Identifico a qué filósofo le pertenece cada expresión (lo escribo en la casilla)
2.-Ubico el número correcto para el significado real.
3.-Construyo una oración con cada una de ellas.
5.4.-EJERCITO MI PENSAMIENTO:
1.-Leo con mucha atención cada una de las siguientes citas.
2.-Interpreto cada una de ellas.
3.-Selecciono dos citas con las cuales construyo una reflexión sobre la manera como
adquiero el conocimiento
4.-Imagino que exista una persona que no desee adquirir conocimiento. Escribo qué le
podría pasar en su diario vivir. ( mínimo 20 situaciones).
44
“Una verdad no es verdad porque se la desea, pero una verdad no es descubierta
si no se la desea y porque se la desea, se la busca”. Platón.
“Lo que absolutamente es, es incognoscible; lo que no es, de ninguna manera es
cognoscible.”Platón.
“Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no
la necesita."Aristóteles
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles.
“El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo
correcto”. platón.
“Como la vista es al cuerpo, la razón es al alma”. Aristóteles.
“Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad”. Aristóteles.
45
5.5.-SIGO ESCRIBIENDO:
SITUACIÓN N° 1: Describo detalladamente lo que pasa cuando conoczca a una
chica(o).
¿Importan más los datos que te da la vista? ¿Por qué?
¿De dónde surge el concepto de bella (o) fea(o)? ¿Sólo de tus sentidos?
Al fin te decides por lo que aprecian tus ojos o por lo que no alcanzas a ver
con la vista ¿Por qué?
SITUACIÓN N°2: Soy un famoso abogado que debe presentar cinco argumentos
claros, para defender la siguiente afirmación: “los sentidos no bastan para
llevarnos al conocimiento de la realidad, sólo la razón puede”.(utilizo el
cuaderno)
2.-Escribo una oración sobre el conocimiento, con cada una de las siguientes
palabras: percepción sensible, mera opinión, experiencia.
3.-Explico por qué un centro comercial puede convertirse en la caverna platónica.
46
EVALUACIÓN FINAL
TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___ Horas de trabajo: _________
1.-Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de
desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una
continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la
serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio:
A. Tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad.
B. Es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón.
C. Tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos.
D. Es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social.
2.-Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más
importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el
alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va
conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que:
3.-Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran
preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los
jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad,
sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales
valores se explica porque la clase noble griega:
5.-Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber,
facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos
en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados
para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el
47
principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para
Aristóteles:
A. Es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas.
B. Se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades.
C. Se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia.
D. Es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad.
6.-Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual
recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y
singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por qué de las
cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra
en el conocimiento racional o intuitivo porque:
A. La jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan
la más alta escala.
B. La reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible
que es reflejo de las ideas.
C. El olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las
opiniones de los sentidos.
D. La aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en
el mundo sensible.
8.-Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el
sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega
a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por
lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque:
A. Los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al
momento de pensar la felicidad.
B. Para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas.
C. Los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre.
D. El placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre
necesita.
9.-ara los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su
felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el
bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes
de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que:
A. La felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo.
B. La autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un cínico.
C. Los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal.
D. El amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad.
10.-La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado.
Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la
cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las
leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia
caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien
48
llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que
tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque:
B. Fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida.
C. Al aceptar la condena, demostró con su muerte, el amor por la consistencia entre la verdad y
su práctica.
D. Prefería morir, a la humillación de convivir con quienes lo condenaron.
11.-Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la
reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual
del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida
material. De lo anterior se deduce que:
12.-Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el
"Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si
"vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando:
A. Sus acciones están constituidas por la virtud.
B. Sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud.
C. El Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud.
D. Los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo.
14.-La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son
la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer
momento lo siguiente: .decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir lo
contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo. Esto quiere decir que:
A. El ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio.
B. El ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente.
C. El ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático.
D. El ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática.
15.-Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el
universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas
en el cosmos descubre que la naturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra
clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por las relaciones numéricas que constituyen el
fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo:
A. Explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna.
B. Se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia.
C. Determina que el Uno es el número que rige el mundo entero.
D. Se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo.
16.-Cuando Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias
incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión
49
oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de
desarrollo, encontró una:
17.-Para Heráclito el ser es en su eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es
cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que:
A. Al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo.
B. El ser puede entenderse desde un razonamiento inductivo que parte desde la experiencia.
C. Son medios del conocimiento para acceder al ser los sentidos y la experiencia.
D. El mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin.
18.-La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado.
Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la
cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las
leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia
caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien
llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que
tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque:
19.-Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más
problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como
único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad,
son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han
demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular:
A. La teoría atómica y el uso de la energía nuclear.
B. El concepto de verdad fundamentado en las matemáticas.
C. La ciencia física de la naturaleza.
D. Modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad.
50
GUÍAS-TALLER
AÑO LECTIVO:
GRADO: DÉCIMO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
PERIODO: SEGUNDO
“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con
amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor”.
San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.
51
COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:
DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:
7. ENSEÑANZAS
4.-EJES TEMATICOS: La patrística, hacia una filosofía cristiana, filosofía, religión y fe,
dogma y razón, la revelación y el plan de Dios, los principios de la teología, la razón
iluminada, el iluminismo, la escolástica medieval, San Agustín, San Anselmo, Pedro
Abelardo, los universales, Santo Tomás de Aquino, la existencia de Dios, Dios en la era
tecnológica, la crisis de la escolástica, verdad y ética, el nominalismo, la filosofía de
Guillermo de Ockha, la ciencia medieval, Roger Bacon, la ontología medieval, ciencia y
pseudociencia.
52
GUÍA-TALLER Nº 12
HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA
PATRÍSTICA
LEO Y REFLEXIONO
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que yo reflexione, elabore mentefactos y argumente relacionando el saber filosófico
con el pensamiento cristiano, para comprehender la importancia de la patrística.
53
RELACIONO Y DEFINO
1.-Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco la relación entre filosofía y religión.
2.-Defino, con mis palabras, filosofía Patrística.
5.1.-ANALIZO E INTERPRETO
1.-Leo con mucha atención el siguiente texto:
FILOSOFÍA FE RAZÓN
PATRÍSTICA
54
5.2.-APLICO SINONIMIA.(utilizo mi cuaderno)
1.-Identifico un sinónimo a cada una de las siguientes palabras.
2.-Construyo una oración para cada palabra.
3.-Elaboro un texto que reúna todas las palabras.
5.3-EJERCITO MI PENSAMIENTO
1.- Leo con mucha atención cada cita y realizo un comentario personal a cada una.
2.- Selecciono las citas más pertinentes al insumo tratado.
3.- Escojo tres citas y, a partir de ellas, escribo un texto de una página.
55
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR.1.-Imagino que tengo que explicarle a un campesino, a
un deportista y a un universitario lo que es la patrística. Decido entonces que a uno
de ellos se lo expreso con un dibujo, al otro, se lo expongo con una explicación y al
último le doy una definición. Utilizo mi cuaderno.
2.-Aplico el siguiente flujograma al texto.
56
GUÍA-TALLER Nº 13
TIEMPO PREVISTO: semana _____ del ______al ______de _____Horas de trabajo: _______
1.-FASE AFECTIVA:
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
.
Que yo elabore argumentos filosóficos identificando la importancia de cuestionar
circunstancias pasadas y actuales para desarrollar pensamiento filosófico
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO
Argumento en torno al valor y a la importancia de mis propios cuestionamientos como
punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.
57
4.-FASE COGNITIVA:
“LA RAZÓN ILUMINADA. EL ILUMINISMO”
58
5.-FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno)
En mis sueños vislumbré a un recio hombre, tocarla, pero, de repente, un haz de luz surgió
con su resplandeciente cota (armadura) de de ella y… ¡no era posible! –pensé
malla, descansando en su lecho y con un horrorizado. Me desperté sobresaltado y me
arco de ébano a sus pies. Poco a poco me fui senté en la cama respirando con dificultad.
acercando hasta él porque me había parecido Cuando me calmé cogí el arco y una saeta
tan hermoso… Cuando me encontraba casi a porque había creído oír un rugido en el
su lado, la figura del arquero empezó a bosque. Me asomé con precaución a la
desvanecerse y no pude hacer nada por almena, con el arco tenso. Pero al asomarme
detenerle… Observé mis manos, las manos sólo vi los jirones del vestido de la joven de mi
de un dragón.- En mi descanso divisé a una sueño colgando de un matorral. Entonces, era
hermosa joven que paseaba tranquilamente cierto… se había transformado en un dragón.
por un busque y quise alargar la mano para José María Galea
5.2.- ANALIZO Y RESPONDO: 1.-Identifico en este cuento del Medioevo cómo era la relación
del hombre con la naturaleza; de ¿misterio y fantasía? O ¿de claro conocimiento? Argumento mi
respuesta.
2.-¿Qué es un dragón? ¿Qué papel desempeña el dragón en el cuento?
3.-.Selecciono una opción y la argumento:
3.1-Este cuento representa una tradición pagana.
3.2.-Este cuento representa una tradición cristiana.
3.3.-Este cuento representa una Tradición filosófica griega
1.-Sobrenaturales=
2.- Iluminada=
3.-Eclesiástico:=
4.-Iglesia=
5.-Laico=
6.-.Conocimiento:=
7.-Teológia=
8.-Pagana=
59
5.4.- LA HORA DE PENSAR Y ESCRIBIR CRÍTICAMENTE
Leo con mucha atención las tres siguientes citas, reflexiono cada cita y las relaciono
entre sí. Luego contesto las preguntas.
PRIMERA CITA: “Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De
hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en
los santos varones."
1.- "No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad habita en el
interior del hombre."
2.- “Fe es creer en lo que no se ve y la recompensa es ver lo que uno cree”.
3.- “¿De qué te sirve conocer, si eres perezoso en elegir”?
4.- “Cuando un hombre descubra sus faltas, Dios las cubre. Cuando un hombre las
esconde, Dios las descubre, cuando las reconoce, Dios las olvida”.
5.-“La gente es curiosa por conocer las vidas ajenas y desidiosa para corregir la propia”.
6.- “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a
hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”.
7.-“Nadie niega a dios, sino aquel a quien le conviene que dios no exista.”
60
GUÍA-TALLER N° 14
LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____
1.-FASE AFECTIVA:
RESPONDO:
-1.-Por qué las Sagradas escrituras son sagradas?
-2.-¿Cuál es la función de los nombres?
-3.-¿Te identificas con tu nombre? ¿Por qué?
-4.-¿Tu pensamiento es menos valorado que el de un filósofo?
¿Cuándo?
-5.-Demuestro que Dios existe.
6.-¿Confías en Dios? ¿Por qué?
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Argumento en torno al valor y a la importancia de la existencia de Dios.
4.-FASE COGNITIVA:
1.- ¿Qué quiere decir escolástica? 2.-Qué sé de San Anselmo y Pedro Abelardo?
3.-¿Qué significa método?
61
1.- De acuerdo a lo anterior, le doy un nombre a mi colegio.
SAN ANSELMO
San Anselmo de Canterbury. Fue monje. Concepción de María y conocedor de las
Destacó como teólogo y filósofo escolástico. ciencias de su tiempo. Fue canonizado en
Doctor de la Iglesia, e intentó demostrar, con 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en
argumentos la existencia de Dios, en su obra 1720
Monologion. Gran defensor de la Inmaculada
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR: (utilizo mi cuaderno) 1.- Explico la relación ente las
palabras subrayadas. 2.- Escribo un artículo de 20 renglones acerca de San Anselmo.
ONTOLOGIA: Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad,
es decir, de lo que "existe".
62
ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO:
Toda persona tiene la idea de un ser Sería contradictorio que un ser perfecto
superior, tal que no existe ningún otro ser existiese únicamente en el pensamiento. En
superior a Él que pueda ser pensado. Lo consecuencia, el ser existe y debe de ser
que existe en la realidad es mayor que lo Dios.
que existe en el pensamiento, ya que la 3.- Sin abandonar el argumento de San
existencia supone de por sí una perfección Anselmo, contesto desde mi reflexión
mayor que la simple concepción mental. personal.
PEDRO ABELARDO
Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079 – Priorato Saint ·
Marcel, 1142) Filósofo francés. Contrae matrimonio
en secreto con Eloísa, sobrina del predicador
Fulberto, quien lo hace castrar. Propone una
metodología, que contradice la de Anselmo, es decir,
la fe en busca del entendimiento: “No busco
entender para entonces creer, creo para poder
entender”. Su método es: “Por la duda, llegamos a
inquirir y, mediante la inquisición, alcanzamos la
verdad”. Se une a una controversia de muchos
teólogos: el problema los universales que se refería a la naturaleza de la realidad misma.
5.3.-Y AHORA…A INDAGAR:
1.- Escribo un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el anterior texto.
2.-¿Es justificable la castración? ¿Por qué? (utilizo mi cuaderno).
