Actividad 05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROYECTO DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE N° 05

“UN VIAJE IMAGINARIO PARA CONOCER MI HERMOSO PERÚ”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : Chincha
1.2 I.E. P : Magdalena Barbetta Aguilar N° 22236
1.3 PROFESORA : Adela Ortiz cayo
1.4 EDAD : 3 años
1.5 SECCIÓN : “A”
1.6 DURACIÓN : Del 04 al 22 de julio

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Cuando escuchamos la palabra Perú, vienen a nuestra mente hermosos recuerdos, imágenes y miles de sensaciones que se han impregnado en
nuestro ser a partir de nuestras vivencias familiares y sociales, pero ¿qué es el Perú para las niñas y los niños de 3 años ?, ¿Qué representa, ¿qué
significa para ellas y ellos ser peruana o peruano? A través de esta experiencia de aprendizaje, se plantea a las niñas y a los niños de 3 años, un
viaje imaginario por el Perú a partir de sus raíces, costumbres, historias y tradiciones familiares y de su comunidad. Viajarán a través del tiempo
para conocer más acera de la historia, así como los alimentos, objetos, monumentos y recursos naturales de su comunidad. Escucharán relatos,
anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestra comunidad o nuestro país y que pueden ser cercanas a la vida
cotidiana de las niñas y los niños. Observarán fotografías que los transportarán en el tiempo para conocer cómo era el Perú, su gente, sus
tradiciones; cómo se vestían los abuelos; y cómo se transportaban, alimentaban y comunicaban. Con todas estas vivencias, elaborarán una
presentación haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, de manera que puedan integrar toda la información que han recogido para
compartir la felicidad de sr peruanos: “Un viaje para conocer mi hermoso Perú” con otros niños y niñas de su grupo. De esta forma, queremos
despertar su interés y amor por su lugar de origen, y, desde ese conocimiento y sentimiento, puedan construir y valorar su identidad.
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
En este proyecto de aprendizaje los niños y niñas expresarán y pondrán en práctica las medidas de seguridad ante situaciones de riesgo
 Construye su identidad
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
 Resuelve problemas de cantidad.
Cuadro de competencias, desempeños y criterios de evaluación:
ÁRE COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS PRODUCCIONES INST.DE
A
Y ACTUACIONES EVAL
Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de •Reconoce sus -Propone ideas - Reconoce y -Cuaderno
los aspectos que lo hacen único. Se identifica necesidades, para realizar su participa de de campo
• Se valora a sí mismo. en algunas de sus características físicas, así sensaciones, proyecto las
• Autorregula sus emociones como sus cualidades e intereses, gustos y intereses y actividades y
preferencias. Se siente miembro de su familia preferencias; las prácticas
y del grupo de aula al que pertenece. Practica diferencia de las de culturales de
Personal social

hábitos saludables reconociendo que son los otros a través de la familia y


importantes para él. Actúa de manera palabras, acciones, de la
autónoma en las actividades que realiza y es gestos o comunidad
capaz de tomar decisiones, desde sus movimientos en la que
posibilidades y considerando a los demás. . vive.
Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía
de un adulto significativo ante situaciones que
lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre
Se comunica oralmente en Se comunica oralmente mediante diversos •Participa en • Comunica sus •Participa en -
su lengua materna tipos de textos; identifica información explícita; conversaciones o ideas utilizando la Cuaderno
 Obtiene información del realiza inferencias sencillas a partir de esta escucha cuentos, sus propias negociación de campo
texto oral. información e interpreta recursos no leyendas y otros palabras, del proyecto.
 Infiere e interpreta apoyándose en
información del texto oral. verbales y paraverbales de las personas de su relatos de la gestos,
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le tradición oral. movimientos, y •Expresa
gustó del contenido del texto. Se expresa •Formula preguntas distintos por qué es
forma coherente y
cohesionada. espontáneamente a partir de sus sobre lo que le volúmenes de voz importante
 Utiliza recursos no conocimientos previos, con el propósito de interesa saber o cuidar el
verbales y paraverbales interactuar con uno o más interlocutores responde a lo que le medio
de forma estratégica. conocidos en una situación comunicativa. preguntan. ambiente
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y -
contexto del texto oral. Cuaderno
de campo
Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna Lee diversos tipos de textos que tratan temas •Dice de qué tratará, • Observa •Observa
• Obtiene información del reales o imaginarios que le son cotidianos, en cómo continuará o imágenes que carteles,
Comunicación

