Informe #5
Informe #5
Informe #5
ELABORADO POR:
FARID VILLAMIZAR MEJIA (ID: 378418)
JHON ALEXANDER FLOREZ PEDRAZA (ID: 374358)
OSCAR DANIEL NIETO MARIN (ID: 370982)
CRISTIAN DAVID OLARTE REYES (ID: 372929)
DIRIGIDO A:
LUDWING PEREZ BUSTOS
2|Página
1. RESUMEN
2. MARCO TEÓRICO
En ASTM 29 se define como densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de
los agregados como la masa de volumen unitario de agregado, en la cual el volumen
incluye el volumen de la partícula individual y el volumen de vacío entre partículas.
Los resultados obtenidos en este ensayo son necesarios para el proporciona miento
de mezclas de concreto hidráulico y para conversiones de masa/volumen en la
aceptación de materiales en obra.
2.1 GRANULOMETRÍA
3. MATERIALES
3.1.1 Balanza.
3.1.2 Serie de tamices.
3.1.3 Horno de temperatura controlada.
3.1.4 Muestra de material a ensayar.
3.2.1 Balanza.
3.2.2 Equipo de calibración.
3|Página
3.2.3 Varilla compactadora.
3.2.4 Recipientes de medidas.
3.2.5 Pala o cuchara.
3.2.6 Agregado fino.
3.3.1 Balanza.
3.3.2 Canasta de alambre con abertura de 4.76mm.
3.3.3 Recipiente para la inmersión de la canasta.
4. PROCEDIMIENTO
4|Página
Foto 3. “Muestra retenida” Foto 4. “Proceso de tamizado”
4.2.1 Se llenó el recipiente por medio de una pala o cuchara, de modo que el
agregado se descargó de una altura no mayor de 50 mm (2") por encima
del borde del recipiente hasta colmarlo.
4.2.2 Se enrasó la superficie del agregado con una regla o con la mano, de
modo que las partes salientes se compensaron con las depresiones en
relación con el plano de enrase y se determinó la masa, del recipiente
lleno.
4.4.1 Se llenó parcialmente el picnómetro con agua, cada una de las capas se
emparejó con la mano y se apisonó con 25 golpes de varilla.
4.4.2 Se introducen en el picnómetro, 500 ± 10g del agregado fino saturado y
superficialmente seco.
4.4.3 Se le añadió agua hasta aproximadamente un 90 % de su capacidad.
4.4.4 Se rodó el picnómetro sobre una superficie plana, e incluso se agitó,
invirtiéndolo si es preciso o mecánicamente se agitó para eliminar todas
las burbujas de aire.
4.4.5 Se sacó la arena del picnómetro, se colocó en un recipiente y se llevó al
horno a temperatura 110± 1°C.
4.4.6 Al día siguiente se retiró la muestra, se llevó a la balanza y se cuantificó
el valor.
5|Página
Foto 5. “Peso agregado grueso” Foto 6. “Remojo de muestra”
5. TABLAS
5.1 DATOS
7|Página
UNIDADES DATOS
Masa seca en el aire de la
g 4959
muestra de ensayo
Masa en el aire de la
g 5000
muestra en estado SSS
Masa en el agua de la
g 2835
muestra saturada
Densidad del agua g/cm3 0,997
Tabla 4. “Datos de peso específico”
UNIDADES DATOS
% Retenido % 2,2
% Que pasa % 97,8
Tabla 5. “Porcentajes de retención y que pasaron”
UNIDADES DATOS
% Error % 0,1
Tabla 6. “Cantidad de material perdido en la granulometría”
UNIDADES DATOS
Tamaño Max. mm 38,1
Tamaño Máx.
mm 25,4
Nominal
Tabla 7. “Tamaño máximo y máximo nominal”
UNIDADES DATOS
Densidad aparente g/cm3 2,28
Densidad aparente
g/cm3 2,30
SSS
8|Página
Absorción % 0,83
6. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULOS
PR
%R= ∗100
PM
%P=100−%R
V T −V E
%E= ∗100
VT
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
9|Página
En la tabla 2 están los datos tomados en la práctica para calcular la masa unitaria del
agregado grueso sin compactar, la masa unitaria sin eliminar los vacíos se calculó
de la división del peso del agregado con el volumen del molde, obteniendo una
masa unitaria de 1.5206 g/cm3.
Además, en la tabla 3 están los datos tomados en la práctica para calcular la masa
unitaria del agregado grueso compactado, la masa unitaria después de haber
eliminado los vacíos se calculó de la división del peso del agregado con el volumen
del molde, obteniendo una masa unitaria de 1.6161 g/cm3.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6
10 | P á g i n a
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
11 | P á g i n a