T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen Se reconoce como miembro de su familia y grupo Menciona algunas hechos,
único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así como sus de aula. Comparte hechos importantes de su elementos y características
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su historia familiar. importantes que nos identifican
familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables como peruanos.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus movimientos corporales. Reconoce las emociones Utiliza palabras y gestos para
Personal Construye su posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e expresar sus emociones.
en los demás, y muestra su simpatía o trata de
Social identidad. identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un ayudar.
adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le Identifica características de personas, personajes, Menciona lo que dice el texto
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se animales, objetos o acciones a partir de lo que partiendo de las ilustraciones
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la observa en ilustraciones cuando explora cuentos, que observa y comenta las
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las etiquetas, carteles, que se presentan en variados emociones que le generó el
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. soportes. texto.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de
su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
escritos. terminará el texto a partir de las ilustraciones o
Lee diversos tipos
Capacidades: imágenes que observa antes y durante la lectura
de textos escritos
Obtiene información del texto escrito. que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
en su lengua
materna. Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Comenta las emociones que le generó el texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
partir de sus intereses y experiencias.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos Explora de manera individual y/o grupal diversos Transforma materiales de su
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los materiales de acuerdo con sus necesidades e contexto para elaborar un
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el intereses. Descubre los efectos que se producen al mural sobre el Perú y
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir combinar un material con otro. accesorios decorativos.
de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Representa ideas acerca de sus vivencias
Crea proyectos Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. personales y del contexto en el que se desenvuelve
desde Capacidades: usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la Participa con entusiasmo de
los lenguajes Explora y experimenta los lenguajes del arte. pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la una danza, siguiendo los pasos
Comunicaci artísticos.
Aplica procesos creativos. música, los títeres, etc.). y coreografía acordadas.
ón
Socializa sus procesos y proyectos.
Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
-Calendario
RUTINAS DE ENTRADA Los niños y niñas registran su asistencia
-Responsables
Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, -Clima
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan -Normas del aula
algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, -Agenda del día
poema, etc. Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO, Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Cantan la canción de cierre del refrigerio. Paños de limpieza
RUTINAS DE SALIDA Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos 10 min
sentimos? Agenda del día
Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
Nos despedimos
Nos desinfectamos o lavamos las manos.
Los niños recogen sus pertenencias y salen.
LUNES 18 DE JULIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
MARTES 19 DE JULIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ Regiones naturales del Perú: https://youtu.be/ggfHpYQKdQM
Propósito: Reconocer algunas características de las regiones naturales https://youtu.be/szxTbDXk9Es
Inicio: Mostramos a los niños un mapa con las 4 regiones naturales: mar, costa, sierra y
selva y les preguntamos: ¿Por qué el Perú esta dibujado así? ¿Cuáles son las regiones Cartón, cartulina, papel craft, papel sedita, goma, temperas,
naturales del Perú? ¿Cuáles son las características de cada una? ¿En qué región vivimos figuras para recortar.
nosotros?
Desarrollo: Observamos el video sobre las regiones naturales, al terminar los niños comentan lo
que más les gustó o impresionó del video, mencionan que lugares del Perú conocen o les
gustaría conocer, identifican la región natural en donde viven y con ayuda de algunas imágenes
recuerdan lo mas característico de cada región, luego proponemos a los niños realizar una
maqueta de las regiones naturales, utilizando elementos que tenemos en el aula, pueden
realizar una o dos maquetas según la cantidad de niños y el tamaño de la maqueta, para el mar
pueden pegar retazos de papel azul, para la costa pueden pegar arena, para la sierra pueden
pegar bolas grandes y pequeñas de papel Kraft, para la selva pegar bolas de papel seda verde.
Cierre: Los niños presentan su maqueta, mencionan las regiones naturales y los materiales que
usaron.
Video santurantikuy: https://youtu.be/a7PgrQhOFRY
PLAN LECTOR:
Propósito: Leer una historia del Perú
Escucharán la historia de “Santurantikuy” Previamente, inferirán de qué trata la historia a través
de la observación de la portada, de cada una de las imágenes del cuento y de algunas preguntas,
tales como: ¿De qué crees que tratará? ¿Qué pasará con el niño? Etc. Luego, de leer la historia
los niños compartirán sus ideas sobre lo que han escuchado, lo que mas les gustó, lo que les
causó miedo. Luego los niños cuentan la historia con sus propias palabras, leyendo las imágenes
del libro. Luego pintan la imagen del niño Jesús.
CELEBRACIÓN Lapiz
FESTIVAL DE LA PERUANIDAD Hojas
Los niños se preparan para presentar sus números en el festival de la peruanidad, se Elementos de decoración patriótica
realiza un ensayo de cada número y acción que se realizará. Música peruana
Nos reunimos en el patio del jardín donde se ha preparado el ambiente y el escenario Equipo de sonido
para la proclamación de la independencia. Se da la bienvenida a los asistentes y los
niños comienzan anunciando el programa:
1.-Proclamacion de la independencia Canción Y se llama Perú: https://youtu.be/49P1UpL6Px8
2.-Paseo de la Bandera e Izamiento
3.-Himno Nacional
4.-Poema a la patria
5.-Danzas…
6.-Visita a los murales
6.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Competencias Construye su identidad Lee diversos… Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Menciona algunas hechos, elementos y Utiliza palabras y Menciona lo que dice el Transforma materiales de su contexto para Participa con entusiasmo
Criterios de características importantes que nos identifican gestos para expresar texto partiendo de las elaborar una maqueta sobre el Perú y de una danza, siguiendo
evaluación como peruanos. sus emociones. ilustraciones. accesorios decorativos. los pasos y coreografía
Niños-Niñas acordadas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
Utilizar como plantilla escribir el nombre de los niños y hacer una copia para cada criterio de evaluación. Escribir la competencia y el criterio en cada plantilla.
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25