texto escrito. los que predominan palabras conocidas y que cómo terminará el acompañan un murales
se acompañan con ilustraciones. Construye texto a partir de las texto y deduce lo entre otros
• Infiere e interpreta hipótesis o predicciones sobre la información ilustraciones o la idea del textos y
información del texto contenida en los textos y demuestra imágenes que mensaje “lee” el
escrito. comprensión de las ilustraciones y de algunos observa antes y y opina sobre su mensaje
símbolos escritos que transmiten información. durante la lectura contenido que hay en
• Reflexiona y evalúa la Expresa sus gustos y preferencias en relación a que realiza (por sí ellos a
Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a relacionar •Establece •Agrupa objetos,  Cuent  Cu
cantidad objetos de su entorno según sus características relaciones entre los siluetas y a diversos aderno
• Traduce cantidades a perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto objetos de su compara objetos y de campo
expresiones numéricas. lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar entorno según sus cantidades. materiales
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar características •Realiza conteo en
• Comunica su comprensión hasta 5 elementos, realizando perceptuales al de objetos u diferentes
Matemática

sobre los números y las representaciones con su cuerpo, material comparar y otros objetos colecciones
operaciones. concreto o dibujos. Expresa la cantidad de agrupar aquellos
hasta 10 objetos, usando estrategias como el objetos similares
•Usa estrategias y conteo. Usa cuantificadores: “muchos” que le sirven para
procedimientos de “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” algún fin, y dejar
estimación y cálculo “menos que”. Expresa el peso de los objetos algunos elementos
“pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con sueltos
nociones temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”

Enfoque intercultural
ENFOQUES TRANSVERSALES Se promueve que los niños y las niñas establezcan relaciones de pertenencia con el legado cultural del país al conocer su
historia familiar y de la comunidad.
Enfoque de Orientación al bien común:
Se promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades

Producto:
• Exposición de las regiones: Tradiciones, danza, platos típicos, leyendas, artesanía.

IV.- PRE-PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE:


NOMBRE DEL PROYECTO “Un viaje imaginario para conocer mi hermoso Perú”
TIEMPO DE DURACIÓN Del 04 al 22de julio

PRODUCTO Exposición de las regiones: Tradiciones, danza, platos típicos, leyendas, artesanía.

¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitare?


Decorar el ambiente con temática de las Con dactilopintura, dibujos de los niños Tierra, semillas, agua, abono natural, etc
fiestas por aniversario patrio

Elaborar carteles y/o murales Expresando lo que sienten por su patria Papelotes, cartulina, plumones, témpera, etc
expresando lo que sienten por su país

Decorando el mapa del Perú Mencionando las regiones del Perú Papelotes, cartulina
identificando sus regiones

Creando un adorno temático a partir de Proponiendo ideas para elaborar alguna Botellas, tapitas, cajas, etc
los productos reciclados manualidad con los productos reciclados

Acuerdos para el respeto a sus amigos y Dialogando y tomando acuerdos con lluvias de Cartulina, tijeras, colores, plumones, goma,
las ideas de los demás ideas. silicona.

