Apunte Antiasmaticos y Broncodilatadores
Apunte Antiasmaticos y Broncodilatadores
Apunte Antiasmaticos y Broncodilatadores
E por parte de los linfocitos B, con un isotipo determinado Resuelve dentro de una hora, en Se prolonga por 4 a 6 horas despues existe inflamacion de la
que hay broncoespasmo, edema y via aerea, obstruccion al flujo e hiperreactividad como
por el alérgeno. obstruccion al flujo aereo resultado de citoquinas generadas en celulas inflamatorias
residentes en la via aerea (mastocitos, macrofagos y celulas
epiteliales), y aquellas que se van reclutando (linfocitos y
eosinofilos).
Durante el proceso de remodelado se producen
Existen dos tipos de poblaciones de linfocitos T helper importantes alteraciones fenotípicas en todos los tipos
(LTh): celulares.
LTH TIPO 1 LTH TIPO 2
Las células epiteliales se diferencian en células
Libera IL-2 e interferon gamma (esencial para la Que libera IL- 4, 5, 6, 9 y 13 (que media la inflamacion
defensa de tipo celular) alergica).
glandulares mucosas, las células musculares lisas
reducen la expresión de proteínas contráctiles y los
fibroblastos adquieren características de miofibroblastos
contráctiles y productores de colágeno.
El alérgeno inhalado activa a los mastocitos y LTh2, los
que inducen la producción de mediadores de la inflamación à Resultado de estos cambios son el engrosamiento de
como la histamina, los leucotrienos y citoquinas la pared de la vía respiratoria, la mayor rigidez y menor
incluyendo la IL 4 y 5. distensibilidad y la disminución de la luz aérea.
La IL-5 viaja hacia la médula ósea y promueve la
diferenciación de los eosinófilos para que entren a la La lesión epitelial originada en la fase tardía favorecería la
circulación periférica. exposición de las terminaciones sensitivas a los agentes
irritantes, siendo estimuladas más fácilmente. Este
Una vez que llegan a la zona de inflamación comienzan a fenómeno condiciona el grado de hiperreactividad
migran hacia el pulmón por interacción con selectinas e bronquial y, por lo tanto, la gravedad de la enfermedad.
integrinas presentes en el endotelio como son VCAM-1 y
las ICAM-1, que junto a la acción de citoquinas y DE NO EXISTIR UN TRATAMIENTO, SE PRODUCE UNA
quimiotácticos producen la transmigración hacia la matriz REMODELACIÓN PROGRESIVA DE LA VÍA AÉREA QUE
de la vía aérea. CONSISTE EN
estimulación de eosinófilos libera mediadores Depósito de colágeno
de inflamación como leucotrienos y proteínas de sus Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso
gránulos, que producen injuria tisular en la vía aérea. Engrosamiento de la membrana basal
Acúmulo de células activadas que aumentan la
El proceso inflamatorio tiene como consecuencia el concentración local de mediadores inflamatorios
REMODELADO de la vía respiratoria. Denudación del epitelio que aumenta la permeabilidad
de la mucosa a distintos alérgenos
REMODELADO VIA AEREA
Metaplasia epitelial Factores de Riesgo
Hiperplasia de las glándulas mucosas
Hiperproducción de mucosidad DESENCADENANTES
Fibrosis ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS
Deposición de proteínas de matriz extracelular Ácaros, polen , pelo Ejercicio, humo. Olores, cambios de
subepitelial y submucosa animal, aspirina, BB temperatura, infección viral, estrés
Atopia, obesidad, hipersensibilidad bronquial,
Hiperplasia de la musculatura lisa bronquial FACTORES DEL HUESPED
rinitis, rinosinusitis crónica, uso antibióticos
Proliferación de miofibroblastos Prematuridad, ictericia neonatal, cesárea,
FACTORES PERINATALES
Angiogénesis. tabaco en gestación, lactancia con formula.
Alérgenos, contaminación, exposición laboral,
FACTORES AMBIENTALES
infecciones respiratorias, tabaquismo
SOSPECHA Clasificación de Farmacos Antiasmaticos
Historia de asma
Sibilancias recurrentes BRONCODILATADORES
“pecho apretado” Comprenden los agonistas de receptores adrenergicos β2 (de acción
corta y prolongada), los relajantes directos de la fibra muscular lisa
Tos o disnea inducido por irritantes: ejercicio, frio, risa. (teofilina y derivados), y los inhibidores de la actividad parasimpática
(bromuro de ipratropio).