3.- Escribo al frente de los siguientes enunciados el nombre de San Anselmo y Pedro
Abelardo, teniendo en cuenta cual identifica más el pensamiento de cada uno:
“Entender para entonces creer “=________________________
“Creo para poder entender”= ___________________________
63
LOS UNIVERSALES
latín, nomina). La verdad sólo podía
Una de las preguntas que genera una gran descubrirse examinando los seres
controversia en el Medioevo es ¿qué individuales. Se comienza entonces a
constituye lo que es real? Contestada por reflexionar sobre el concepto universal, que
unos así: los objetos individuales que no se refiere a un individuo en particular sino
percibimos con nuestros sentidos, no son a todo el género y se preguntó si se puede
reales, son manifestaciones de ideas considerar al universal como algo objetivo o
universales que existen en la mente de Dios sólo como cuestión mental. Abelardo dice
(Los Platónicos). que los universales son sólo nombres
La otros, los nominalistas (Aristotélicos) (nomina) que tiene una significación, la cual
creían que sólo los objetos individuales eran permite que prediquen las cosas, formando
reales. Para ellos las ideas universales, o así parte de una proposición. Lo propio del
conceptos, eran simplemente nombres (en universal es pues su predicación.
3.-Teniendo en cuenta lo anterior, un con una línea los conceptos universales y los individuales.
Escribo una reflexión (no menor a cinco renglones) por cada una de las siguientes citas:
1.-“No busco entender para creer, pero creo para entender, pues quien no cree no
experimenta, y quien no experimenta, no cree”. San Anselmo.
_____________________________________________________________________________
2.-“No te empeñes en uncir un toro con un cordero, porque no podrán trillar “: San
Anselmo.________________________________________________________________
3.-“Ahora, aunque no quisiera creer en ti, no puedo dejar de comprender que existes”.
San Anselmo.
__________________________________________________________________________
5.”Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él, pues quien
cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera
de él, cuanto más corre, más se aleja”.
__________________________________________________________________________.
64
GUÍA-TALLER N° 15
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique, intérprete y argumente el pensamiento filosófico de Tomás de
Aquino.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Interpreto y argumento el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino.
65
ANALIZO Y RESPONDO:
Teniendo en cuenta el texto anterior:
EL CAMPO DE LA FE Y EL DE LA RAZÓN
Santo Tomás plantea la existencia de una campos, por lo que cada una de ellas tendrá
única verdad, que puede ser conocida desde su objeto y método propio de conocimiento.
la razón y desde la fe. Reconoce la La filosofía se ocupa del conocimiento de las
particularidad y la independencia de esos dos verdades naturales, que pueden ser
66
alcanzadas por la luz natural de la razón. La revelación divina. La filosofía deja, en cierto
teología trata del conocimiento de las sentido, de ser la "sierva" de la teología, al
verdades reveladas, de las verdades que sólo reconocerle un objeto y un método propio de
pueden ser conocidas mediante la luz de la conocimiento.
5.1.-LEO E INTERPRETO:
67
5.- Aplico al texto el siguiente flujograma:
.
Leer atentamente el texto.
Texto analizado
68
1.-“Un hombre tiene libre elección en la medida en que es racional”.
Santo Tomás de Aquino
2.-“La razón en el hombre es más bien como Dios en el mundo”.
Santo Tomás de Aquino
3.- “Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que
la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe”. Santo
Tomás
4.-“No puede haber falsedad alguna en el sentido literal de las Sagradas Escrituras”.
Santo Tomás de Aquino
5.- “Sólo Dios puede crear, porque sólo el primer agente puede obrar sin ningún objeto previo”.
Santo Tomás de Aquino
Pensamiento:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.- Elaboro un ensayo de dos páginas en la que expongo mi comprensión del tema
acerca de la relación entre fe y razón, Santo Tomás y la única verdad y las cinco
vías de la demostración de la existencia de Dios.
3.- Construyo un glosario (con definiciones) de las palabras claves trabajadas en
los insumos de esta guía. (No inferior a quince)
69
GUÍA-TALLER N° 16
LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____
ANALIZO Y RSPONDO
ANALIZO Y RESPONDO:
70
LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS
Promover Creación
Voluntad Divina
3.- Grafico el siguiente pensamiento: La libertad absoluta de Dios, que con un único
acto volitivo quiere objetos distintos y contrarios, es la causa por la que lo creado es
contingente, que es aquello que puede ser y puede no ser.
4.-¿Dios es un ser contingente? ¿Por qué?
1. Leo el texto que aparece en el cuadro resumen y realizo las actividades que se
indican al final del mismo.
El ser humano quiere, con un acto La voluntad divina no está limitada al y por
volitivo. Después puede querer, con el objeto querido; puede simultáneamente
un nuevo acto volitivo distinto y en querer.
tiempo distinto, aquél otro objeto.
72
PALABRAS SIGNIFICADO
LIBERTAD:
Son las características de la persona y el carácter de Dios. Las
características de Dios se llaman perfecciones.
CONTINGENTE:
Aquello que, para cumplirse, necesita que se dé una condición
o circunstancia para que otra pueda ocurrir.
VOLUNTAD DE
DIOS: La facultad que permite llevar a cabo una acción de
acuerdo a su propia voluntad.
CONDICIONADA:
Plan predeterminado por Dios para todas las cosas que
pasan en el universo.
5.3. LA HORA DE ESCRIBIR: Ayudaré a un amigo que está en una situación difícil y
me envía el mensaje que está abajo, Le daré la respuesta, contribuyendo a la solución de
problema. Utilizo una página, como mínimo.
73
GUÍA-TALLER N° 17
LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO
Que yo elabore argumentos y mentefactos relacionados con el pensamiento
cristiano para valorar su influencia en la filosofía.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y
explicar los fenómenos naturales.
4.-FASE COGNITIVA:
“En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las
crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar
otra.” Eugenio Trias (1942-?) Filósofo español.
LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA.
74
P.1. Según los historiadores, la crisis de la escolástica, que se dio en el siglo XIV, se
caracterizó por el rechazo a las categorías e ideas de procedencia griega, al ser
señaladas de distorsionadoras del auténtico cristianismo.
Que se dio porque esas ideas y
. estructuras eran señaladas de Que se presentó en el siglo
distorsionadoras del cristianismo. XIV
CUADRO RESUMEN
75
5.- FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno) 5.1.-LA HORA DE REDACTAR:
Después de leer el cuadro resumen, redacto una oración por cada tema que reúna la
columna.
1.-Cristianismo, filosofía, hasta completar los cinco temas presentes (mundo-Dios-Historia-
verdad-ética).
Observo el tema MUNDO, como ejemplo. Sigo con los demás.
EL NOMINALISMO.
5.2.-INTERPRETO Y RESPONDO
Leo las imágenes y el texto. Realizo lo que se indica:
El nominalismo es una tendencia a una separación entre fe y razón: a los nominalistas no les
satisfacen los argumentos sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Consideran
que esos son temas de fe y que la razón no tiene nada que decir sobre ellos. El nominalismo
es ante todo una nueva actitud filosófica: de aferrarse a lo concreto. Para los nominalistas, los
universales son sólo conceptos (imágenes de objetos semejantes), no tienen existencia
extramental. En la realidad sólo existen cosas singulares. Lo singular es directamente
inteligible, gracias a la intuición que nos proporciona evidencia inmediata de la existencia y
propiedades de los objetos.
1.- Separo las oraciones que contienen la definición de nominalismo.
76
2.- Hago una síntesis de esas definiciones de nominalismo.
3.- Expreso el significado de las palabras subrayadas, asignándoles un sinónimo.
4.- Teniendo en cuenta el párrafo ¿qué es lo concreto?
5.- ¿Porque a los nominalistas no les satisfacen los argumentos sobre la existencia
de Dios y la inmortalidad del alma?
5.3.-MOMENTO DE LEER Y DE COMPREHENDER
1.- Leo con mucha atención el siguiente texto:
En otras épocas, el nombre propio contenía "hijo de...": En Roma nacen los apellidos
las cualidades que se esperaba que la hereditarios. Los nombres utilizados en
persona debiera tener. También se creía que nuestra época y cultura proceden
cuanto significaba el nombre, le acontecía o básicamente de nombres bíblicos, nombres
acontecería a la persona que lo llevaba, se de la mitología grecolatina, nombres
pensaba que el nombre marcaba el destino tomados de países extranjeros. La elección
de la persona. Ahora no es así. La del nombre no escapa a la moda. Ni ahora, ni
costumbre de colocar nombres ha variado con en otras épocas. También, la televisión ha
las épocas. En los primeros años del hecho populares algunos nombres que con el
cristianismo, se inició la costumbre de paso de los años pueden resultar extraños.
añadir al nombre, el lugar de origen o Muchos son los que desconocen el origen y
nacimiento: Jesús de Nazaret. Algunos significado de sus nombres, pero existen
pueblos utilizaban el nombre del padre, diccionarios especializados en los que se
precedido de una partícula que significaba puede consultar esta información.
77
GUÍA-TALLER N° 18
CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que yo elabore argumentos de las posiciones de filósofos medievales, para
sustentar o atacar sus respectivas tesis.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Presento explicaciones acerca de las causas de la culminación de la filosofía
medieval.
78
LA CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.
GUILLERMO DE OCKHAM
LA FILOSOFÍA DE OCKHAM:
CRUCIGRAMA FILOSÓFICO
3.- Resuelvo el siguiente crucigrama consultando datos y aplicando los que ya conozco
de Guillermo de Ockham.
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
81
GUÍA-TALLER N° 19
EVALUACIÓN TIPO ICFES
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1. -Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San
Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar
humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina si no que también es necesario
que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que:
A. El amor es lo único real en el hombre.
B. La voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente.
C. El hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios.
D. La voluntad está determinada por el amor.
3.-San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al
cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al
conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre
del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y
no al contrario, porque si:
A. El alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne.
B. El hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo.
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo.
D. El hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios.
4.-Santo Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el
hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son
necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal
y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no
constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos
dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo
Tomás, ya que este argumenta que:
82
C. Alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la
esencia humana.
D. El cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de
Dios en la tierra.
6.-San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser
donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un
conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad
es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En
este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es:
A. Que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él.
B. Ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo
quien esclarecerá la verdad.
C. Reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para
entender el mundo.
D. Renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser
Supremo en el espíritu humano.
7.-Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero conocimiento.
De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión de toda
verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no puede establecerse una distinción
muy clara entre la razón y la fe, porque:
A. Hay una mutua colaboración entre ellas.
B. La fe es algo racional.
C. La razón es cuestión de fe.
D. La fe y la razón cumplen un mismo papel.
83
9.-San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la
perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo
perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene
que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que:
A. La idea de un ser perfecto implica su existencia.
B. Es imposible que Dios sea superado por algo.
C. Sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento.
D. La existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo.
11.-Santo Tomas entiende el ser como acto que encuentra su existencia plena y se cumple
privilegiadamente en Dios, que posteriormente es participado por entes finitos según la
capacidad de esencia divina que se les haya otorgado. "Dios es ser Mismo; las cosas tienen
ser por participación.
De lo anterior podemos deducir que:
A. El ser participa y mantiene permanente relación con Dios.
B. El ser encuentra esencialmente su existencia real en Dios como acto puro.
C. El acto de la creación del ser es prolongación de la voluntad divina.
D. La existencia del ser es continuidad de la obra creadora de Dios.
12.-Guillermo de Ockham se aleja de las posturas filosóficas que consideran que hay una
misma esencia para los seres que conforman una especie determinada. El error radica por
ejemplo, en afirmaciones tales como que la esencia de hombre es la misma para todos los
hombres o la de animal común a todos los animales. Así, un nuevo giro ontológico es mostrar
que son inexistentes los conceptos considerados universales y para ello la solución consiste
en describir que:
A. La materia es un compuesto de la cual es mejor callar para determinar cada cosa
particular.
B. Cada cosa del Universo es individual y posee su propia sustancia que lo distingue de las
demás.
C. Cada cosa tiene una sustancia contingente que impide hablar de su realidad y por tanto, lo
que existe es mera ilusión.
D. Al igual que en la naturaleza, cada ser humano es único e irrepetible gracias a un
fundamento que lo muestra como este ser determinado.
14.-La actitud de los primeros pensadores cristianos ante la filosofía griega es bastante
negativa, ya que consideran a los griegos como paganos, insensatos y en algunos casos
charlatanes, en especial en lo que concierne a sus exposiciones sobre el alma. Sin
84
embargo, Justino como uno de los primeros Padres de la Iglesia, justifica la utilización de
la filosofía griega en el cristianismo al considerar que en toda ella hay una semilla de
verdad que procede del Logos. Para ello tiene que proponer que:
A. Cuanto han dicho los griegos acerca de la inmortalidad del alma lo han tomado de los
profetas pero en ciertos casos no fueron bien comprendidos.
B. Cristo es el Logos de quien participa todo el género humano, así que quienes vivieron en
conformidad con el Logos son también cristianos.