V.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:


¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
VI.- PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES 04 MARTES 05 MIÉRCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
NEGOCIACIÓN DEL “MI MAESTRA ES MI DÍA DEL AMESTRO CONOCEMOS LA LEYENDA ¿CÓMO VIVÍAN ANTES LOS
PROYECTO AMIGA” FERIADO DE MANCO CAPAC Y MAMA PERUANOS?
OCLLO
LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
“MI PERÚ ES GRANDE” ¿QUÉ HAY EN EL MAR QUÉ LINDA ES LA ¿CÓMO ES LA SIERRA? ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN LA
PERUANO? COSTA SELVA?
LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
“HISTORIA DE MI CONOCEMOS EL ESCUDO CANTAMOS NOS PREPARAMOS PARA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
BANDERA PERUANA” PERUANO NUESTRO HIMNO PARTICIPAR EN LA
NACIONAL EXPOFERIA “MI HERMOSO
PERÚ

VII. - EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


VIII.- MATERIALES Y RECURSOS:
Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf
RVM 093-2020-MINEDU Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco
de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-
MINEDU.pdf
IX.- EVALUACIÓN:
Técnicas observación.
Instrumentos de evaluación.
Cuaderno de campo
_________________________
Docente: ADELA ORTIZ CAYO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01


I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Negociación del proyecto”
II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 21 DE JULIO
III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños se organicen para expoferia por aniversario patrio
COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Se comunica oralmente Se comunica oralmente mediante diversos Expresa sus necesidades, • Expresa lo • Menciona que • Cuaderno
en su lengua materna tipos de textos; identifica información explícita; emociones, intereses y da que siente por les gusta de su del de campo
• Obtiene información del realiza inferencias sencillas a partir de esta cuenta de algunas su patria viaje imaginario
texto oral. información e interpreta recursos no verbales y experiencias al interactuar que hemos
• Infiere e interpreta realizado
paraverbales de las personas de su entorno. con personas de su
información del texto Opina sobre lo que más/ menos le gustó del entorno familiar, escolar o
oral. contenido del texto. Se expresa local. Utiliza palabras de
• Adecúa, organiza y
espontáneamente a partir de sus uso frecuente, sonrisas,
desarrolla el texto de
forma coherente y conocimientos previos, con el propósito de miradas, señas, gestos,
cohesionada. interactuar con uno o más interlocutores movimientos corporales y
• Utiliza recursos no conocidos en una situación comunicativa. diversos volúmenes de voz
verbales y paraverbales Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo con la intención de lograr
de forma estratégica. general en el tema; utiliza vocabulario de uso su propósito: informar,
• Interactúa frecuente y una pronunciación entendible, se pedir, convencer o
estratégicamente con apoya en gestos y lenguaje corporal. En un agradecer.
distintos interlocutores. intercambio, generalmente participa y
Reflexiona y evalúa la responde en forma pertinente a lo que le dicen
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen paisajes e imágenes del Perú: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños consolidamos el
propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas se organicen para la expoferia”
-Se creará expectativa en los niños al plantear el problema, les diré: “Niños observen estas hermosas imágenes ¿qué lugares son?, ¿han
ido a algún lugar parecido?, ¿cómo se llama el lugar donde han nacido?, ¿les gustaría realizar un viaje por el Perú?.
Las niñas y niños darán sus respuestas, se les presentará imágenes diferentes paisajes: Imágenes
Proces
o Video

Papelotes

-Describen lo que observan en las imágenes y manifiestan sus experiencias


-A continuación, iniciamos la negociación del proyecto: Se propiciará que los niños manifiesten sus ideas de cómo conocer el lugar donde
nacieron y viven manifiestan responden a las preguntas: ¿qué sabemos?, ¿qué haremos?, ¿qué necesitamos?
-Se anotarán las ideas de cada uno de ellos, al final consolidamos las ideas ý se les lee la forma en que realizaremos nuestro proyecto
denominado: “Realizamos un viaje imaginario por nuestro hermoso Perú”
-Dialogan acerca de que idea tienen acerca del Perú, cómo cuidan en casa, qué festejan.
Cierre -A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué vamos a hacer para conocer
nuestra patria?, ¿les gusta el lugar donde viven ?,¿qué animales y plantas hay en nuestro Perú? ¿Cómo te sentiste al participar en la
actividad? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Escuchamos la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 07 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños.

