Actividad Socioemocional 1 Basico
Actividad Socioemocional 1 Basico
Actividad Socioemocional 1 Basico
Actividad Socioemocional
de la Evaluación de Cierre
1.°
básico
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
Octubre 2022
Índice
Presentación 4
Hoja de registro 8
Cuadros informativos 8
1. PREPARANDO LA ACTIVIDAD 10
Anexos 22
Presentación
La Actividad Socioemocional para 1.º básico Nuestra historia corresponde al período de Cierre
de DIA 2022. Su objetivo principal es generar un apoyo para que el equipo docente pueda
conocer el estado del desarrollo socioemocional de sus estudiantes, específicamente en las
Habilidades Socioemocionales: Conciencia de sí mismo, Conciencia de otros, Inclusividad
y Colaboración y comunicación. Nuestro propósito es brindar un espacio de expresión de
emociones y escucha activa de los niños y las niñas, que permita el mejoramiento de la gestión
del Aprendizaje Socioemocional del curso1. Es importante notar que esta actividad no arroja
una evaluación individual, ni una evaluación de la gestión individual de los y las docentes.
Además de la evaluación, la actividad de Cierre busca facilitar la expresión emocional en los
niños y las niñas, así como fortalecer las relaciones interpersonales entre sus pares y con su
profesor(a) jefe. También se espera que reconozcan sus aprendizajes y habilidades propias, y
fortalezcan el desarrollo de sus Habilidades Socioemocionales.
Para los niños y las niñas de 1.º básico, los objetivos generales de esta Actividad
Socioemocional son:
a. Facilitar su expresión socioemocional.
b. Fortalecer las relaciones entre pares y con su profesor(a) jefe.
c. Reconocer los aprendizajes y habilidades propias.
d. Fortalecer el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales: Conciencia de sí mismo,
Conciencia de otros, Inclusividad y Colaboración y comunicación.
En este proceso es fundamental la participación activa del (la) facilitador(a). Se sugiere que este
rol lo cumpla el (la) profesor(a) jefe, por su vínculo cercano con los niños y las niñas. Junto con
esto podrá evaluar el desarrollo del curso a lo largo del año. En la actividad de Diagnóstico se
abordó con mayor profundidad la Habilidad Socioemocional Inclusividad y en la actividad de
Monitoreo Intermedio, Colaboración y comunicación.
4
Presentación
• Material para el registro, análisis y reporte: plantillas para completar con diversos aspectos
del Aprendizaje Socioemocional observados durante la actividad (se encuentran en la
plataforma y en el Anexo 2).
5
Nuestra historia
Para un desarrollo óptimo de la actividad, es útil tener en cuenta lo que se busca conocer de
cada una de las Habilidades Socioemocionales y lo que es posible observar en cada una de
ellas. Las habilidades de Conciencia de sí mismo y Conciencia de otros ya fueron evaluadas en
los períodos de Diagnóstico y de Monitoreo Intermedio. En cambio, la Inclusividad se abordó
solo en el período de Diagnóstico y la Colaboración y comunicación, solo en el de Monitoreo.
En este período de Cierre se retoman las Habilidades Socioemocionales evaluadas en los
procesos anteriores.
• Inclusividad: se busca conocer si niños y niñas son capaces de reflexionar sobre aceptar,
tolerar y establecer vínculos con quienes son diferentes a ellos, ya sea porque pertenecen
a otros grupos o porque poseen ideas o características distintas a las propias. Para esto,
será importante observar su capacidad para escuchar activamente a los otros cuando
estos hablan, valorando las diferencias y particularidades de cada uno, y su capacidad
para compartir lo que piensan, sienten y podrían hacer frente a alguien diferente y cuando
observan que discriminan a alguien.
• Colaboración y comunicación: se busca conocer cómo niños y niñas han desarrollado y son
capaces de comunicarse y de realizar acciones con y a favor de los demás, identificando
las claves para la colaboración. Para esto, será importante observar la capacidad para
participar con otros(as), incluyendo a los miembros de un grupo en función de un objetivo,
identificar y seguir reglas explícitas o implícitas y expresar con claridad sus puntos de vista,
lo que permite que otros(as) comprendan lo que sienten, piensan o les sucede.