C. La verdadera sabiduría es la doctrina del Logos griego y ésta no contradice la Revelación
Evangélica.
D. Cuanto se ha predicado por los profetas acerca del espíritu procede de temas de la
filosofía griega como la división del alma y el cuerpo, y la inmortalidad del alma humana.
16.-El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del
problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los
seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está
determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de
antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que:
A. Si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.
B. Si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.
C. Si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.
D. Los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D
85
GUÍA-TALLER N°20
LA CIENCIA MEDIEVAL
1.-FASE AFECTIVA:
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que yo realice aproximaciones a la experimentación con el método científico y
elabore argumentos a algunas explicaciones de fenómenos naturales.
4.-FASE COGNITIVA:
LA CIENCIA MEDIEVAL
86
P.1. Los investigadores dividen la ciencia por periodos históricos, siendo uno de ellos la
ciencia medieval, que representa los descubrimientos en el campo de la filosofía natural
ocurridos en el periodo de la Edad Media, la cual avanzó al proponer el método inductivo,
que es el que formula leyes a partir de hechos observados.
proponer
Método inductivo,
Ciencia medieval
ANALIZO E INTERPRETO
1.- Teniendo en cuenta el texto anterior; ¿A qué llama experiencia Roger Bacón?
2.- Asigno un sinónimo a cada palabra subrayada.
3.-¿Qué es someter a la verificación de la experiencia?
87
5.- FASE EXPRESIVA. (Utilizo mi cuaderno)
1.- Leo con mucha atención el siguiente texto, para realizar la actividad propuesta al
final del mismo.
¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su utilidad? ¿En qué consiste la actividad científica?
2.-Leo con mucha atención el siguiente texto, para realizar la actividad propuesta.
88
Reconectas y todo funciona”.
Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera
inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico.
Escribo, paso a paso, las acciones que realicé antes de lograr que la TV funcionara y
los ubico de tal manera que correspondan al método científico.
OBSERVACIÓN
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
VERIFICACIÓN
1.-Escribo un texto de una página en la que propongo cuál debe ser el papel de la ciencia
con relación a la protección del planeta. Además, reflexiono si es la ciencia en sí misma la
que genera conflictos con relación al medio ambiente o es el hombre. ¿Por qué?
5.3.-AUMENTO MI VOCABULARIO
Con el siguiente vocabulario elaboro:
1.- Un pensamiento y grafícalo.
2.- Un texto de una página, que de manera reflexiva, sea un resumen de lo tratado en esta guía.
VOCABULARIO
Filosofía de la naturaleza: Llamada también filosofía natural o cosmología es el nombre
que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo
XIX.
Deductivo: El método que infiere los hechos observados basándose en la ley general.
89
GUÍA-TALLER N° 21
ONTOLOGÍA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1.-FASE AFECTIVA:
LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LAS COSAS.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo elabore argumentos y mentefactos proposicionales reflexionando sobre
explicaciones de la naturaleza para que dé cuenta de la ontología medieval.
3.-NDICADORES DE DESEMPEÑO:
Establezco las características de la ontología medieval.
4.-FASE COGNITIVA:
LA ONTOLOGIA MEDIEVAL
90
ONTOLOGÍA
Platón que considera al Aristóteles que considera San Agustín: ser creación Sto. Tomás: compuesto
ser como idea al ser como substancia de Dios a partir de la nada Hylemórfica creado por Dios.
(Utilizo mi cuaderno)
1.- ¿Por qué “Dios, un gran problema para los filósofos”?
2.- Establezco la diferencia en estas tres afirmaciones: Se cree. No se cree. Se cree
que es imposible creer.
3.- De acuerdo al texto, ¿qué invocan los filósofos ante este problema ontológico?
4.- Identifico los conceptos que más han traído de cabeza a los filósofos de todos los
tiempos.
91
5.- Defino los siguientes términos: Yo. Mundo. Dios.
6.- De acuerdo al texto, menciono las tres posturas con las que cualquier persona se
enfrenta a la existencia de Dios.
7.- De acuerdo al texto, defino: Teísmo, Ateísmo, Agnosticismo, Teístas, Fideísmo,
teología natural, teología revelada.
8.- Con las palabras anteriores escribo un pensamiento que las contenga.
9.- Explico la siguiente afirmación; “La idea de un Ser que crea y manda sobre todo lo
creado forma parte de un mundo espiritual, situado un peldaño por encima del
material”.
10.-¿Por qué durante la Edad Media cuando dominaba la cultura cristiana, el
pensamiento ateo no tuvo ninguna posibilidad de triunfar?
11.- Explico mi idea de un Ser Espiritual.
12.- Teniendo en cuenta el sentido general del texto anterior, respondo la pregunta al
autor ¿Y vosotros qué pensáis?
92
La idea de la existencia de un ser superior poder de existir, hubo un tiempo en el que no
omnipotente y creador, brota existimos y podemos vivir con angustia la
espontáneamente en nosotros ante la posibilidad de volver a no ser. Ante la
reflexión sobre el misterio de nuestra pregunta, no es difícil plantearse el dilema: o
existencia y de la existencia del universo. procedemos, por puro azar, el universo y
Ponemos constantemente en cuestión cada nosotros, de la nada y tras existir fugazmente
realidad, incluida nuestra propia vida, origen, volveremos a la nada, o un ser no contingente
final y sentido. Y en éste preguntar no nos ha concedido la existencia. Ante el
enfrentamos a la realidad del misterio, a la de dilema, parece bastante razonable pensar
la contingencia del mundo y a la nuestra que de la nada, nada procede y entre el mero
propia, ya que nos resulta inmediatamente azar y el misterio de un ser superior, parece
intuitiva la verdad de que somos, pero que de nuevo razonable pensar en esto último
pudiéramos no haber sido; carecemos del
.
93
GUÍA-TALLER N°22
FIN DE LA EDAD MEDIA
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1.-FASE AFECTIVA:
ANALIZO Y RESPONDO: ¿Qué tienen en común los alquimistas con Harry Potter y la
filosofía de la edad media?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que yo elabore explicaciones a partir de teorías medievales para establecer
relaciones con fenómenos actuales.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Planteo diferentes argumentos para establecer relaciones entre la ciencia y la
pseudociencia.
4.- FASE COGNITIVA: En la edad media, en los siglos V-VII, cuando el cristianismo
somete la Razón a la Fe, al esclarecimiento de las proposiciones teológicas, inhibe la
libertad de planteamientos filosóficos, pero en los siglos XIV y XV, las distintas
manifestaciones culturales dieron lugar a una paulatina secularización de la cultura,
configurando una etapa de transición a la modernidad.
94
Observo la gráfica y leo con atención:
95
5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR:
1. Escribo un cuento que contenga cada uno de los objetos y personajes que aparecen en la
gráfica.
5.5.-LEO Y REALIZO:
“LA DOCTA IGNORANCIA”
1.- Con base en las temáticas tratadas, selecciono un concepto central e importante y
construyo el mentefacto conceptual. Solicito asesoría al profesor.
2.- Realizo un ensayo de dos páginas en el que expreso mi conocimiento y opinión de la Edad media.
97
GUÍA-TALLER N° 23
EVALUACIÓN FINAL- TIPO SABER-ICFES
TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _________
98
5.-Guillermo de Ockham rechaza el participación. De lo anterior podemos
conocimiento abstracto y propone la deducir que:
intuición sensible de la realidad como forma
A. El ser participa y mantiene permanente
valida y posible del conocer. Desde la
relación con Dios.
perspectiva de la epistemología de Ockham
B. El ser encuentra esencialmente su
cabe la posibilidad del desarrollo del
existencia real en Dios como acto puro.
conocimiento:
C. El acto de la creación del ser es
A. Racionalista, moderno, caracterizado prolongación de la voluntad divina.
por la primacía de la razón al D. La existencia del ser es continuidad de
momento de conocer. la obra creadora de Dios.
B. Dogmático, donde priman las ideas
innatas en el contacto con el objeto 8.-"Las llamadas pruebas de la
del conocimiento. existencia de Dios no son, en absoluto,
C. Empírico, caracterizado por la originalmente pruebas, sino caminos
primacía de la experiencia que para cerciorarse intelectualmente. Las
condiciona el pensamiento pruebas de la existencia de Dios
D. Escéptico, centrado en el solipsismo inventada durante milenios y repetida
que rechaza la participación de los en mil variantes, tienen en realidad un
demás para conocer. sentido distinto del de las pruebas
científicas. Son maneras de cerciorarse
6.-Una ética fundamentada en la el pensamiento en el seno de la
teología afirma que todo lo que Dios experiencia de la elevación del hombre
quiere es bueno, justo y correcto. Esta hacia Dios." JASPERS, Karl. La
afirmación se puede interpretar diciendo filosofía. De esta forma, Jaspers
que, si todo lo que sucede es lo que Dios muestra que:
quiere y todo lo que Dios quiere es A. Él ha descubierto la verdad en
bueno, justo y correcto, entonces todo lo relación con la existencia y realidad
que sucede es bueno, justo y correcto. de Dios.
Esta afirmación se puede contradecir al: B. En la investigación sobre Dios, es
A. Afirmar que las acciones buenas son imposible encontrar pruebas lógicas
una sub-clase de las acciones de concluyentes de su existencia.
Dios. C. El proceder del hombre con relación
B. Afirmar que las acciones de Dios son a Dios es superior al proceder del
una sub-clase de las acciones científico con relación a su objeto.
buenas. D. La experiencia de Dios se da en
C. Decir que lo que Dios quiere es cada hombre de una manera
bueno independientemente de lo que particular.
los hombres piensen. 9.-Uno de los temas fundamentales
D. Mostrar que hay acciones que durante la Edad Media fue el de la
suceden y que van en contra de los posición del hombre en el mundo. Se
mandamientos divinos. afirmo que era un ente finito y
contingente que al mismo tiempo era
Logos. Un ente que como criatura
7.- Santo Tomás entiende el ser como participaba del ser y era capaz de saber
acto que encuentra su existencia plana y que era el mundo, es decir, un ente
se cumple privilegiadamente en dios, que intermedio entre la nada y Dios que es el
posteriormente es participado por entes modelo según el cual está creado. Se
finitos según la capacidad de esencia puede decir que este planteamiento
divina que se les haya otorgado. “Dios es convierte al hombre en:
ser Mismo; las cosas tienen ser por
99
A. El centro del universo y razón de ser evita postular elementos innecesarios, se
del mismo. debe examinar por tanto,
B. Un ente muy especial en el cual se cuidadosamente toda explicación, con el
expresa el poder divino. fin de evitar las confusiones que se
C. La negación de la existencia y producen al postular entidades sin la
omnipotencia divina. debida comprobación. Así, se deduce
D. Un ser capaz de crear la vida con el que este principio se constituye en un
solo poder del Logos. mecanismo para:
A. Construir teorías fundamentadas en la
10.-Santo Tomás entiende el ser como verificación y la experiencia.
acto que encuentra su existencia plena y B. Organizar la realidad en categorías
se cumple privilegiadamente en Dios, lógicas.
que posteriormente es participado por C. Dotar de contenido al proceso
entes finitos según la capacidad de intelectivo.
esencia divina que se les haya otorgado. D. Concebir al entendimiento como la
"Dios es ser Mismo; las cosas tienen que facultad de conocer.
ser por participación. De lo anterior
podemos deducir que; 13.-San Agustín considera que la
A. El ser participa y mantiene búsqueda de certezas lleva al hombre a
permanente relación con Dios. su propio ser donde residen las verdades
B. El ser encuentra esencialmente su seguras y necesarias otorgadas por Dios
existencia real en Dios como acto para obtener un conocimiento de toda la
puro. realidad. Según este planteamiento, la
C. El acto de la creación del ser es causa originaria de la verdad es la
prolongación de la voluntad di. divinidad por cuanto ilumina las ideas
D. La existencia del ser es continuidad necesarias para determinar la realidad de
de la obra creadora de Dios. todo. En este sentido, el camino que
propone el autor para lograr el verdadero
11.-Frente a las doctrinas que afirman conocimiento es:
que el conocimiento se da A. Que el individuo aporte los conceptos
exclusivamente por los sentidos y frente básicos para entender lo que está
a aquellas que plantean la existencia de fuera de él.
ideas innatas, Santo Tomás toma B. Ir del mundo exterior al mundo interior
distancia al: del espíritu humano y desde allí al Ser
A. Mostrar que el entendimiento en si Supremo quien esclarecerá la verdad.
mismo está vacío y proponerlo como C. Reconocer que la experiencia sensible
pura sustancia. aporta un mínimo de conceptos
B. Establecer la intervención del intelecto básicos para entender el mundo.
en la acción de lo divino. D. Renunciar a los datos de la experiencia
C. Afirmar que el objeto del conocimiento sensible porque ella nubla la acción del
es irreductible a las cosas mismas. Ser Supremo en el espíritu humano.