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de textos que tratan temas • Escucha • Expresa sus • Cuaderno
texto en su lengua reales o imaginarios que le son cotidianos, en • Identifica características atentamente el ideas acerca de de campo
materna los que predominan palabras conocidas y que se de personas, personajes, relato de un como cuidar la
• Obtiene información del acompañan con ilustraciones. Construye animales u objetos a cuento naturaleza
texto escrito. hipótesis o predicciones sobre la información partir de lo que observa
• Infiere e interpreta contenida en los textos y demuestra en las ilustraciones
información del texto comprensión de las ilustraciones y de algunos cuando explora cuentos,
escrito. símbolos escritos que transmiten información. etiquetas, carteles, que se
• Reflexiona y evalúa la
Expresa sus gustos y preferencias en relación a presenta en variados
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito los textos leídos a partir de su propia soportes.
experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de gente botando basura en la calle, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los
niños consolidamos el propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas identifiquen acciones que perjudican la naturaleza”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a observar algunas acciones que hace la
gente a diario, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de que serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta diferentes imágenes de contaminación
o Imágenes

Papelotes

-Escucha con mucha atención la narración del cuento


-A continuación, dialogamos acerca de las imágenes que han observado, responden a las preguntas: ¿estará bien lo qué hacen las
personas?, ¿por qué? ¿sus padres hacen lo mismo?, ¿qué le pasará a la naturaleza si siguen botando la basura en las calles?, ¿qué
acciones deben hacer para cuidar la naturaleza
Cierre -Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de las acciones que perjudican a la naturaleza
-Dialogan acerca de que idea tienen acerca del cuidado del medio ambiente, cómo cuidan en casa, qué hacen con sus residuos, qué idea
tienen del reciclaje, qué acciones pueden hacer para contribuir al cuidado del medio ambiente.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué acciones perjudican a la
naturaleza ?, ¿estará bien botar la basura en las calles?, ¿qué debemos hacer para cuidar la naturaleza?, ¿Cómo te sentiste al participar
en la actividad? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Escuchamos la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 07 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños .

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.
Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de textos que tratan temas • Escucha • Expresa sus • Cuaderno
texto en su lengua reales o imaginarios que le son cotidianos, en • Identifica características atentamente el ideas acerca de de campo
materna los que predominan palabras conocidas y que se de personas, personajes, relato de un como cuidar la
• Obtiene información del acompañan con ilustraciones. Construye animales u objetos a cuento naturaleza
texto escrito. • Comenta lo que
hipótesis o predicciones sobre la información partir de lo que observa
• Infiere e interpreta observa en las
contenida en los textos y demuestra en las ilustraciones
información del texto imágenes,
comprensión de las ilustraciones y de algunos cuando explora cuentos, manifestando
escrito. símbolos escritos que transmiten información. etiquetas, carteles, que se
• Reflexiona y evalúa la por qué es
Expresa sus gustos y preferencias en relación a presenta en variados importante
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito los textos leídos a partir de su propia soportes. cuidar el
experiencia. Utiliza algunas convenciones planeta
básicas de los textos escritos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de gente botando basura en la calle, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los
niños consolidamos el propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas identifiquen acciones que perjudican la naturaleza”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a observar algunas acciones que hace la
gente a diario, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de que serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta diferentes imágenes de contaminación
o Imágenes