Igualmente, cada una de estas Habilidades Socioemocionales está relacionada con los Objetivos
de Aprendizajes de la asignatura de Orientación y con algunos de los Objetivos Transversales
del Currículum Nacional. De este modo, sumado al desarrollo integral, se espera que esta
herramienta sea un aporte para el cumplimiento del currículo de los niños y las niñas.
6
1. Habilidades socioemocionales y Objetivos de Aprendizaje
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo,
basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.
• Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta
entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
• Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, así como las ideas y creencias
distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo
el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la
verdad.
7
Nuestra historia
Hoja de registro
La Hoja de registro (Anexo A2.1) se estructura como una tabla donde se pueden ir anotando las
observaciones del (la) facilitador(a) a nivel del curso. En las filas se encuentran las tres actividades
propuestas (Inicio, Desarrollo y Cierre); y en una columna se encuentran distintas preguntas
para guiar la observación de las conductas, pensamientos y actitudes de niños y niñas. También
se espera que se registren otros aspectos como la dificultad o facilidad que tuvieron como
curso para realizar cada actividad o cualquier otro aspecto que el (la) facilitador(a) considere
relevante.
Cuadros informativos
Como síntesis de la información levantada y recurso para analizar los principales hallazgos
cualitativos en el curso, se presentan tres cuadros para ser completados por el (la) facilitador(a):
• Cuadro reporte de las percepciones del (la) facilitador(a): (Anexo A2.2) es un resumen de
las percepciones del (la) facilitador(a) sobre la aplicación de la actividad. Recoge lo que
pensó y sintió durante la actividad, el clima en que se desarrolló y los aprendizajes que
rescata.
• Cuadro reporte del curso: (Anexo A2.3) recoge los principales focos de atención en relación
con el Aprendizaje Socioemocional y los principales recursos del curso en los ámbitos
observados. En este cuadro se identifica el nivel en que se encuentra el grupo en cada
habilidad socioemocional: Emergente, En desarrollo, Alcanzado o Sobre lo esperado. Este
resultado se concluye a partir de las observaciones hechas por el facilitador y el descriptor
de cada habilidad socioemocional.
Recuerde que luego de haber llegado a una síntesis, será necesario trabajar con los
focos que resultaron más débiles o que requieren mayor atención. Para esto, consulte el
documento Orientaciones para el desarrollo socioemocional, disponible en la plataforma.
• Cuadro de autoanálisis del (la) facilitador(a): (Anexo A2.4) el (la) facilitador(a) revisa sus
propias habilidades para acompañar a niños y niñas en los aspectos del Aprendizaje
Socioemocional trabajados en esta herramienta, referidas a la Conciencia de sí mismo,
Conciencia de otros, Inclusividad y Colaboración y comunicación. Con esto se podrán
visualizar los aspectos a fortalecer para el acompañamiento de niños y niñas y aquellos
que hay que mantener como buena práctica.
8
2. Material para el registro, análisis y reporte
• ¿Participan de la actividad
incluyendo a todas y todos los
miembros del grupo en función del
objetivo de la actividad?
• Colaboración y
comunicación • En una conversación, ¿son capaces
de expresar sus puntos de vista
con claridad, lo que permite que
los demás comprendan lo que
sienten, piensan o les sucede?
Total 60 min
9
Nuestra historia
1. Preparando la actividad
Antes de llevar a cabo la Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre DIA de 1.º básico,
es importante tener en cuenta lo siguiente:
Para el logro de los objetivos que se plantea esta actividad, es fundamental el rol que cumple el
(la) adulto(a) que lo facilita. A continuación, entregaremos algunas orientaciones para que este
sea un espacio significativo, tanto para usted como para niños y niñas.
›› Acompañe al grupo mientras esté facilitando la actividad, poniendo atención a cada niño
y niña que está participando.
›› Tome conciencia de que en esta experiencia no hay una manera “objetiva ni verdadera” de
sentir o pensar, no hay errores que corregir, por lo que es necesario validar la expresión de
cada una de las emociones y reflexiones que surgen de niños y niñas, como también las que
elabora el grupo. Esto requiere ejercitar la escucha activa3. Por un momento, no hay nada
que enseñar, solo escuchar.