D. Realizar la separación entre el 14.-La teoría del conocimiento de Santo
conocimiento sensitivo y el Tomás se basa en el intelectualismo
conocimiento intelectual. aristotélico, ya que no se fundamenta en
una limitación a los datos de los sentidos
12.-Guillermo de Ockham formula el sino que para él el sujeto comienza con
principio comúnmente conocido como lo dado, pero ha de seguir
"Navaja de Ockham". Según este, "no se posteriormente un proceso sistemático y
deben multiplicar las entidades más de lo metódico. En lo que concierne al
estrictamente necesario", es decir, una conocimiento sensitivo, Santo Tomás
teoría tendrá más poder explicativo si
100
propone una explicación empirista del objetiva. Fe y Razón son compatibles y
conocimiento humano, porque: se necesitan mutuamente, no se dan por
A. Muestra la inestabilidad del mundo separado. Con respecto a este problema
sensible y la necesidad de olvidarse de una posible solución sería:
los datos que ofrece. A. Afirmar que la fe se apoya en la razón
B. Estima que todo conocimiento ha de cuando la razón proporciona una base
partir de una reflexión que se da en la sólida a las creencias propias de la
experiencia sensible. revelación
C. Considera que el conocimiento B. Aprobar la necesidad de los
empieza por la sensación y continúa por argumentos racionales como
el pensamiento. elementos fundamentales para
D. Establece la prioridad del sostener las creencias de la fe.
entendimiento sobre los sentidos sin C. Identificar tanto para la teología como
desmeritar la importancia de estos. para la filosofía objetos de estudio
diferentes y a la vez complementarios.
15.-Para San Agustín, hay que creer lo D. Separar la razón de la fe para limitar la
que Dios revela para llegar al verdadero fe y afirmar el pensamiento racional
conocimiento. De esta forma, si Dios es contra los datos proporcionados por la
la Verdad y de su iluminación procede la revelación.
comprensión de toda verdad parcial, se
puede comprender que para el Santo no 17.-Para San Agustín, el libre arbitrio
puede establecerse una distinción muy designa la posibilidad de elegir entre el
clara entre la razón y la fe, porque: bien y el mal, aunque gozar de libre
A. Hay una mutua colaboración entre arbitrio no siempre significa ser libre,
ellas. pues serlo depende del uso que se haga
B. La fe es algo racional. de Él, ya que para San Agustín es
C. La razón es cuestión de fe. fundamental:
D. La fe y la razón cumplen un mismo A. Afirmar que el ser libre es la
papel. posibilidad de obrar mal
B. Establecer que el hombre goza de
16.-Durante la Edad Media el problema libertad y libre arbitrio
del conocimiento se centra en la C. Distinguir entre el obrar por elección y
posibilidad de relacionar fe y razón, que el obrar por libertad
son consideradas como fuentes del D. Afirmar que ser libre es la inexistencia
conocimiento. La fe revela las verdades total de límites
divinas y la razón revela una verdad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D
101
GUÍAS-TALLER
AÑO LECTIVO:
GRADO: DÉCIMO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
PERIODO: TERCERO
“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán
gobernados por personas que sí se interesan.” Arnold J. Toynbee (1889-1975)
Historiador inglés.
102
COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:
DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:
11. ENSEÑANZAS
3.1.-COMPETENCIAS: Interpretativas. Argumentativa. Propositiva.
3.2.-HABILIDADES: Tesificar, supraordinar, isoordinar, excluir, analizar, inducir, deducir,
pronominalizar, definir, etc.
.
12. EJES TEMATICOS: Lo político y lo estético, política moderna, Maquiavelo, Rousseau, Hobbes,
Hannah Arendt, Reflexión estética del renacimiento, la filosofía del arte, relación entre filosofía y
arte, el concepto de lo bello, la pintura del Cinquecento, el dualismo racionalista, la filosofía de
Descartes, el ocasionalismo de Malebranche, el monismo de Spinoza, el pensamiento de Leibniz, el
empirismo, Kant, Nietzche, el existencialismo, Sartre, la ciencia de hoy, acontecimientos
latinoamericanos.
103
GUÍA-TALLER N° 24
LA TEORÍA POLÍTICA MODERNA
TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
3.-INDICADORES DE DESEMPEÑO.
1.-Interpreto y analizo textos propios de la filosofía moderna.
2.- Formulo preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la
filosofía moderna.
4.-CLARIDAD COGNITIVA:
“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no
reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento.”Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Historiador, político y teórico italiano.
104
Que es el dividido entre
Que está compuesto por el ejército, el
señores feudales, gobernando
derecho, la burocracia administrativa,
en pequeños territorios,
los impuestos, y la diplomacia. Radicalmente independientes entre sí
105
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR: la protección de los derechos y libertades de
los habitantes mediante la restricción del
Hay muchas corrientes de pensamiento que goce de los mismos. Finalmente, los
consideran al Estado como una entidad anarquistas lo consideran un mal
innecesaria o incluso maligna. Los marxistas, completamente injustificable y una estructura
por ejemplo, creen que el Estado es un nefasta e innecesaria, ya que las personas
instrumento de opresión por parte de las son naturalmente buenas y capaces de
clases dominantes. Varios de sus seguidores organizarse de manera espontanea para
sostienen que el Estado es una entidad castigar violaciones a las normas de
represiva y coartadora de derechos, cuya convivencia. Otra opinión sostiene que el
existencia es un mal necesario y sólo hombre es un ser racional pero impredecible
tolerable mediante la reducción de sus por su capacidad para actuar irracionalmente
poderes. Las tradiciones del liberalismo ven y peligroso por su habilidad de emplear la
al Estado como un ente cuya sola misión es violencia.
5.3.-ANALIZO E INTERPRETO:
106
sociedad, tampoco es garantía de los intereses
generales. Se suele decir que el Estado-nación
se ha hecho "demasiado pequeño para los
grandes problemas y demasiado grande para los
pequeños problemas". Así, urgen instituciones
que atiendan los grandes problemas e
instituciones que atiendan los pequeños
problemas. A problemas globales no
determinados por fronteras, como por ejemplo la
capacidad de intervención financiera de algunos
grupos económicos o como por ejemplo la
criminalidad organizada, hace falta aplicar
soluciones globales. En este contexto de
limitaciones de los estados, emerge lo que se
GLOBALIZAR LA DEMOCRACIA? El Estado por
denomina Sociedad civil, que realiza tareas de
sí sólo no puede resolver los problemas de una
interés social. Se destacan en este ámbito las
Organizaciones No Gubernamentales, tanto
nacionales como internacionales
2.- Menciono los diez problemas sociales más significativos en la actualidad y digo si es cierto que
¿el Estado por sí solo no puede resolver los problemas de una sociedad?
3.- Si un Estado no puede resolver los problemas de una sociedad ni garantizar los intereses
generales ¿Se justifica su existencia? ¿Por qué?
4.- Defino sociedad civil.
5.- Doy dos ejemplos de la manera como la sociedad civil puede controlar la intervención de la
criminalidad organizada. Argumento.
6.-.-Menciona cuatro Organizaciones No Gubernamentales colombianas y di cual es su tarea.
7.- Respondo dejando claro mis conocimientos y argumentos: ¿Se globaliza la democracia? o
realmente ¿se fortalece la idea de un Estado neoliberal?
107
GUÍA-TALLER N° 25
REFLEXIÓN ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO
TIEMPO PREVISTO Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1. ¿Qué tienen en común las tortugas con los personajes que están al lado? 2.- ¿Cómo se
llama cada uno de los personajes de las gráficas anteriores? 3.- ¿Quiénes han inspirado sus
nombres? 4.- Ninjemys, que significa "tortuga ninja”.
“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia.” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
108 .
"Venus y Marte" de Botticelli
109
5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR
CONCEPTO DE BELLO
Los griegos acentúan el orden, la proporción y la
armonía como rasgos de la belleza. Para Platón la
belleza es una idea, que existe independientemente de
las cosas bellas. Estos rasgos prevalecen en la estética
cristiana (San Agustín) y la medieval (Santo Tomás). En
el renacimiento se deja de pensar que la belleza de los
objetos viene de Dios y se piensa que los objetos son
bellos en sí mismos En el mundo podremos ver la
belleza, pero sólo adentrándonos en ella, podremos
conocer la belleza verdadera, que es aquella que reside
en el espíritu. Lo terrenal, la belleza del mundo, es tan
solo una manifestación de tal belleza.
110
5.5.-Y AHORA…A INDAGAR Y DE CREAR:
111
GUÍA-TALLER N° 26
DUALISMO RACIONALISTA
TIEMPO PREVISTO Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1.- Explico el significado del anterior enunciado. 2.-¿Si no existes no puedes adorar? ¿o
sí? ¿Por qué? 3.- Selecciono y explico: la expresión “por lo tanto” es: Una
condición___, una conclusión___, una explicación_____:
112
La filosofía de Descartes supone la disolución del problema de la
relación entre el alma y el cuerpo en un Cosmos teleológico, un
Cosmos mecanicista. Los cuerpos son extensos y se rigen por
causas puramente mecánica, pero son incapaces por completo de
pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente
distinta y se encuentran separados. El alma es algo totalmente
diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecánicas
sino por leyes lógicas que están impresas en ella, desde el
nacimiento.
113
Los filósofos racionalistas trataron de resolver el problema dualismo mente-
cuerpo, fueron los siguientes:
114
sea identificado con la cultura, la racionalidad, y la mujer está íntimamente ligado al
cuerpo.
1. IDEAS INNATAS.
2. DUDA METÓDICA
3. GENIO MALIGNO
4. INTUICIÓN
“El cuerpo, si se le trata bien, puede durar toda la vida.” Noel Clarasó
(1905-1985) Escritor español.
115
GUÍA-TALLER N° 27
1.-¿El personaje recibió sí o no la respuesta a su pregunta? 2.- ¿A qué se refiere con una
respuesta racional? 3.-¿Por qué el rayo no es una respuesta racional?
2.-ROPÓSITO EXPRESIVO.
Que yo elabore cuestionamientos reflexivos a las diferentes respuestas filosóficas para
que argumente con claridad relaciones y oposiciones entre el dualismo y el empirismo.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO.
Formular preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía
moderna.
116
P.1. Los filósofos empiristas clásicos, que son los ingleses de los siglos XVII y XVIII,
rechazaron la afirmación cartesiana, la que trata de ideas innatas, según los empiristas,
para quienes todas las ideas de la mente tienen su origen en la experiencia.
Rechazar
Filósofos empiristas Afirmación cartesiana
clásicos
Según los empiristas, para quienes todas las ideas de la mente tienen su
origen en la experiencia.
5.1.-INTERPRETO Y REDACTO:
. 117
¿QUIÉN O QUÉ SOY?
¿Mi ser “yo mismo” es el mismo siempre?
Tal pregunta pareciera no implicar
mayores problemas, pero para Hume hay
algo que complica su respuesta, la cual
presupone una teoría del yo. Tendemos a
pensar que somos la misma persona que
hace cinco años, aunque hemos cambiado
en muchos aspectos. Podríamos empezar
a pensar qué características han
cambiado sin que cambie el yo. Hume, sin
embargo, niega que haya una distinción
entre las diferentes características de una
persona y el misterioso yo que
supuestamente las lleva puestas. Después
de todo, cuando se experimenta con la
introspección, se descubren
pensamientos, sentimientos y
percepciones, pero nunca se percibe
ninguna sustancia que se pueda llamar “el yo”. Así que Hume llega a la conclusión de que no
hay nada que se pueda llamar yo, aparte de una gran y efímera colección de percepciones.
118
3. “El conocimiento de los hombres no va más allá de su experiencia”. John Locke.
4. “La razón es y debe ser solamente la esclava de las pasiones”. David Hume.
Puntos de discrepancia:
Para los racionalistas sólo podemos tener certeza ciertos conceptos fundamentales que el
acerca de aquello que el entendimiento construye entendimiento elabora por sí mismo a partir de
por sí mismo, al margen de la experiencia, ya que las cuales se pueden deducir otros
la experiencia produce ideas confusas. Para el conocimientos. Sin embargo, algunos empiristas
empirismo, en cambio, sólo tienen validez como Locke sostienen que el entendimiento es,
aquellas ideas que son recibidas de la al nacer el individuo, como un papel en blanco
experiencia de modo pasivo por el entendimiento. (una tabula rasa) en el que no hay nada escrito.
Los racionalistas creen en las ideas innatas:
PENSAMIENTO:__________________________________________________________--
119
GUÍA-TALLER N° 28
VIVIR, UN ASUNTO ÉTICO: KANT
TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: __
120
Que es la aceptación de reglas o
normas expresados en imperativos
universales que se mantienen para
todos los seres humano, sin
excepción.