Alivio >15 min post BD
Alivio espontaneo síntomas
MODIFICADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
Cronicidad sintomatología Corticosteroides.
ESPIROMETRÍA
ANTAGONISTAS DE MEDIADORES
Antihistamínicos y Antileucotrienos (Montelukast, Zafirlukast).
El estudio y diagnostico se basa en espirometría pre y post
broncodilatador, con el fin de demostrar reversibilidad
bronquial. Agonistas de receptores adrenérgicos B2
à Demostración de la reversibilidad: realizar espirometría
y posteriormente administrar 400 ug de salbutamol en 4 Existen fundamentalmente 2 tipos de receptores β
puff y luego de 15 minutos volver a realizar espirometría. adrenérgicos: β-1 y β-2.
INDICE DE TIFFENEAU ß -1
Patrón obstructivo VEF1/CVF < 0.7 Predominan en el músculo liso, especialmente en vías
aéreas Función: induce relajación del músculo liso.
AUMENTO VEF1/CVF > 200 ML ß -2
AUMENTO > 12% DEL BASAL Abundantes en el miocardio. Función: incremento de la
frecuencia cardíaca y aumento de la fuerza contráctil
AYUMENTO PEF >60 L/MIN O >20% FLUJOMETRO.
La activación ß2-adrenérgica
• Los fármacos broncodilatadores (adrenérgicos) son Origina broncodilatación, vasodilatación, inhibición de la
eficaces antagonizando la fase precoz de la crisis liberación de mediadores y aumento del aclaramiento
asmática (crisis aguda), pero carecen de efectos sobre mucociliar.
la fase inflamatoria tardía. Bloqueo ß-adrenérgico
• Los corticoides, por el contrario, inhiben la fase tardía, No modifica el tono bronquial en el individuo sano, pero
mejorando a la larga la hiperreactividad bronquial. provoca broncoconstricción en el asmático. Implica una
• Los agentes antiasmáticos como el cromoglicato activación tónica de los receptores ß, para mantener un
previenen la aparición de ambas fases. bajo nivel de resistencia al flujo aéreo.
EFECTO: El bloqueo colinérgico reduce el broncoespasmo y Antiinflamatorio bronquial con mínimo efecto
la secreción bronquial broncodilatador
RECOMENDACIÓN: Uso como coadyuvante de beta Mejora tos, función pulmonar
adrenérgicos Disminuye exacerbaciones
Aumenta potencia antiinflamatoria de ICS
à Bromuro de Ipratropio es un derivado cuaternario Útil en asma inducida por ejercicio y rinitis alérgica
isopropílico de la atropina. Atraviesa muy mal las barreras
biológicas, y resulta indicado para administraciones Antagonistas específicos de los receptores CysLT1
inhalatorias (absorción < 1%) Zafirlukast y Montelukast
Inhibe la 5-lipooxigenasa
INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA Y
Inhibe síntesis de leucotrienos zileutón
OTROS MEDIADORES
EFECTO: Estos fármacos reducen la hiperreactividad
MECANISMO DE ACCION: inhiben la respuesta bronquial y mejoran las manifestaciones clínicas del asma
broncoconstrictora inmediata desencadenada por y presentan escasa toxicidad.
alergenos y frío, probablemente por su capacidad para El papel de los modificadores de leucotrienos en el
inhibir la liberación de mediadores por parte de los tratamiento del asma no está todavía bien definido.
mastocitos. RECOMENDACIÓN: Se consideran una alternativa a los
glucocorticoides inhalados en el asma leve persistente.
Sin embargo, en el asma moderada y grave, debido a su
menor
eficacia, no pueden utilizarse como terapia sustitutiva,
aunque sí pueden servir como adyuvantes para reducir la
dosis de corticoides.