›› Preste atención a las acciones, saberes y recursos. En esta actividad, los niños y niñas tienen
un rol activo, es decir, despliegan y desarrollan habilidades de su contexto diario. Es crucial
poner atención a sus aprendizajes y saberes, reconocerlos, nombrarlos, considerarlos,
validarlos y expresar ese reconocimiento. Cuando perciba en alguno de los relatos un saber
o un recurso, explicítelo nombrando la fortaleza demostrada, por ejemplo: “¡Qué bueno que
eres para expresar con claridad lo que sientes!”
10
1. Preparando la actividad
Ejercicio 1: El espejo
Su objetivo es tomarse unos minutos para encontrarse con uno(a) mismo(a) antes de facilitar la
actividad con el curso. Esto nos permitirá saber cómo nos sentimos frente a esta instancia y a
esta temática. Además, tomar conciencia acerca del propio cuerpo y las emociones previas, y
realizar algunas acciones si fuese necesario; por ejemplo, pedir apoyo a otro agente educativo,
preparar más profundamente la actividad o hacer algunos ejercicios de relajación, entre otros.
Para esto puede completar el siguiente cuadro:
SÍ NO
Me siento tranquilo(a).
Siento que puedo escuchar a los niños y a las niñas con atención.
Creo que esta actividad puede ser beneficiosa para los niños y
las niñas.
11
Nuestra historia
Encuentre una posición sentada que sea cómoda, en la que pueda sentir firmemente los pies
apoyados en el suelo. Desde ahí, tome conciencia de su respiración, observando la forma en
que ocurre naturalmente. Luego, recuerde cómo es inflar un globo, lo que tiene al menos tres
momentos: inspirar, retener y botar el aire.
Al hacer este ejercicio, puede contactarse con alguna preocupación o incomodidad que sienta y
al momento de votar el aire, para inflar el globo, imagine que esta preocupación o incomodidad
queda dentro de los globos que inflará.
• Tome aire lenta y profundamente por la nariz, inflando el abdomen en 4 tiempos (puede poner
una mano en él y sentir que se infla).
• Retenga el aire un segundo.
• Expulse el aire, imaginando que está inflando el globo, desinflando el abdomen, en 4 tiempos.
12
2. Actividad socioemocional Nuestra historia
Los textos en recuadros como este presentan un guion sugerido, sobre el que
puede hacer variaciones incorporando su propio lenguaje con las niñas y los niños.
INICIO
Esta actividad permitirá acoger a los niños y las niñas y facilitar la apertura emocional, corporal
y mental, y así preparar al grupo para la participación en las actividades posteriores con un
clima de mayor seguridad y confianza.
Instrucciones:
[Continúa]
4 Esta actividad es una adaptación de los ejercicios presentados en Mindful Kids de Whitney Stewart y Mina Braun, 2017.
Barefoot books.
13
Nuestra historia
[Continuación]
[Continúa]
14
2. Actividad socioemocional Nuestra historia
[Continuación]
• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Les gustó el ejercicio?
• ¿Qué emociones les produjo este juego?
• ¿Cómo es esa emoción?, ¿dónde la sienten en el cuerpo?
[Continúa]
15
Nuestra historia
[Continuación]
DESARROLLO
Actividad:
Materiales:
• Lápices de colores
Instrucciones:
1. Recordando el cuento Lila y el nuevo vecino. La lectura o evocación del cuento servirá
como introducción, ya que le permitirá abrir o traer nuevamente al curso la temática de
las relaciones con los demás, y específicamente le ayudará a observar algunos aspectos
del desarrollo socioemocional en este periodo final del año.
Apoyándose en las ilustraciones del cuento Lila y el nuevo vecino, evoque la historia junto
a niños y niñas; si quiere puede volver a leerla o incluso mostrar el videocuento5. Pídale al
grupo que recuerden libremente los principales hechos del cuento.
5 El cuento Lila y el nuevo vecino se encuentra disponible en la plataforma en la sección donde descargó este
documento, junto con el videocuento. Este último también está disponible en el canal de YouTube de la Agencia de
Calidad de la Educación.