Imperativo
categórico
Autonomía moral
Deontológicas, Deontología: deontos; deber, logia; saber; ciencia del deber. Las ciencias del fin
consideran que más allá del objetivo que persigan, hay ciertas características formales de los
actos humanos que los hacen correctos o
incorrectos. Hay actos que siempre son
reprobables; matar, mentir, etc., estas corrientes
hacen referencia a las normas. Formalistas
monistas: Su principal autor es Kant (1724-
1804). Establece el imperativo categórico de la
universalidad como una de las claves de su
pensamiento: las normas son válidas y
aceptadas por todos por la razón. Para Kant,
hay una regla a partir de la cual se derivan las
demás (por eso se lo considera monista)…
“obra sólo según la máxima que al mismo
tiempo puedas querer se convierta en máxima
universal para la especie humana”.
121
4. Explico la siguiente oración; “Establece el imperativo categórico de la universalidad
como una de las claves de su pensamiento, las normas son válidas y aceptadas por
todos, por la razón”
5. ¿Por qué se considera monista a Kant?
6. Explico “obra sólo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se
convierta en máxima universal para la especie humana”.
7. Construyo un mentefacto proposicional del anterior texto.
3.-Escribo un pensamiento en el que dejo claro la relación entre ética, filosofía y moral.
122
camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la
persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido
del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo humano, pero considerado como
sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único y uno.
Cada uno de nosotros es una persona en "persona". Para Kant, la persona humana es
construcción, ya que la condición de persona un agente racional y moral (1785). Kant
no se hereda, si no que se realiza a través de subraya su capacidad moral y, por ende, su
la acción y el contacto con los demás. Somos autonomía. Y la autonomía de un ser
personas, porque los otros nos reconocen racional y moral es el fundamento de su
como tales y, a la vez, nosotros les dignidad. La dignidad es el valor que tiene
reconocemos a ellos, a medida que vamos toda persona por el sólo hecho de ser
adoptando los comportamientos persona. Esto hace que el valor de toda
característicos de la persona. Desde este persona sea absoluto, esto es, un valor en sí
punto de vista, la persona es un producto mismo. Según Kant, la categoría de persona
social, resultado de la vida en común con los convierte al ser humano en un fin en sí
otros humanos, de la convivencia y el mismo, es decir, en alguien que no puede ser
aprendizaje. En nuestra cultura, la noción de usado como medio para obtener otro fin, y
persona arranca del filósofo Boecio (480- que, por lo tanto, merece todo respeto y
524) que, al inicio de la edad media, definió reconocimiento.
la persona humana como sustancia Llegados aquí, la pregunta más interesante
individual de naturaleza racional. Pero que podemos plantearnos ¿puede haber
debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el personas que no sean seres humanos?
sentido filosófico moderno del término
1.- Leo con atención cada cita y construyo una reflexión personal. 2.-Con las palabras
subrayadas escribo una tesis sobre la ética y la argumento.
SÓCRATES: “virtud aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias”.
PLATÓN propone como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el
hombre por medio de la educación, que le permite despejarse de los errores del conocimiento sensorial.
DESCARTES mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios
de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones y dirigirlas a una vida recta.
HEGEL:” ética es la idea de libertad, es decir, es que mi voluntad coincida con el concepto”.
123
GUÍA-TALLER N° 29
1.-¿Qué es un superhéroe?
2.-Entre Batman y Superman, ¿cuál es el superhéroe y cuál el superhombre? ¿
tanto Batman como Superman, son superhéroes y superhombres? ¿Por qué?
3.-Describo mi idea de superhombre.
4.-¿Por qué creemos y creamos superhéroes?
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO.
Formulo preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía
moderna.
124
Que es voluntad de poder, de ir Que es La razón de los filósofos que
más allá, ser más, de vivir más, ha servido al mismo fin que la moral
que demuestra una fuerza vital cristiana, embrutecer al hombre en
constante aumento. contra de sus impulsos vitales.
Sustituir
Idea de vida Idea de
Razón
5.1.-LEO E INTERPRETO:
NIETZSCHE Y EL NAZISMO
"El Superhombre y la raza aria en Nietzsche"
ya conlleva un prejuicio: que Nietzsche odiaba
o admiraba a la raza aria. Ninguna de las dos
posibilidades está implícita, en su filosofía.
Porque Nietzsche condena todo lo que
signifique colectivo, grupo, rebaño, masa. El
superhombre nietzscheano no es una raza en
su conjunto, no es una colectividad, ni un
partido político. El Superhombre lo es como
individuo, no como un conjunto de individuos.
De manera que la raza no sería determinante
de las características del superhombre, sino la individualidad que es entendida como el héroe
de la tragedia griega, que no se desespera ante el destino si no que actúa con ímpetu
dionisíaco. El Superhombre posee un amor propio llevado al extremo del narcisismo egótico, la
absoluta autonomía, la fortaleza de carácter que él entiende como indomable, que debe ser
cruel si es necesario, la sobrehumana capacidad de sufrimiento, la total falta de compasión y
solidaridad que da pie al desprecio de todo lo "débil", "enfermo" y "perverso"( ver qué significan
para Nietzsche.), el dominio sobre sí mismo y sobre el mundo, la posesión de una moral no
pervertida por la cultura, una moral solipsista, autista, egoísta, etc. En definitiva, el
Superhombre es el que desbanca y sustituye al Hombre como dueño de la Tierra. Cuando él
habla apologéticamente de la "bestia rubia" lo hace refiriéndose a la cultura precedente a la
heredera del platonismo y del judeocristianismo. No a una raza genéticamente superior.
Nietzsche proclamaba la voluntad de poder del Superhombre, entendida como valor,
aceptación del dolor y búsqueda de la subjetividad, por encima de los avances en lo social y
científico. Y en ese sentido es un escéptico: en efecto, en el Superhombre lo importante no es
el conocimiento, si no la imposición innegociable de su voluntad, el sacrificio no altruista si no
como tributo a su endiosado yo, como noble distinción. Pero no se le puede llamar racista, al
menos en estricto sentido, en lo biológico o genético.
1. Consulto en un diccionario las palabras subrayadas en el texto.
2. ¿Cuáles son las dos posibilidades identificadas en el titulo "El Superhombre y la raza
aria en Nietzsche"?
3. ¿Por qué la raza no sería determinante de las características del superhombre?
125
4. ¿Por qué ninguna de las dos posibilidades inferidas del título son posibles en la
filosofía de Nietzsche?
5. ¿Cuáles son las características del superhombre?
6. ¿A qué se refiere Nietzsche con la bestia rubia?
7. ¿En qué consiste la voluntad de poder del Superhombre?
8. Presento dos argumentos claros, extraídos del texto anterior, para sustentar que no
se le puede llamar racista a la filosofía de Nietzsche?
9. ¿Cuál es el problema de que a un filósofo se le llame racista?
10. Elaboro un ensayo que contenga tesis, dos argumentos y una derivada, bajo el
siguiente titulo “¿Por qué no ser racista, ni en América ni en ningún lugar del
mundo?”
126
5.3.-LA HORA DE ESCFRIBIR:
Leo con mucha atención cada una de las siguientes citas y construyo
una reflexión, manteniendo claro el pensamiento del filósofo.
1. “La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba
cuando era niño”.
2. “La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino
porque estamos acostumbrados al amor”.
4. “La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo.
Engañar a los demás es un defecto relativamente vano”.
5. “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos".
“No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas;
míralo a la cara y con la frente bien levantada.” Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.
127
GUÍA-TALLER N° 30
1. Para Descartes el hombre es un compuesto determinado completamente por las leyes del
de cuerpo y alma, de pensamiento y mecanicismo igual que los otros seres. Sin
extensión que ha sido creado a imagen y embargo, Rousseau se aleja de esta
semejanza de Dios a pesar de encontrarse conclusión al introducir a:
en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de A. La libertad como elemento diferenciador y
Dios ha llegado a la mente humana a pesar particularizador del hombre.
de su finitud, porque: B. La razón como manifestación de
A. Ha sido impresa en su alma como un superioridad del hombre frente al animal.
sello indeleble. C. La condición humana como elemento
B. El hombre participa del pensamiento y irreductible a los conceptos.
la existencia de Dios, porque ha sido creado D. El alma como manifestación de la infinitud
por Él. a la que pertenece el hombre.
C. Dios es el principio y fundamento
último de la esencia y existencia del hombre 4. Según Hobbes, el hombre es
y el mundo. esencialmente antisocial, pues está guiado
D. El hombre reconoce a Dios en la por sus pasiones, entre las cuales reina el
medida en que reconoce su existencia. egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los
medios posibles para lograr lo que desea,
2. Hobbes sostiene que la libertad es decir, la continuidad de su movimiento
significa ausencia absoluta de impedimentos vital, o lo que es lo mismo, la conservación
externos al hombre que entorpecen el de su existencia. Por esta razón, el
desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta hombre se ve obligado a buscar una
debe ser controlada y limitada por el Estado, solución al estado de guerra que le es
porque ella permite que las pasiones como el natural, optando por:
miedo y la desconfianza conduzcan al A. Dirigirse por medio de la fe para lograr
hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar fines comunes.
con su vida. De esta forma, los hombres B. Crear una sociedad en donde exista un
deciden que su libertad sea coartada por el solo poder que dirija a todos hacia fines
Estado, porque: comunes.
A. Ellos confían en que el Estado les C. Elaborar leyes y castigos más radicales y
librará de una muerte violenta. eficientes.
B. La libertad absoluta impide que ellos D. Renunciar cada uno de los individuos a su
vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes. derecho natural que les impide obrar por
C. La libertad hace que se vean entre sí consenso.
como obstáculos para desarrollar su poder. 5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel
D. El origen de la lucha es la libertad y el que ha superado la moral impuesta por la
de la paz es la limitación mediante normas. religión, renunciando a la metafísica y
volviendo a la naturaleza. En este sentido,
3. Se podría pensar que los hombres no la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto,
tienen ninguna diferencia con los animales, si en el antiguo sistema Dios era la fuente
pues dice Rousseau que si nos fijamos bien de toda certeza, ahora:
en un primer momento el hombre actúa de la A. La naturaleza es creada por Dios y en ella
misma forma que éstos, porque vive en está la sabiduría.
función de calmar sus apetitos, con la única B. El superhombre busca en la naturaleza
preocupación de mantenerse con vida. De encontrarse con Dios.
esta forma, el ser humano sería explicado y
128
C. La naturaleza es la que permite al racionalismo no descarta totalmente la
superhombre tener certeza sobre sus existencia de sentidos y el empirismo no
juicios. puede eliminar completamente el uso de
D. Dios ilumina al entendimiento para la razón, son enfoques mutuamente
conocer la verdad. excluyentes, porque:
A. Para los racionalistas, la razón decodifica
6. El renacimiento ha sido conocido como el los datos de los sentidos, afectando el
giro del teocentrismo al antropocentrismo. proceso real de conocimiento planteado
En este giro el hombre se preocupa por por los empiristas.
vivir intensamente la vida en la tierra, B. Al postular como verdad las impresiones
razón por la cual dirige todas sus sensibles, los empiristas omiten una
capacidades, todo su ingenio y todas sus organización racional del conocimiento.
habilidades a apropiarse del mundo. Sin C. Se evita intencionalmente la
embargo, no se puede afirmar que el complementariedad entre razón y sentido
antropocentrismo es un olvido de Dios, en el proceso cognitivo.
porque: D. Las formas explicativas radicales del
A. El cambio que sufre el hombre radica en mundo son reductivas y dejan por fuera
un deseo por conocerse exclusivamente a aspectos primordiales en el análisis.
sí mismo.
B. Al hombre renacentista le interesa aquel 9. Frente a las dos corrientes filosóficas
conocimiento que se refiere tanto a la preponderantes en la época moderna, el
ciencia como a la fe. racionalismo y el empirismo, las cuales
C. Los dones de los que goza el hombre y sostenían por un lado, que el
por medio de los cuales conoce, provienen conocimiento tenía su base
de Dios. exclusivamente en la razón, sin contar
D. El hombre reconoce que la naturaleza es para nada con la experiencia y por otro
manifestación de Dios y por lo tanto, debe lado, que el conocimiento dependía
ser conocida. esencialmente de los sentidos, pues lo
que está en la razón primero ha pasado
7. Durante el renacimiento, encontramos por los sentidos, Kant afirma que en el
una nueva actitud científica y artística conocimiento juegan un papel importante
como herencia de la cultura griega. Se tanto la razón como la experiencia, puesto
desarrolla una crítica a la moral y a la que:
autoridad establecida en la edad media. A. Aunque el hombre posee conocimientos
Los humanistas del renacimiento son previos, necesita de la naturaleza para
hombres comprometidos que denuncian confrontarlos
una situación socioeconómica injusta. B. La materia sólo se convierte en objeto
Dos razones que explican esta afirmación cuando el hombre se relaciona con ella.
sobre el renacimiento son: C. La materia por sí misma responde las
A. El proceso de reforma de la Iglesia preguntas que el hombre le plantea.
Católica motivada por la crítica a las D. La relación del hombre con la materia
indulgencias papales. permite conocer la sustancia.