Papelotes

-Escucha con mucha atención la narración del cuento


-A continuación, dialogamos acerca de las imágenes que han observado, responden a las preguntas: ¿estará bien lo qué hacen las
personas?, ¿por qué? ¿sus padres hacen lo mismo?, ¿qué le pasará a la naturaleza si siguen botando la basura en las calles?, ¿qué
acciones deben hacer para cuidar la naturaleza
-Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de las acciones que perjudican a la naturaleza
Cierre -Dialogan acerca de que idea tienen acerca del cuidado del medio ambiente, cómo cuidan en casa, qué hacen con sus residuos, qué idea
tienen del reciclaje, qué acciones pueden hacer para contribuir al cuidado del medio ambiente.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué acciones perjudican a la
naturaleza ?, ¿estará bien botar la basura en las calles?, ¿qué debemos hacer para cuidar la naturaleza?, ¿Cómo te sentiste al participar
en la actividad? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°05

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Mi Perú es grande y hermoso”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 11 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños conozcan las regiones del Perú identificando a la que pertenecen

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de Reconoce sus • Identifican • Señala las • Cuaderno
• Se valora a sí mismo los aspectos que lo hacen único. Se identifica en necesidades, algunas diferentes de campo
• Autorregula sus algunas de sus características físicas, así como sensaciones, intereses y características regiones del Perú
emociones sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. preferencias; las de las diferentes
regiones del
Se siente miembro de su familia y del grupo de diferencia de las de los
Perú
aula al que pertenece. Practica hábitos otros a través de
saludables reconociendo que son importantes palabras, acciones,
para él. Actúa de manera autónoma en las gestos o movimientos
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de los incas, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños consolidamos el
propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas conozcan las regiones del Perú identificando a la que pertenecen”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a conocer lugares hermosos de nuestro
Perú, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de quiénes serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta el mapa del Perú y sus diferentes regiones.
o Imágenes

Video

Papelotes

-Observa un video del Perú y sus regiones


-A continuación, dialogamos acerca del video que han observado, responden a las preguntas: ¿qué regiones tiene nuestro Perú?, ¿todas
son iguales? ¿será igual la forma de vestir en todas las regiones?, ¿cómo son sus casas?, ¿será igual las comidas qué comparten en cada
región?, ¿qué animalitos encontramos en las regiones?
-Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de lo observado en el video
Cierre -Dialogan acerca de las diferencias en las formas de vestir, comidas, animales, viviendas de las diferentes regiones en las que vivimos los
peruanos, y el color que caracteriza a cada región.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué regiones tiene nuestro
Perú?, ¿son iguales las regiones? ¿por qué? ¿qué animales viven en las diferentes regiones?, ¿la forma de vestir es igual en todas las
regiones?, ¿cómo son sus casas?, ¿Cómo te sentiste al participar en la actividad? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°06

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¿Qué hay en el mar peruano?”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 12 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños conozcan acerca de algunas especies que habitan en el mar de Grau

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de Reconoce sus • Identifican • Menciona • Cuaderno
• Se valora a sí mismo los aspectos que lo hacen único. Se identifica en necesidades, algunas características de de campo
• Autorregula sus algunas de sus características físicas, así como sensaciones, intereses y especies que especies que viven
emociones sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. preferencias; las habitan en el en el mar y los
mar productos que nos
Se siente miembro de su familia y del grupo de diferencia de las de los
ofrecen y los
aula al que pertenece. Practica hábitos otros a través de
cuidados que
saludables reconociendo que son importantes palabras, acciones, deben tener para
para él. Actúa de manera autónoma en las gestos o movimientos la limpieza del
actividades que realiza y es capaz de tomar mar
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de los incas, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños consolidamos el
propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas conozcan algunas especies que habitan en el mar de Grau”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a conocer una región muy hermosa de
nuestro Perú, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de quiénes serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta la región mar de Grau imágenes de peces.
o Imágenes