• Montelukast
• Zafirlukast
• Sileutón
ANEXOS
“MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL Y SUS EXACERBACIONES”
ASMA
GEMA 5.1 y GINA 2021
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS GUÍA DEL ASMA1: TOS, DISNEA, OPRESIÓN Y SIBILANTES
EN MARGEN DE REFERENCIA FEV1/FVC > 0,7 PATRON OBSTRUCTIVO FEV1/FVC < 0,7
VARIABILIDAD DOMICILIARIA
DEL FLUJO ESPIRATORIO OXIDO NITRICO (FENO) PRUEBA DE ASMA ≥ 40 ppb < 40 ppb
MÁXIMA (PEF) BRONCOCONSTRICCIÓN (Se confirmará el
diagnóstico
cuando además Glucocorticoide oral (Prednisona 40 mg/día)
≥ 20% ≥ 40 ppb** POSITIVA se constate una 14-21 días*** y repetir espirometría
buena respuesta.
< 20% NEGATIVA
< 40 ppb En caso PERSISTENCIA
contrario, NORMALIZACIÓN DEL PATRÓN
reevaluar) OBSTRUCTVO
REEVALUACIÓN
1
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN ADULTOS
BIEN CONTROLADA PARCIALMENTE CONTROLADA
MAL CONTROLADA
(Todos los siguientes) (Cualquier medida en cualquier semana)
SÍNTOMAS DIURNOS Ninguno o ≤ 2 veces al mes Diario
LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES Ninguna Cualquiera
SÍNTOMAS NOCTURNOS/ DESPERTARES Ninguno Cualquiera
NECESIDAD DE MEDICACIÓN DE ALIVIO (Rescate) Si ≥ 3
Ninguno o ≤ 2 días al mes > 2 días al mes
(Agonista β2 adrenérgico de acción corta) características
FUNCIÓN PULMONAR de asma
parcialmente
≥ 80 % del valor teórico o z-score (-1,64) controlada
FEV1 ≥ 80 % del valor teórico o z-score (-1,64)
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Consideraciones iniciales:
1.- LOS ESCALONES DEL TRATAMIENTO ESTÁN DEFINIDOS SEGÚN LA TABLA DE GRAVEDAD:
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE
NECESIDADES MÍNIMAS DE TRATAMIENTO PARA CONTROL Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 o Escalón 4 Escalón 5 o Escalón 6
Tabla 2. Equivalencia gravedad – escalón terapéutico2.
2.- HAY QUE TENER EN CUENTA LAS DOSIS DE COMPARABILIDAD CLÍNICA DE LOS GCI DISPONIBLES:
GCI Dosis baja (µg/día) Dosis media (µg/día) Dosis alta (µg/día)
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA 200-500 501-1000 1001-2000
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA DE PARTICULAS EXTRAFINAS 100-200 201-400 >400
BUDESONIDA 200-400 401-800 800-160
CICLESONIDA 80-160 161-320 321-1280
FUORATO DE FLUTICASONA 100 100 200
PROPIONATO DE FLUTICASONA 100-250 251-500 501-1000
FUORATO DE MOMETASONA 100-200 201-400 401-800
Tabla 3. Comparabilidad clínica de los GCI glucocorticoides inhalados1
2
3.- TRATAMIENTOS DEL ASMA según Gina 2021 y Gema 5.1
SEGÚN GINA 2021. Tabla 4. Adaptado de Global strategy for Asthma Management and Prevention. Pocket Guide for Astma Management and Prevention. GINA Updated 2021
INICIO DEL TRATAMIENTO en adultos con diagnóstico de Asma.
Se prefiere la opción 1 si el paciente no cumple bien con el tratamiento diario de control que contenga GCI-ISC (Corticoides inhalado),
incluso si los síntomas son poco frecuentes, ya que reduce el riesgo de exacerbaciones graves y necesita GCO-OCS (Corticoides orales).
PASO 5:
Confirmar el diagnóstico PASO 4: Añadir LAMA (Agonistas muscarínicos
PASO 3: Dosis medias de de larga acción)
Control de síntomas y ESCALADO PREFERENTE PASO 1-2: Dosis bajas de mantenimiento de ICS-
factores de riesgo Y CONTROLADO. Relacionar con la evaluación fenotípica
modificables, incluyendo la Según necesite mantenimiento de formoterol ± Anti-IgE (Omalizumab) en Asma alérgico grave,
(Opción1).
función pulmonar Usando ICS-formoterol bajas dosis bajas ICS-formoterol
Anti-IL5/5R, (Mepolizumab, Reslizumab) y Anti-
como protocolo de escalada de ICS-formoterol IL5R (Benralizumab) en Asma eosinofílico grave
Comorbilidades
reduce el riesgo de Anti-IL 4R. (Dupilumab) en Asma grave
Técnica de inhalación y exacerbaciones comparado
adherencia Considerar alta dosis de ICS-formoterol
con el uso de un protocolo
Preferencia del paciente y con SABA Escalado: Si es necesario bajas dosis de ICS- Formoterol
objetivos
PASO 5:
ESCALADO PASO 3: PASO 4: Añadir LAMA.