B. El hombre moderno descubre en la razón 10. Mientras que los racionalistas pensaban
un principio explicativo y un medio que una condición para el conocimiento
transformador. es la existencia de unas ideas innatas, los
C. La invención del concepto de utopía como empiristas afirmaban que la única
lugar imposible de alcanzar, de localizar o condición para que existieran las ideas es
de construir. la experiencia y la sensación. Así, se
D. La liberación de la conciencia y el puede afirmar que tanto empiristas como
reconocimiento del valor y de los derechos racionalistas:
del individuo. A. Consideraban que los seres humanos se
representan el mundo gracias a las ideas.
8. Frente al prominente peso que los B. Identificaron unos procesos racionales que
empiristas otorgaban a los sentidos en el posibilitan el pensamiento.
conocimiento del mundo, se opone la C. Vieron en la sensación el origen del
concepción racionalista que postula la conocimiento humano.
razón como primordial en cuanto a la
aprehensión del mundo. Aunque el
129
D. Creyeron que la percepción es A. Presentarse como inspirados por los
suficiente para acceder al dioses.
conocimiento. B. Explorar todos los misterios de la
Naturaleza y del hombre.
11. Descartes se pregunta en las C. Orientarse predominantemente hacia
Meditaciones Metafísicas por el el conocimiento científico.
conocimiento de la realidad. Según él, es D. Realizar el arte por propia iniciativa.
posible que los sentidos nos engañen y
las creencias acerca del mundo sean 14. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene
falsas. Para explicar esto, recurre al la palabra “ética”) y la palabra latina
argumento del sueño: es posible imaginar “mores” (de la cual se origina el término
que todas las creencias acerca del mundo “moral”), Se relacionan con las
sean producto de un sueño y como no se costumbres humanas. Sin embargo,
puede establecer una diferencia definitiva debemos aclarar que con ello no se
entre soñar y estar despierto, se debe precisa lo específico de la ética como
concluir que las creencias acerca del disciplina filosófica y su diferencia con la
mundo no son confiables porque las moral. De esta forma, es importante
experiencias soñadas son similares a las distinguir adecuadamente la Ética de la
experiencias en la vigilia. Según esto: moral, porque:
A. El sueño es el fundamento del A. Aunque la ética y la moral se ocupan
conocimiento humano. de lo mismo, persiguen objetivos
B. Las creencias se fundamentan en los distintos.
sueños. B. La moral hace parte de la reflexión
C. Es un error fundamentar el Psicológica.
conocimiento en la sensación. C. La moral está dentro del campo de las
D. Las creencias que se sustentan en los decisiones individuales y la ética de
sentidos son falsas. las universales.
D. Tanto la ética como la moral se
12. Para los empiristas modernos como John desarrollan en la historia humana.
Locke, la mente es como una hoja en
blanco sobre la cual se escriben y 15. Kant afirma que el hombre actúa por
organizan los datos provenientes de la buena voluntad siempre y cuando su
experiencia sensible. La organización de obrar esté orientado e inspirado en el
estos datos resulta posible gracias a la deber. Este deber no debe ser motivado
existencia de ciertas leyes que permiten por conveniencias o castigos sociales
asociar las ideas más simples para formar sino que debe ser un querer puro,
ideas más complejas. Por lo tanto, para convirtiéndose en la única ley moral que
estos empiristas: proviene de la razón y debe obedecer a la
A. La ciencia es simplemente voluntad para ser buena. De lo anterior se
experiencia sensible. concluye que:
B. Es imposible el conocimiento de las A. La moral kantiana permite que en el
ideas por ser intangibles. actuar, el hombre se diferencie de
C. La realidad sólo existe en nuestro otros seres vivos.
pensamiento. B. La moral humana se basa en el libre
D. El conocimiento es un trabajo uso de la buena voluntad y del deber.
conjunto entre experiencia y reflexión. C. El hombre obra de manera libre
13. Durante el Renacimiento italiano, los cuando actúa bajo la buena voluntad
artistas concibieron órdenes ideales del y el deber.
hombre y del mundo en todos sus D. el deber por el deber evita cualquier
aspectos. Con tal finalidad, utilizaron acción manipulada por premios o por
entre otras herramientas la matemática castigos sociales.
para estudiar las leyes de la perspectiva
en la representación del mundo y la 16. Las reflexiones contemporáneas de la
anatomía para estudiar la construcción ética reconocen que el espacio en que
del cuerpo. Por esta razón se hicieron ésta recobra su vigencia es el de la
reconocer como poseedores de la verdad política. El hombre contemporáneo es un
al: hombre que se encuentra separado del
mundo en el que vive por el dolor que
130
este mismo mundo le ocasiona. Sin B. Señalar que la conducta moral tendía
embargo, la política se convierte en el a permitir que el débil impidiera la
espacio para la ética en tanto que: autorrealización del fuerte.
A. El trabajo político es el de determinar C. Realizar una fuerte crítica a la moral y
reglas que medien la vida de la especialmente a la tradición judeo –
comunidad. cristiana.
B. La política es el lugar del diálogo del D. Postular que la acción tendría que
individuo con las instituciones que le estar orientada al desarrollo de un
socializan. superhombre.
C. El espacio político es el de la
construcción de la pertenencia de un 18. Para Spinoza, la única substancia
hombre a un estado. existente es la substancia divina infinita, a
D. La política es la ciencia que se ocupa la cual identifica con la naturaleza. La
de garantizar la vida en sociedad y la substancia es definida por este autor
felicidad. como aquello que es en sí mismo y se
concibe por sí mismo y no a partir de otra
17. El desarrollo científico que más afectó a la cosa. Por esta razón, la substancia no
ética después de Newton fue la teoría puede tener una causa externa a ella,
evolutiva de Darwin, la cual postula la pues:
supervivencia del más apto. Nietzsche A. La substancia está fuera del tiempo y
desarrolló la tesis darwinista de la del espacio.
selección natural aludiendo que la B. La substancia es causa de sí y su
conducta moral, defendida por el judeo- esencia comprende su existencia.
cristianismo, era una doctrina esclava C. Sólo se habla de causas cuando se
necesaria tan sólo para el débil. De esta hace referencia a la naturaleza.
manera aplicó el principio de selección D. Ella es la causa primera entre todas
natural a los humanos al: las substancias.
A. Afirmar que la vida de los hombres
era una lucha incesante y despiadada
por el poder.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D
131
GUÍA-TALLER N° 31
FILOSOFÍA Y ARTE
TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
“El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.” Pablo Picasso (1881-1973) Pintor español.
.
132
5.- FASE EXPRESIVA
133
5.3.-ANALIZO Y RESPONDO:
Leo con atención el corto texto y desde el mismo, contesto las siguientes
preguntas:
Adorno: “Tan pronto como un arte imita al otro se aleja de sí mismo”. Comienza así
su crítica social a la llamada música popular y a la música imitativa. En el ámbito
popular, la música es sierva de la poesía y sólo son imitaciones, que no llegan a ser
música. Surge pues la cuestión ¿Por qué este tipo de música se da tanto en la
sociedad? Su respuesta es que esto se debe a un plan para traicionar y atacar a la
individualidad. Este tipo de música es emisaria de la ideología del sistema
dominante… La música sólo tendrá sentido en tanto sea completamente
autodeterminada y no pretenda ser la portadora de mensajes. Un arte crítico es lo
que Adorno propone, defender lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia,
la individualidad. La música y el arte convergen por medio de la estética en la
filosofía. Para Adorno, filosofar es tener conciencia del tiempo en que vivimos,
plasmarlo y expresarlo. Esta es la nueva tarea de los artistas.
134
5.5.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y DE ESCRIBIR.
La creación artística es una característica de los seres humanos que nos define y
distingue. Somos creadores de formas (reales o imaginarias) que expresan nuestros
sentimientos y cómo vemos el mundo, nuestras vivencias más profundas. La expresión de ideas
y sentimientos se hace patente desde la prehistoria con una gran fuerza, una fuerza que revele
todo lo que hay en el interior.
1.-Consulto la vida y obra de: Salvador Dalí, René Magritte y Edvard Munch. 2.-
Argumento por qué es necesario conocerlos.3.-Selecciono una de las pinturas que
aparecen en el cuestionario, indago sobre ella y explico.
La Persistencia de la Memoria
Leonardo Da Vinci
René Magritte
Edvard Munch
Ninguna respuesta es
correcta.
La Unión
El Círculo
La Danza
La Hermandad
135
GUÍA-TALLER N° 32
EL EXISTENCIALISMO
TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
4.-FASE COGNITIVA
P.1 Los existencialistas, que se sienten arrojados a un mundo inseguro, resignifican
fundamentalmente: Definición de la existencia, lo que propiamente existe es el hombre, las
cosas, toman su ser a través de él. Individualismo y particularismo: que es esta existencia
humana o aquella otra. Las cosas son: la existencia humana establece el valor y sentido de
lo real. Existir es estar en el mundo: de manera activa y creadora, en un "quehacer."
Posibilidad y elección: libertad de hacerse esto y lo otro. Elección. La angustia: La angustia
un futuro indefinido, sin ninguna garantía,
136
Definición existencia
Individualismo y particularismo
Que se sienten arrojados a un
mundo inseguro Fundamentalmente
Existencia humana establece valor y
sentido de lo real.
Resignificar
Existencialistas
Cosas son
Posibilidad elección
5.-FASE EXPRESIVA
5.1.-INTERPRETO Y REALIZO:
Leo el siguiente texto y contesto las preguntas al final
del mismo.
137
5.2.-LA HORA DE ESCRIBIR
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas.”Jean Paul Sartre (1905-1980)
Filósofo y escritor francés.
138
EL VACIO EXISTENCIAL
Razones Filosóficas:
La reflexión sobre el sentido de la vida y
el vacío existencial gira en torno a la
concepción del absurdo de la vida.
Según Albert Camus: "la vida no tiene
sentido y no vale la pena vivirla" . Esta
certeza del absurdo de la vida conlleva a
la reflexión de la vida misma en términos
de que cada uno de nosotros es
responsable y el único capaz de dotarla
de sentido.
Tal como diría Sartre: "la vida, a priori, no
tiene sentido. Antes que ustedes vivan, la
vida no es nada; les corresponde a
ustedes darle un sentido".
La concepción de Heidegger del ser-en-
el-mundo (Dasein), un ser que vive en el
mundo (natural y social), que se enfrenta
al día a día en un proceso de realización hacia la muerte. La certeza de la finitud del
hombre apunta a la búsqueda de una vida plena de sentido y abocada a la trascendencia.
En tal sentido, Octavio Paz opina que una vida plena de sentido no es posible sin una
muerte con el sentido, ya que como él mismo señala: "la vida sólo se justifica y trasciende
cuando se realiza en la muerte [porque en definitiva] ¿qué me importa la muerte si no me
importa la vida?" La realización de un sentido de vida se inicia cuando la persona busque
actuar y realizarse en su día a día, en pro de cumplir las cosas anheladas. El vacío
existencial ocurre cuando el individuo no trascienda su vida cotidiana desechando la
ideación de su proyecto de vida ocasionando la inexistencia de una muerte dotada de
sentido que nutre de razón de ser a su vida y viceversa.
LO BÁSICO DE HEIDEGGER.
Afirma Heidegger que el sentido último del ser es el ser ahí (Da-sein). Resulta
entonces para el filósofo una pregunta muy importante, ¿Cuál es la esencia del hombre? A
la que responde: es su existencia. Para Heidegger, la muerte no es sólo el fin del
individuo sino también su principio constitutivo en cuanto a la vida, pues toda la
existencia del hombre es un ser-para-la muerte y por consiguiente, una vida auténtica
es aquella que acepta la dimensión de la angustia.
“El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para qué se
vive.” Fiodor Dostoievski (1821-1881) Novelista ruso.
139
.
GUÍA-TALLER N° 33
FENOMENOLOGÍA
TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
140
Leo con mucha atención el siguiente
cuadro resumen de diferentes métodos.
“La meta ideal de la filosofía sigue siendo puramente la concepción del mundo,
que precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada
más que un valor entre otros.” Edmund Husserl (1859-1938) Filósofo alemán.
141
.
LA "EPOJÉ" O SUSPENSIÓN DEL JUICIO
142
1. ¿Qué es un juicio?, ¿qué lo diferencia de un prejuicio? ¿Por qué un juicio se
puede convertir en prejuicio?
2. De acuerdo al texto, ¿qué es un juicio malo?
3. De acuerdo al texto, explico “acondicionamiento social”.
4. De acuerdo al texto, ¿Se puede o no vivir sin hacer juicios? Explico.
5. ¿De qué sirve el Epojé?
6. Defino etimológicamente el término Epojé y explico el concepto como tal.
7. ¿Qué relación tiene este artículo con la fenomenología?.
5.4.-LEO Y EXPLICO:
Leo con mucha atención el siguiente texto y realizo la
actividad que aparece al final del mismo.