16
2. Actividad socioemocional Nuestra historia
• Lea el cuento personalmente antes de hacer la lectura en voz alta, para otorgarle
su propio estilo y manejar bien las pausas y entonaciones.
• Lea o muestre el cuento a los niños y niñas, sin introducir ningún elemento
adicional. El propósito es que puedan escuchar, sin hacerse una idea previa de
lo que pueda o deba ocurrir o de lo que debiesen reconocer en el cuento. Lo más
importante de esta actividad, es que sean ellos los que vayan descubriendo y
expresando las emociones que les despierta el cuento y no seamos los adultos
los que se las inducimos.
• Disfrute de la lectura junto con sus estudiantes; esto enriquecerá la experiencia
de todos y todas. Puede jugar con los tonos de la voz, con el ritmo (momentos
más rápidos, momentos más lentos para darle suspenso) y con el volumen
(momentos más altos y momentos más bajos). Intente que los niños y las niñas,
puedan entrar en el cuento. No se apure: vaya viviendo la historia junto con el
grupo.
• Es importante no introducir elementos adicionales al cuento, dejar a los niños y
niñas expresar sus emociones y no inducir sus respuestas.
2. Retomando algunas ideas del cuento. Una vez que termine la lectura del cuento, abra
el diálogo de manera libre, para retomar las principales ideas que sus estudiantes hayan
retenido del cuento. Puede guiarse con las siguientes preguntas:
17
Nuestra historia
3. Facilite la actividad Nuestra historia. Esta actividad permite rescatar las emociones,
pensamientos y actitudes que los niños y niñas expresan respecto a la experiencia de
sentirse parte del curso, utilizando la imaginación y creatividad para dinamizarla.
Facilite la actividad empleando el guion que se presenta a continuación, de forma total o
como base para la interacción.
1. Haga una lluvia de ideas y escriba los personajes que mencionan los niños
y las niñas en un papelógrafo a la vista. Puede invitar así a sus estudiantes:
Para poder escribir nuestra historia, primero haremos una lluvia de ideas
acerca de los personajes que tendría esta historia; estos pueden ser reales
o pueden ser ficticios.
2. Luego, invite a los niños y las niñas a realizar una segunda lluvia de ideas, esta
vez, creando hechos o situaciones que tendría esta historia. Puede ayudar
a que compartan hechos o situaciones del inicio de año, de mediados de
año y de fin de año. Pueden ser hechos reales o ficticios, anímelos a usar la
imaginación. Escriba los hechos en un papelógrafo visible.
Comente:
Todas las historias tienen un principio, situaciones que van ocurriendo,
cosas que pasan y luego un final, además de un título. Hagamos una nueva
lluvia de ideas entre todos y todas, con los hitos o situaciones que tendría la
historia de este curso. Recuerden que pueden ser cosas que hayan ocurrido
o que creen con su imaginación.
3. Luego de haber hecho estas dos lluvias de ideas con el curso completo,
indíqueles que se organicen en grupos de a tres de manera libre. Si les es
complejo llevar a cabo esta instrucción, observe, registre qué es lo que les
complica y luego ayúdelos a formar los tríos.
Entréguele a cada grupo una hoja y pídale que dibujen la historia del curso,
utilizando los personajes y hechos de las lluvias de ideas. En el grupo, pueden
incorporar personajes nuevos y situaciones o hechos nuevos. Recuerde
animarlos a usar su imaginación.
[Continúa]
18
2. Actividad socioemocional Nuestra historia
[Continuación]
Comente:
Ahora se juntarán libremente en grupos de a tres, tomarán los personajes y
las situaciones que se nos han ocurrido y crearán una historia, la dibujarán.
Pueden incorporar nuevos personajes y nuevas situaciones si quieren. No
olviden ponerle un título a su historia.
4. Una vez que cada grupo haya dibujado la historia del curso y le haya puesto
un título, inicie el cuento colectivo. Pida a los grupos que compartan su
historia y facilite la construcción de la historia escribiendo en un papelógrafo.
Vaya rescatando los dibujos y relatos, incorporando todos los elementos que
van entregando los niños y las niñas. Finalmente, lea el cuento creado a los
estudiantes.