CONTROLADO Y PASO 2: Dosis bajas de Dosis medias/altas
de mantenimiento Relacionar con la
ALTERNATIVO PASO 1: Dosis bajas de mantenimiento
de ICS-LABA evaluación fenotípica ±
(Opción 2). Tomar siempre ICS mantenimiento de de ICS-LABA Anti-IgE, anti-IL5/5R, anti-
Antes de considerar un cuando se tomen ICS (Agonistas β2 IL 4R.
tratamiento con escalada de SABA (agonistas β2 adrenérgicos de
SABA, controlar si el larga acción) Considerar alta dosis de
adrenérgicos de
paciente es probable que se ICS-LABA
corta acción)
adhiera a la terapia de Escalado: Si es necesario agonistas β2 adrenérgicos de larga acción
control diaria
Dosis bajas de ICS Dosis medias de ICS Añadir LAMA o ATRL o Añadir Azitromicina (en adultos)
cuando se tomen SABA cuando se tomen HDM SLIT o cambiar a o ATRL; Añadir dosis bajas de
Otras opciones de control o a diario Antagonistas SABA o añadir ATRL dosis altas de ICS corticoides orales (OCS) pero
del receptor de o añadir HDM SLIT considerar efectos secundarios.
para cualquier opción Leucotrienos (ATRL) o
previa añadir inmunoterapia
sublingual en adultos
sensibles a polvo
doméstico (HDM SLIT)
3
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE ASMATICO CONTROL ASMA Tablas 7 y 8
El paciente asmático deberá ser evaluado por el médico1: Rinitis
1. 1-3 meses después de iniciar tratamiento. Rinosinusitis crónica
2. Cuando esté sintomático. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE)
3. Después de una exacerbación. COMORBILIDADES
Obesidad
4. Cuando acuda a renovar recetas. Apnea obstructiva del sueño
5. Al menos una vez al año, si estabilidad y no se han cumplido las Depresión
anteriores. Ansiedad
EFECTOS SECUNDARIOS DEL
TRATAMIENTO
REVISAR TÉCNICA DE
Los aspectos que habrá que evaluar en dichas visitas serán1: Tema 8
INHALACIÓN
Pregunta abierta: “La mayoría de los
pacientes no utilizan el inhalador como se
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO les recetó. En las últimas 4 semanas,
¿cuántos días lo ha utilizado?”
Registros de dispensación de fármacos
PLAN DE ACCIÓN
REDUCIR* INCREMENTAR
5
Otras herramientas para detectar el control del asma pueden ser:
Medicación de rescate Controlado: ≤ 2 envases SABA/año. No controlado: > 2 envases SABA/año.
Medir la función pulmonar1 (riesgo futuro) Antes de comenzar el tratamiento. / 3-6 meses después. / 1-2 veces al año si controlado.
ACT (Asthma control test) Tabla 9
Tabla 8. Herramientas prácticas para objetivar el control del asma.
EN LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CUÁNTO TIEMPO LE HA IMPEDIDO SU ASMA HACER TODO LO QUE QUERÍA EN EL TRABAJO O EN LA CASA?
Más de 1 vez al día 1 vez al día De 3-6 veces por semana 1-2 veces por semana Nunca
DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CON QUÉ FRECUENCIA SUS SÍNTOMAS DEL ASMA (PITOS, TOS, FALTA DE AIRE O PRESIÓN EN EL PECHO)
LE HAN DESPERTADO POR LA NOCHE O MÁS TEMPRANO POR LA MAÑANA? (POR SEMANA)
3 o más veces 1 o 2 veces al día 2 o 3 veces por semana 1 vez o menos por semana Nunca
¿CÓMO DIRÍA QUE HA ESTADO CONTROLADA SU ASMA DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS?
6
MANEJO DE LAS EXACERBACIONES
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo; x’: por minuto; SaO2: Saturación de oxihemoglobina; PaO2: presión arterial de oxígeno;
PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico.