Video

Papelotes
-Observa un video de la región Mar de Grau
-A continuación, dialogamos acerca del video que han observado, responden a las preguntas: ¿qué región han conocido?, ¿qué especies
habitan en el mar? ¿podrán vivir los peces fuera del mar?, ¿qué productos nos ofrecen?, ¿qué alimentos han comido y que provienen del
mar?, ¿les gusta sus productos?
-Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de lo observado en el video
Cierre -Dialogan acerca de las diferencias de las diferentes especies que han conocido y que habitan en el mar, los productos que ofrece, y han
consumido en casa, sus experiencias cuando han ido a la playa en familia, los cuidados y la limpieza que debemos tener cuando vamos.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué regiones han conocido?,
¿son importantes las especies que viven en el mar? ¿por qué? ¿qué acciones debemos cumplir cuando vamos a la playa para mantener
limpia el agua del mar?,¿Cómo te sentiste al participar en la actividad? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°06

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Que linda es la costa”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 13 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños conozcan acerca de algunas especies que habitan en el mar de Grau

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.
Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de Reconoce sus • Identifican • Menciona • Cuaderno
• Se valora a sí mismo los aspectos que lo hacen único. Se identifica en necesidades, algunas características de de campo
• Autorregula sus algunas de sus características físicas, así como sensaciones, intereses y características la región Costa
emociones sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. preferencias; las la región costa como: Vestimenta,
productos,
Se siente miembro de su familia y del grupo de diferencia de las de los
animales, danzas,
aula al que pertenece. Practica hábitos otros a través de
etc.
saludables reconociendo que son importantes palabras, acciones,
para él. Actúa de manera autónoma en las gestos o movimientos
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de los incas, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños consolidamos el
propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas conozcan algunas imágenes de la región costa”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a conocer otra región muy hermosa de
nuestro Perú, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de quiénes serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta la región Costa.
o Imágenes

Video

Papelotes

-Observa un video de la región Mar de Grau


-A continuación, dialogamos acerca del video que han observado, responden a las preguntas: ¿qué región han conocido?, ¿cómo es la
forma de vestir de la costa, ¿qué danzas tiene?, ¿qué especies habitan en el mar? ¿podrán vivir los peces fuera del mar?, ¿qué productos
nos ofrecen?, ¿qué alimentos han comido aquí en nuestra región?, ¿les gusta sus productos?
-Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de lo observado en el video
Cierre -Dialogan acerca de las diferencias de las diferentes especies que han conocido y que habitan en la costa, los productos que ofrece, y han
consumido en casa, sus experiencias cuando han compartido en familia.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué región han conocido?, ¿qué
productos se cultivan en la costa?, ¿qué danzas hay en la costa y que danzan en familia?,¿Cómo te sentiste al participar en la actividad?
¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°07

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¿Cómo es la sierra?”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 14 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños conozcan acerca de algunas especies que habitan en el mar de Grau

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de Reconoce sus • Identifican • Menciona • Cuaderno
• Se valora a sí mismo los aspectos que lo hacen único. Se identifica en necesidades, algunas características de de campo
• Autorregula sus algunas de sus características físicas, así como sensaciones, intereses y características la región Sierra
emociones sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. preferencias; las la región sierra como: Vestimenta,
productos,
Se siente miembro de su familia y del grupo de diferencia de las de los
animales, danzas,
aula al que pertenece. Practica hábitos otros a través de
etc.
saludables reconociendo que son importantes palabras, acciones,
para él. Actúa de manera autónoma en las gestos o movimientos
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará una imagen de los incas, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños consolidamos el
propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas conozcan algunas imágenes de la región sierra”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a conocer otra región muy hermosa de
nuestro Perú, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de quiénes serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta la región sierra
o Imágenes

Video

Papelotes

-Observa un video de la región sierra


-A continuación, dialogamos acerca del video que han observado, responden a las preguntas: ¿qué región han conocido?, ¿cómo es la
forma de vestir de la sierra? ¿qué danzas tiene?, ¿qué especies de animales habitan en la sierra? ¿qué productos se cultivan en la sierra?,
¿qué productos nos ofrecen?, ¿qué alimentos han comido de la sierra?, ¿les gusta sus productos?
-Los niños dan sus respuestas, manifiestan su opinión acerca de lo observado en el video
Cierre -Dialogan acerca de las diferencias de las diferentes especies que han conocido y que habitan en la costa, los productos que ofrece, y han
consumido en casa, sus experiencias cuando han compartido en familia.
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué región han conocido?, ¿qué
productos se cultivan en la sierra?, ¿qué danzas hay en la sierra y que danzan en familia?,¿Cómo te sentiste al participar en la actividad?
¿Para qué sirve lo que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08

I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¿Qué encontramos en la selva?”