143
la fenomenología se nos revela como una suerte de descripcionismo o empirismo
trascendental que accede a la realidad de las cosas que le suministra la percepción
acompañada de un horizonte donde la cosa se me da, porque “la percepción de una cosa
es su percepción en un campo visual”. Las representaciones que tenemos de las cosas se
van ligando en una continua formación temporal de sentido. La cosa es, en definitiva, un
mezclado dinámico de determinaciones siempre abierto a cualquier punto de vista.
“Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados, los valores
son… sentidos”. (Max Scheler)
“El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se
vive.” Fiodor Dostoievski (1821-1881) Novelista ruso.
144
GUÍA-TALLER N° 34
LA CIENCIA DE HOY
TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1.-FASE AFECTIVA
1.- ¿Qué tienen que ver las células con los celulares?
2.- ¿Por qué el Clorox blanquea la ropa?
3.- ¿De qué manera una pastilla que llega por mi boca al estómago me quita
el dolor de cabeza?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo realice observaciones críticas a eventos cotidianos, concretándolos en sentimientos
epistemológicos para que dé cuenta de diversas posturas sobre la ciencia misma.
4.-FASE COGNITIVA:
La epistemología, que es el estudio de la estructura lógica del conocimiento científico,
en el siglo XX, queda agrupada, en tres grandes escuelas o generaciones: el
neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.
Pospopperianismo
145
5.1.-LEO Y RESPONDO:
146
entonces, el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este
proceso.
1.-Observo y leo con atención las dos gráficas. Sigo las fases y atiendo el
significado de paradigma para realizar la actividad siguiente:
A B
B
B
BTHOMAS KUHN,
Definió un paradigma como “un
conjunto de creencias compartidas o
de sabiduría convencional acerca de
las cosas”. El paradigma es un
esquema mental que nos permite
auto-explicarnos situaciones,
bloqueando el análisis racional.
Cuando algo se enfrenta al paradigma,
ni siquiera lo analizamos
racionalmente: Tendemos a
rechazarlo, ya que romper el
paradigma supondría un trauma,
destruiría nuestra manera de ver el
mundo, la lógica subyacente.
ACTIVIDAD:
Me han contratado en una empresa para que realice la gráfica de Kuhn,
detallando paso a paso la forma en que rompemos el siguiente
paradigma: “El teléfono se cobra por minutos de uso”
147
enunciados observacionales singulares como premisas, y a través de tal procedimiento,
conseguir demostrar la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción
lógica.
C
A B
3.- De cada una de las siguientes citas, escribo una reflexión amplia.
148
GUÍA-TALLER N° 35
LATINOAMERICANOS
TIEMPO PREVISTO: Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
1.-¿Qué veo?
2.-¿Qué simboliza la
mano empuñada?
3.-¿Cuál es la
relación entre el
dibujo y la filosofía?
4.-¿Cuál es el mensaje
de del dibujo?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Reflexión sistemática de
Filosofía impulsar problemas y conflictos
latinoamericana latinoamericanos.
149
1. Menciono dos problemas que afecten con mayor fuerza a América latina que a
Europa.
2. ¿Por qué mi concepción de la realidad es igual o diferente a la de una persona
europea?
150
2.-Respondo, teniendo como base algunas estadísticas de América Latina.
Las dos estadísticas siguientes muestran la cantidad de población Analfabeta (iletrada) y
el ritmo de crecimiento población en América Latina.
1. ¿Cuáles son dos países con las mejores condiciones y cuáles dos países están en peores
condiciones y por qué?
2. Comparo la situación de Colombia con la de Perú. Deduzco de cuál país la situación es más
favorable y por qué.
3. ¿Qué tienen que ver estos cuadros estadísticos con la filosofía latinoamericana?
Observo estas imágenes con relación al tema trabajado y escribo un ensayo de dos páginas.
152
GUÍA-TALLER N° 36
EVALUACIÓN FINAL
TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____
153
en vanas especulaciones sobre lo razones por las cuales Descartes piensa que
incognoscible. Este punto de vista kantiano la duda es un método seguro para alcanzar
es de naturaleza netamente critica porque: verdades claras y distintas es que:
A. Obliga a la metafísica a renunciar a su A. La duda brinda seguridad al
deseo de alcanzar saber absoluto. conocimiento cuestionado por Descartes y
B. Aporta los fundamentos para representa certeza indubitable para el saber
demostrar la existencia de Dios. tradicional de la ciencia y la filosofía.
C. Establece la certeza necesaria para la B. Dudando de todo se puede llegar a
ontología trascendental. una verdad evidente, firme y definitiva que se
D. Cierra el paso al avance del resistiría a la duda.
positivismo lógico y del pragmatismo. C. Con la duda se puede criticar la
filosofía anterior, explicar la ciencia y
6. La tradición filosófica moderna, fundamentar vivencias de verdades
cuando define al hombre como animal indubitables anteriores a su método.
racional, lo hace basándose en la creencia D. Con la duda solamente se pondría en
de que la razón es una facultad que le ha tela de juicio todo conocimiento verdadero
dado la naturaleza al ser humano, al igual derivado de impresiones sensibles.
que le dio sus manos o su cerebro. Sin
embargo, es posible argumentar que la 9. Acerca de lo simbólico en el arte, se
racionalidad no es una facultad natural sino dice que descansa sobre un insoluble juego
una creación artificial del ser humano, ya de contrarios, demostración y ocultación.
que: Esto quiere decir que una obra de arte en
A. Sólo quien piensa es capaz de tanto simbólica nunca nos va a mostrar una
respetar la multiplicidad y la riqueza de la verdad que podamos abarcar en un momento
naturaleza. ni con la sensibilidad ni con el pensamiento;
B. La tendencia natural del hombre de cierto modo esto hace que la obra sea
consiste en distraerse para no tener que inagotable, y que siempre nos dé qué pensar
pensar. y sentir. De acuerdo con esto “la verdad” de
C. Sólo mediante la disciplina del espíritu lo simbólico tendría un carácter que se
el hombre fue capaz de desarrollar su mente. considera:
D. La vida anímica de todas las personas A. Arbitrario, pues puede interpretarse
está dominada por su racionalidad esencial. siempre diversamente.
B. Enigmático, pues nunca puede
7. Guillermo de Ockham rechaza el interpretarse por completo.
conocimiento abstracto y propone la intuición C. Insoluble, porque no nos muestra una
sensible de la realidad como forma valida y totalidad definida.
posible del conocer. Desde la perspectiva de D. En constante devenir, pues nos
la epistemología de Ockham cabe la interpela una y otra vez.
posibilidad del desarrollo del conocimiento:
A. Racionalista, moderno, caracterizado 10. El problema inicial al que se enfrentan
por la primacía de la razón al momento de los creyentes a partir de la interpretación del
conocer. problema de la libertad humana en la obra de
B. Dogmático, donde priman las ideas San Agustín es que si Dios sabe el futuro de
innatas en el contacto con el objeto del los seres humanos, entonces sabe el destino
conocimiento. de la humanidad y por esta razón todo está
C. Empírico, caracterizado por la determinado. De acuerdo con este
primacía de la experiencia que condiciona el argumento, los actos humanos estarían
pensamiento. fijados de antemano y ninguna acción sería
D. Escéptico, centrado en el solipsismo libre. De lo anterior se deduce que:
que rechaza la participación de los demás A. Si Dios sabe el futuro, entonces los
para conocer. creyentes también saben el futuro.
B. Si se cree que Dios sabe el futuro,
8. Para llegar al plano de las verdades entonces es imposible creer en la libertad.
objetivas, Descartes afirma que es C. Si las acciones humanas son libres es
indispensable tomar una actitud radical frente porque Dios así lo permite.
a todo lo que se da por aceptado. La duda es D. Los actos humanos están
el método por excelencia para llegar a un determinados porque todo en el mundo tiene
conocimiento verdadero y seguro. Una de las una causa.
154
B. Para que el hombre sea reconocido
11. Aristóteles concibe la ética de forma como parte de lo universal, debe reconocerse
eudemonista, es decir, todas las acciones primero como particular.
humanas están guiadas por el deseo de C. El hombre escapa a la categoría de
conseguir la felicidad, así, las instituciones género.
humanas como la política, la religión, el arte y D. Lo universal, es decir, el Estado, la
la ciencia, tienen como fin último la felicidad humanidad o cualquier otra colectividad,
de los seres humanos. Con esto, Aristóteles impide el desarrollo de los hombres.
se aparta de las concepciones que
argumentan que el fin de las acciones 14. De acuerdo con las últimas corrientes
humanas es el placer que proporcionan los epistemológicas del siglo XX, la cientificidad
sentidos. Según él, la búsqueda de la constituye una idea regulativa y no un
felicidad es más importante que la búsqueda modelo determinado de una vez para
del placer, porque: siempre, al cual habría que ceñirse en la
A. El placer puede ser un medio para producción de las teorías en cada campo del
llegar a la felicidad pero no puede ser el fin saber. Sin embargo, al observar la manera
de toda acción. como se ha ido configurando esta idea dentro
B. La felicidad es una forma de llegar a de la cultura occidental, es posible anotar
encontrar el placer de las acciones en los que para los modernos positivistas la ciencia
seres humanos. funcionaba como un a priori que definía las
C. Las instituciones funcionan gracias a formas como debía producirse el
que todas dependen de las acciones de los conocimiento científico. Por ello, para los
seres humanos. modernos toda teoría debía:
D. El fin de toda acción es perpetuar las A. Permitir generalizaciones de tipo
instituciones que brindan placer a los seres inductivo e hipótesis causales de tipo
humanos. explicativo, mediante las cuales fuera posible
establecer leyes con base en la
12. Durante la edad media la filosofía se experimentación.
caracterizó por ser eminentemente teológica, B. Posibilitar la compresión de los
en virtud del dominio de la fe en la existencia fenómenos existentes a partir del análisis
del hombre que delimitó la trayectoria de su experimental de la conducta humana.
vida como tránsito a una vida sobrenatural. C. Introducir en el análisis científico la
Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron actividad reflexiva como método valido en la
sus propios objetos de estudio: la filosofía se búsqueda de rigurosidad lógica y
basó en la razón y la teología en la fe. De lo epistemológica.
anterior se infiere que: D. Fundamentar científicamente la idea
A. La razón podía explicar las verdades de la existencia de un cosmos ordenado,
que habían sido reveladas por Dios para así establecer la relación entre
B. la filosofía y la fe conforman los dos conciencia y practicidad.
elementos fundamentales en el desarrollo del
pensamiento medieval. 15. Sartre sostiene que "el hombre inventa
C. La filosofía es la herramienta que usan al hombre", es decir, que el hombre no es
los nuevos filósofos para llegar a comprender otra cosa que lo que él se hace, no empieza
la esencia divina. por ser algo definido, algo ya hecho o
D. La salvación y el conocimiento de Dios acabado, sino que es un "proyecto", algo que
se logra a través del pensamiento filosófico. está todavía por realizarse. Frente a esta
conclusión dos ideas diferentes sobre la
13. Kierkegaard critica la posición que existencia humana serian:
sostiene que la verdadera esencia del A. El hombre elige su destino y sus
hombre normas de acuerdo con sus convicciones
se realiza cuando éste se aleja de su personales.
individualidad y se somete a la colectividad, a B. La existencia humana está
lo universal. El filósofo afirma que este condicionada desde una predestinación
planteamiento es una falacia, porque: eterna.
A. La masa anula definitivamente al C. El hombre es responsable de su
individuo. propio destino al tener que elegir y decidir.
155
D. Los valores y normas son fijos y
eternos porque ayudan a la decisión del
hombre.