Tabla 10. Evaluación gravedad de las crisis asmáticas. Adaptado de Gema 5.1, (www.gemasma.com). Guía española para el manejo del asma2.
7
MANEJO DE LAS EXACERBACIONES DEL ASMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Figura 4. Adaptado del Tratamiento de las exacerbaciones del Asma. Adaptado de Global
strategy for Asthma Management and Prevention. Pocket Guide for Astma Management and Prevention. Updated 20191
ATENCIÓN PRIMARIA. El paciente presenta una exacerbación del asma aguda o subaguda
EVALUE AL PACIENTE ¿Se trata de Asma? ¿Hay factores de riesgo para una muerte relacionada con el asma? ¿Cuál es la severidad e la exacerbación?
LEVE O MODERADA
SEVERA POTENCIALMENTE
Habla en frases, prefiere estar sentado que acostado, no
está agitado. Habla con palabras cortadas, se sienta encorvado hacia adelante, FATAL
Frecuencia respiratoria aumentada. agitado. Somnolencia, confundido
No se utilizan los músculos accesorios. Frecuencia respiratoria >30/min. o con el tórax silente
Frecuencia del pulso 100-120 lpm. Usa los músculos accesorios.
Saturación de O2 (aire ambiental) 90-95%. Frecuencia del pulso >120 lpm.
PEF (Flujo espiratorio pico)>50% del valor teórico o del Saturación de O2 (aire ambiental) <90%.
URGENTE
mejor valor PEF ≤50% del valor teórico o del mejor valor
GESTIONE AL ALTA
EVALUAR PARA DAR EL ALTA
Medicación de rescate: Continúe según sea necesario
Los síntomas mejoraron y no necesita SABA Medicación de control: Inicie o aumente
El PEF está mejorando y está en >60-80% del mejor valor personal o del valor teórico. Revise la técnica de uso del inhalador y la adherencia al tratamiento.
La saturación del oxígeno está a >94% a aire ambiente
Prednisolona: Continúe, usualmente durante 5-7 días (3-5 días para niños)
Recursos en su domicilio adecuados
Seguimiento: Dentro de 2-7 días (1-2 días para niños)
SEGUIMIENTO
Revisar los síntomas y signos: ¿Se está resolviendo la exacerbación? ¿Se debería continuar con prednisolona?
Tratamiento de rescate: Reducir según sea necesario
Tratamiento de control: Continúe con la dosis más alta a corto plazo (1-2 semanas) o a largo plazo (3 meses), en función de los antecedentes de la exacerbación
Factores de riesgo: Revise y corrija los factores de riesgo modificables que puedan haber contribuido a la exacerbación. Incluida la técnica de uso del inhalador y la adherencia
Plan de acción: ¿Se entiende? ¿Se utilizó adecuadamente? ¿Necesita modificación?
MANEJO DIAGNOSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA EXACERBACIÓN ASMÁTICA DEL ADULTO Figura 5. Manejo diagnóstico y terapéutico de la exacerbación asmática en el
8
EVALUACIÓN INICIALDEL NIVEL DE GRAVEDAD (ESTÁTICA)
Anamnesis, Exploración física, FEV1 o PEF, Saturación de O2 y otros según indicación
Evaluación I
CRISIS LEVE CRISIS MODERADA-GRAVE
PEF o FEV1 ≥70% CRISIS VITAL
PEF o FEV1 <70%
Tratamiento
Budesonida pMDI + cámara: 4 inhalaciones (200 µg cada pulsación) c/10-
15 mins o Nebulizaciones: 0,5 mg c/20 mins durante la 1ª hora
Considerar en las crisis graves: Magnesio (Mg) EV, Salbutamol EV en
perfusión lenta, Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) INGRESO EN UCI
Evaluación II
FEV1 O PEF > 80% estable. FEV1 O PEF > 60% estable. FEV1 O PEF < 60% inestable.
Asintomático Asintomático Sintomático
ALTA HOSPITALIZACIÓN
Prednisona 50 mg 5-7 días Oxígeno < 40 % si SaO2 < 92 %
GCI y LABA Salbutamol 2,5 mg + Ipratropio 0,5 mg nebulizado c/4-6 h
Plan de acción Hidrocortisona EV 100-200 mg c/6 h o Prednisona 20-40 mg VO c/12 h
Decisión y
Tratamiento
Concertar cita de control Considerar magnesio (mg) EV