II.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE : ADELA ORTIZ CAYO
EDAD : 3 AÑOS SECCIÓN: “A”
FECHA : 15 DE JULIO

III.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y niños agrupen productos de la selva

COMPETENCIA Y ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INST. DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN EVAL.

Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a relacionar objetos Establece relaciones •Agrupa -Agrupa productos • Cuaderno
cantidad de su entorno según sus características entre los objetos de su objetos, de la selva que de campo
• Traduce cantidades a perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto entorno según sus siluetas y tienen la misma
expresiones numéricas. lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar características compara característica
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar perceptuales al cantidades.
• Comunica su hasta 5 elementos, realizando representaciones comparar y agrupar
comprensión sobre los con su cuerpo, material concreto o dibujos. aquellos objetos
números y las Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando similares que le sirven
operaciones.
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: para algún fin, y dejar
Usa estrategias y “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: algunos elementos
procedimientos de “más que” “menos que”. Expresa el peso de los sueltos
estimación y cálculo objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio - Actividades permanentes: Saludo, oración, canto. Uso de carteles: asistencia, clima, calendario ,
-Se les dará la bienvenida con la canción: Hola cómo estás
-Se les presentará las frutas que han traído en su lonchera, se les preguntará: ¿qué observan?, al escuchar las respuestas de los niños
consolidamos el propósito de hoy:
“Que las niñas y niñas agrupen productos de la selva”
-Se creará expectativa en los niños antes de presentar las imágenes, les diré: “Niños hoy vamos a conocer otra región muy hermosa de
nuestro Perú, les presento una cortina y les pregunto: ¿qué habrá detrás de la cortina?, ¿les gustaría saber?, ¿acerca de quiénes serán las
imágenes que van a observar?
Proces Las niñas y niños darán sus respuestas, se abre la cortina y se les presenta la región selva
o Productos
de la
selva

Música
siluetas
-Describen lo que observan, se consolida sus comentarios mencionando características de la región selva
-A continuación, escuchan música de la selva, y se les menciona a los niños que tenemos la visita de un amigo especial, y se les presenta Hojas
Juaneco y él les saluda y expresa que les ha traído unos deliciosos productos de su región, y les presenta una a una las frutas que se
producen en la selva, los niños mencionan cuales son y las describen, se les preguntará: ¿qué productos son?, ¿qué forma y colores
tienen?, ¿los consumen en casa, ¿les gusta sus productos?
-Seguidamente Juaneco les dice que ha traído una canasta de llena de frutas de su región para compartir, pero quiere que le ayuden a
ordenarlas, por qué están todas en una sola canasta, los niños mencionan que frutas son y cómo pueden ordenarlos y agruparlos
-Agrupan las frutas verbalizando lo que realizado
Cierre -Dialogan acerca de las agrupaciones que han formado, luego se les brinda siluetas de las frutas para que agrupen con material gráfico
-A través de preguntas se hace la retroalimentación a los niños. Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué región han conocido?, ¿qué
productos han agrupado?, ¿estará bien qué en una agrupación de plátanos coloque una ciruela?, ¿por qué? ¿para qué les sirve agrupar
los objetos?, ¿qué otros productos que tienen en casa pueden agrupar?, ¿Cómo te sentiste al participar en la actividad? ¿Para qué sirve lo
que aprendiste? Los niños responden.
Decimos a los niños que nos sentimos muy felices de haber compartido este día. Los felicitamos por haber participado con entusiasmo y
alegría.

ACTIVIDAD

También podría gustarte