156
Selecciono sólo una respuesta para cada pregunta:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D
“El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son. Friedrich
Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán
157
CIBERGRAFÍA
http://analfabetagamma.blogspot.com/2010/08/milagro-platonico.
http://www.10puntos.com/curiosidades-del-cerebro/
http://www.tlahui.com/libros/filosofia/aristot_etica.htm
http://visionsanborja.blogspot.com/2011/05/keiko-la-moral-y-las-menestras.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/v3b1.asp?idmensaje=2825
http://www.xtec.cat/~jgonza51/principal/pensar/autores/Diogenes.
http://www.sitesmexico.com/imagenes-2009/chavo-del-8-2.
http://hexagonocarmesi.blogspot.com/2010/02/diogenes-el-filosofo-que-se-zurraba-en.html
http://kissjm.wordpress.com/category/me-myself-i/page/
¿Sabes cuál es la receta de la felicidad? http://blog.iberestudios.com/%C2%BFsabes-cual-es-la-
receta-de-la-felicidad
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
http://garlok.wordpress.com/2007/04/23/socrates-y-la-juventud-problematica
http://lyberte.blogspot.com/2010/10/quien-llaman-el-socrates-platonico-
http://www.samaelgnosis.net/revista/ser03/capitulo_07.htm
http://historiasdelorbisterrarum.wordpress.com/2009/05/07/laques-del-valor-como-ciencia-de-lo-
temible-y-lo-reconfortante-platon
http://saxconcilio.blogspot.com/2011/02/13-de-febrero-de-2011-e-d-i-t-o-r-i-l.html
http://www.joanmaragall.com/fronesis/11/letrasup/seresproblema.htm
http://francescllorens.wordpress.com/2008/10/11/esquema-grafico-de-la-teoria-de-las-ideas/
http://www.monografias.com/trabajos85/aristoteles-mundo-substancias/aristoteles-mundo-
substancias.shtml
http://ateoyagnostico.wordpress.com/page/2/
http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/filosofia/pronatura.htm
http://yuleidy-conocimientoepistemologico.blogspot.com/2012/01/conocimiento-
epistemologico.html
http://www.monografias.com/trabajos82/historia-ideas-politicas/historia-ideas-politicas2.shtml
http://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-platon-el-mito-de-la-caverna/
http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2008/08/cunto-dao-hace-internet.html
http://zoosofia.wordpress.com/category/aristoteles/
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
http://diego-wwwfutbol.blogspot.com/
http://www.elescarmiento.com.ar/16cultura6.php
http://comunicaciondemundos.blogspot.com/2011_08_01_archive.html
http://www.monografias.com/trabajos7/ejfi/ejfi.shtml
Grafica tomada de internet no encontrada.
http://marbuelgailustradora.blogspot.com/2009/02/el-caballero-y-la-familia-de-dragones.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia7.htm
http://vampiroerudito.blogspot.com/2012/01/biografia-y-citas-de-san-agustin-de.html
http://www.educa.madrid.org/web/ies.delibes.madrid/AgustinPensamiento.pdf
http://centros4.pntic.mec.es/~praxedes/filosofia/filosofia_2/unidad_03_cristianismo_filosofia..pdf
http://mujeresquehacendemasiado.blogspot.com/2010/05/abelardo-eloisa.html
http://www.beatrizoses.com/cuentosmedievales.pdf
http://verdadescristianas.blogcindario.com/2010/01/02920-las-brujas-en-la-epoca-medieval-iii.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
http://bodegonybarberia.blogspot.com/2011/06/intelligenti-paucam.html?zx=4965074e78b74e95
http://html.rincondelvago.com/brujeria-en-la-edad-media.html
http://artecontacto.blogspot.com/2008/12/estilo-gotico-flamenco.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/TeoriadelaDobleVerdad.htm
Grafica tomada de internet. No encontrada.
http://profilosblog.blogspot.com/2009_04_01_archive.html
http://profilosblog.blogspot.com/2009/02/introduccion-la-filosofia.html
http://www.arteespana.com/cuadrosmiguelangel.htm
http://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_2_S_la_existencia_de_dios_segun_santo_tomas.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Dios-En-La-Era-Tecnologica/237905.html
http://pichicola.com/y-dios-creo-el-bit-y-el-byte/
http://www.discipulomisionero.com/detalle.php?id=MjYzNw==
158
http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=NINOS&aid=1015
http://andaluciaesunparaiso.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
http://apocalipsis18-4.com/genesitema12.html
http://www.mhhe.com/socscience/sex/common/ibank/ibank/0116.jpg
http://extrados.mforos.com/620677/10168584-2-8-11-la-crisis-de-la-deuda-norteamericana
http://zoosofia.wordpress.com/2011/11/29/aristoteles-conocimiento
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/lexico/antroponimo/nombresdepila.htm
p://www.educar.org/lengua/nombres.asp
http://www.drgen.com.ar/2010/08/navaja-occam-poster-motivacional/
http://rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Crisis_de_la_Escol%C3%A1stica_medieval_y_el_des
arrollo_cient%C3%ADfico_del_siglo_XIV._Guillermo_de_Ockham
http://leonardomoledo.blogspot.com/2010_02_01_archive.html
http://www.taringa.net/posts/info/7072614/no-creo-en-dios-y-te-lo-cuento-con-buena-onda__-
XD.html
http://amazings.es/2011/01/28/la-navaja-de-ockham-para-explicar-el-creacionismo/
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
http://lapulgasnob.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
http://www.crystalinks.com/bacon.html
http://www.comoves.unam.mx/mosca/archivo_m/ojobonfil76.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Cientifico/3704959.html
http://wwwopinionesfemeninascomverchiel.blogspot.com/2010_10_01_archive.html
http://blogdemarcosicha.blogspot.com/2011/08/blog-post.html
http://profeblog.es/blog/historiadelafilosofia/7-aurelio-augustin/
http://aula2.elmundo.es/aula/noticia.php/2004/01/26/aula1074883076.html
http://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/8428347/Ateismo-vs-Cristianismo_-La-batalla-de-
la-razon.html
http://sectorhistoria.blogspot.com/
http://carmelourso.wordpress.com/2009/08/17/meditacion-de-apertura-del-canal-cristico-y-
recepcion-del-khristo/
http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya3/3alquimistas.htm
http://www.colorear.info/Dibujos-infantiles/Harry-Potter/harry-potter-13.php
http://myprofeciencias.wordpress.com/category/ciencia-y-metodo-cientifico/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/alquimia.htm
http://www.revistanatural.com/articulo.asp?id=930
http://www.palabraviva.com.es/Contenido/46-
Reflexio%20Actualitat/La%20docta%20ignorancia.pdf
http://peruforopaulofreire.blogspot.com/2011_08_01_archive.html
http://andresgranada.wordpress.com/2009/04/10/el-uribismo-%C2%BFuna-nueva-religion/
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
http://philosantacruz.wordpress.com/filosofia-4%C2%B0-medio
http://lacomunidad.elpais.com/ccampos1946/2008/8/16/filosofia-vital-version-familia-simpson-
http://elcafelitus.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
http://profeblog.es/blog/historiadelafilosofia/
http://libros.fnac.es/a403913/Nicolas-Maquiavelo-El-Principe
http://www.monografias.com/trabajos36/maquiavelo/maquiavelo2.shtml
http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/version/v1/f2docentes1.php?id_ruta=
18&id_etapa=1&id_autor=5
http://kapdigital.blogspot.com/2009/09/blog-post_10.html
http://www.escolares.net/historia-universal/maquiavelo/
http://html.rincondelvago.com/el-principe_nicolas-maquiavelo_20.html
http://carlosprieto.net/index.php/2011/04/el-estado-ladron/
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/vermensaje.asp?idmensaje=286
3
http://omarconverti.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes
http://lavozliberal.wordpress.com/2010/10/16/liberalismo-clasico-iii-breve-historia-john-locke/
http://vampiroerudito.blogspot.com/2012/01/biografia-y-citas-de-jean-jacques_03.html
http://labestiapolitica.blogspot.com/2007/01/es-necesario-el-estado.html
http://libreargumento.wordpress.com/page/2/
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticiap.asp?notid=30509
http://elgeeky.com/vuelven-las-tortugas-ninjas-esta-vez-en-version-videojuego/
http://helloimjava.tumblr.com/post/4495355153/alasborricadas-leonardo-donatello-miguel
http://sotwarekam.blogspot.com/2010_11_01_archive.html
http://www.arteespana.com/miguelangelbuonarroti.htm
http://www.blogseitb.com/graffiti/2010/07/19/la-nacimiento-de-venus/
159
http://xalapaenriquez.olx.com.mx/cine-filosofia-arte-historia-y-otros-temas-de-interes-xalapa-
veracruz-mexico-iid-32573956
http://www.portalplanetasedna.com.ar/divina_proporcion.htm
http://lady-juliethmunarhidalgo10020137.blogspot.com/2011/09/categorias-esteticas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2010/02/la-pintura-del-cinquecento-y-la-escuela.html
http://www.alabadora.com/2010/01/exaltando-dios-siempre-y-en-toda-forma.html
http://www.scienceteecher.com/Cogito-Ergo-Sum-T-shirt.html
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/vermensaje.asp?idmensaje=286
0
http://oregonstate.edu/instruct/phl302/philosophers/malbranche.html
http://aprendiedoteoriapolitica.blogspot.com/2010/07/imagenes-de-spinoza.html
http://iesbjmates.blogspot.com/2007/01/2.html
Tomada de internet caricatura no encontrada
http://de-avanzada.blogspot.com/2011/07/caricaturas-ateas-de-antonio-caballero.html
http://sergiocabello10.blogspot.com/2010/12/actividad-6.html?zx=f0a653e62674e5c8
http://cadenasverticales.blogspot.com/2011_01_01_archive.html
http://cinepoesiajazz.blogspot.com/2011_12_01_archive.html
http://filo2bacho.blogspot.com/2008/09/empirismo.html
http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t16.htm
http://maayanot.ws/?redir=frame&uid=maayanot4f718d6808a762.88011225
http://marilo-rivera.blogspot.com/2012/01/del-utilitarismo-al-formalismo-kantiano.html
http://marilo-rivera.blogspot.com/2012/02/la-revolucion-copernicana-la-teoria-del.html
http://eticaprofesional2010.wordpress.com/2010/11/23/la-accion-etica/
http://www.seccionfemenina.com/html/moral-etica-estetica-golf.htm
http://victor-spinelli.blogspot.com/
http://jeffersongustave.blogspot.com/2011/06/nuestros-derechos-tambien-son-humanos.html
Caricatura tomada de internet. Pagina desactivada
http://www.taringa.net/posts/imagenes/7425098/Analizando-a-Homero-J_-Simpson.html
http://medicosdelamuerte.blogspot.com/
http://emilioblazquezcrea.blogspot.com/2011/06/la-esencia-de-este-ensayo-es-una-frase.html
http://alarcosfilosofia.wikispaces.com/file/view/Nietzsche+1%C2%AA+preg.pdf
http://www.caminosalser.com/838-cuentos_leyendas_relatos/las-tres-transformaciones-del-
espiritu/
http://rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Nietzsche_en_la_PAEG
http://amistadeslatinas.blogspot.com/2011/06/adiccion-internet-ludopatia.html
http://victor-spinelli.blogspot.com/
http://barricadainformativa.wordpress.com/2011/10/11/obedecer-no-es-vivir/
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
http://blogs.eurielec.etsit.upm.es/freedreams/posts/2006/04/20/joan-miro/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kandinsky.htm
http://catarochapsico.blogspot.com/2010/10/la-filosofia-del-arte-trabajo.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estetica-De-Hegel-y-Kant/2389925.html
http://www.fideus.com/Filosofia/F%20-%20Hegell.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:REBECA_BRICE%C3%91O
http://jhon-edadcontemporanea.blogspot.com/
http://tlbfierroaguirre.blogspot.com/
http://caldox.blogspot.com/2010/01/relojes-que-gotena-salvador-dali.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:VanGogh-starry_night_ballance1.jpg
http://kueponi.blogspot.com/2012/03/la-danza-de-henri-matisse-esta.html
http://akahata.blogspot.com/2008/07/lavndole-la-cara-la-ciudad-con-pintura.html
http://blogdetica.blogspot.com/2009/05/jean-paul-sartre-y-el-existencialismo.html
http://blogdetica.blogspot.com/2009_05_01_archive.html
Imagen tomada de internet pero no encontrada
http://laverdadesmentira.blogspot.com/2007/09/el-vacio-existencial.html
http://www.monografias.com/trabajos17/vacio-existencial-estudiantes/vacio-existencial-
estudiantes.shtml
http://sentidodelaexistencia.blogspot.com/2006/06/el-vaco-existencial.html
http://www.monografias.com/trabajos72/ser-filosofia/ser-filosofia2.shtml
http://www.heideggeriana.com.ar/hermeneutica/intro_redondo1.htm
http://www.cosasparatumuro.com/evitemos_los_prejuicios-fotos.html
http://rodolfolopeznava.blogspot.com/2011/06/mapa-conceptual-de-fenomenologia.html
http://giusseppe.net/blog/archivo/2011/09/08/epoje-o-muerte/epoje/
http://forbidden.posterous.com/la-epoje-o-suspension-del-juicio
160
http://forbidden.posterous.com/
http://tehuacanchentino.blogspot.com/2010/09/la-caricatura-y-sus-fantasmas-no-vea.html
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/presentacion.pdf
http://foroabierto-jose65.blogspot.com/
http://www.myspace.com/giocher/photos/20599573
http://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficas
http://cuentos-cuanticos.com/2012/01/24/introduccion-al-falsacionismo/
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens2008resnericienciapopper.asp
http://fisica.laguia2000.com/fisica-atomica-y-molecular/entender-la-irradiacion-y-la-contaminacion-
radioactiva
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2010/07/llaves-que-siempre-liberan.html
http://bitacoradelabismo.blogspot.com/2010/09/existe-filosofia-en-america-latina.html
http://ccejs.blogspot.com/2010/02/presencia-del-pensamiento-espanol-en-el.html
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/01/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano_18.html
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/01/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano_24.html
http://www.maestrosdemaestros.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=48:
comunidades-precolombinas&catid=1:individuales&Itemid=85
http://www.jugarycolorear.com/2009/11/laberintos-para-ninos-de-preescolar.html
http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/laberintos-de-preescolar-busca-el-camino-en-
el-laberinto
http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11
161