4. Recoja la experiencia de los niños y las niñas: una vez que hayan compartido el cuento
creado, rescate la experiencia. Puede guiarse por las siguientes preguntas:
19
Nuestra historia
CIERRE
Materiales:
• Papelógrafo
Instrucciones:
1. Explique y facilite la actividad de cierre: Regalos para el curso. Para cerrar la Actividad
Socioemocional, se les invita a pensar en los “regalos para el curso”. Pida que cada cual
piense en algo bueno que aporta al curso o que le gustaría aportar, es decir, un regalo
al curso. Puede ayudar con algunos ejemplos: “Yo entrego alegría”, “yo me acerco a un
compañero cuando está triste”, “yo trato de escuchar con atención”, etc.
20
2. Actividad socioemocional Nuestra historia
3. Incorporación visible del trabajo realizado: se sugiere dejar material visible de la actividad
en la sala, una vez que haya finalizado, como una imagen del cuento o las respuestas de
niños y niñas, entre otros, e incluso alguna norma para el curso que tenga relación con
las Habilidades Socioemocionales observadas en esta actividad.
21
Nuestra historia
Anexos
Aprendizaje socioemocional: se define como el proceso a partir del cual las personas
(tanto niños y niñas como adultos) entienden y manejan las Habilidades Socioemocionales.
Aprenden, por ejemplo, a manejar las emociones, definen y alcanzan metas positivas,
muestran empatía por otros, establecen y mantienen relaciones positivas, y toman decisiones
responsables [Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), 2021].
Escucha activa: se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que otra persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. Para escuchar activamente es importante mantener el
contacto visual, mantener una atención plena, no interrumpir y reflejar lo que nos dijo la
persona. Algunos obstáculos de la escucha activa son: forzar a hablar, imponer criterios,
rechazar los sentimientos del otro, descalificar, distraerse o hacer otra cosa mientras el
emisor está hablando.
22
Anexos
Referencias de Anexo 1
Milicic, N., y Arón, A. M. (2000). Climas Sociales Tóxicos y Climas Sociales Nutritivos para el
Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Psykhe, 9(2).
http://redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495
23
Anexo 2. Material para el registro, análisis y reporte de la
Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre Nuestra historia
24
A2.1 Hoja de registro
Nombre establecimiento:
[Continúa]
[Continuación]
25
A2.2 Cuadro reporte de las percepciones del (la) facilitador(a)
26
Preguntas Síntesis de las percepciones sobre la aplicación de la Actividad Socioemocional
Focos prioritarios a
27
trabajar a nivel de curso
[Continúa]
[Continuación]
28
Fortalezas del curso
Comparación con
respecto a la Actividad
Socioemocional de
Diagnóstico (donde se
midió Conciencia de sí
mismo, Conciencia de
otros e Inclusividad)
Comparación con
respecto a la Actividad
Socioemocional de
Monitoreo (donde se
midió Conciencia de sí
mismo, Conciencia de
otros y Colaboración y
comunicación)
A2.4 Cuadro de autoanálisis del (la) facilitador(a)
Habilidad socioemocional
que se promueve en las y los Descriptor de prácticas docentes para promover la habilidad Observaciones
estudiantes
Logro identificar las emociones de los niños y las niñas y les puedo ayudar
a nombrarlas o describirlas, de manera verbal y no verbal. Además, puedo
Conciencia de sí mismo acompañar a mis estudiantes a reconocer sus fortalezas y tengo actitudes que
refuerzan la confianza en sí mismos(as).
¿Cuáles son estas actitudes? ¿Qué acciones hago para acompañar este ámbito?
Logro generar actividades de colaboración entre los niños y niñas, donde tengan
un objetivo compartido y el foco sea la participación de todos y todas. Además,
Colaboración y genero instancias para que los niños y niñas defiendan sus puntos de vista de
comunicación manera oral o gráfica.
¿Qué acciones hago para acompañar este ámbito?
Síntesis de autoanálisis
Fortalezas de mi
acompañamiento para el
Aprendizaje Socioemocional
Ámbitos a reforzar de mi
29
acompañamiento para el
Aprendizaje Socioemocional
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion
agenciaeducacion.cl