1 1 Bimestre
1 1 Bimestre
1 1 Bimestre
CBS
Colegio Bautista Shalom
Contenidos
CONTABILIDAD
DEFINICIÓN.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD.
OBJETIVOS.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
GENERAL.
SOCIEDADES.
BANCARIA.
GUBERNAMENTAL.
COSTOS.
AGROPECUARIA.
MATEMÁTICA.
ECONOMÍA.
DERECHO.
ESTADÍSTICA.
SOCIOLOGÍA.
HISTORIA.
TERMINOLOGÍA CONTABLE
TERMINOLOGÍA.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
LOS PRINCIPIOS.
PATRIMONIO FAMILIAR
EL PATRIMONIO.
LABORATORIO
LABORATORIO.
EGRAFÍA
1. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/gt/gt010es.pdf
2. http://www.actiweb.es/ururaladministracion1/archivo8.pdf
3. https://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/contabilidad-de-sociedades.html
4. https://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/contabilidad-bancaria.html
5. http://rc-consulting.org/blog/2016/04/que-es-contabilidad-gubernamental/
6. http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html
NOTAS: cuando hayas finalizado y aprendido cada uno de los temas desarrollados en el presente folleto,
encontrarás laboratorios a resolver con la ayuda de tu catedrático/a, o para resolverlos en casa.
Se incluye en esta sección la EGRAFÍA, por cuestiones de final de página (del presente folleto).
CONTABILIDAD
Es la ciencia que establece los principios administrativos, mediante los cuales se obtiene la información y control
necesario para dirigir el funcionamiento de toda empresa, a través de libros principales y auxiliares con el cual
puede reunirse la información de datos requeridos para determinar el estado patrimonial, su fluidez y los beneficios
o pérdidas de la explotación de un negocio.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada aspecto y más
aún en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas
avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.
La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el
comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que
posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados.
Para remontar a los orígenes de la contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían
operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para
contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del
desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo
tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.
EDAD ANTIGUA
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades
contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como
ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.
El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo
Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde
años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada
en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar
determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban
las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre codificación que lleva su
nombre y en ella se menciona la práctica contable.
Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por
sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a
funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes
creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (India), originando
ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”,
tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún
esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”.
Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas
decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”,
con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.
En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros
referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a
registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.
El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de
la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo
denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al
acreedor.
EDAD MEDIA
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó
en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida
homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto
conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.
En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución
basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.
Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características
distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van
arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentra haciendo uso de los clásicos términos
“Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el
saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.
Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el
trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro
mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la
imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente
dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
EDAD MODERNA
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor
de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en
1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la
contabilidad en forma explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros:
“Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la
imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro
Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y
matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que
vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario
del cardenal de dicha diócesis.
En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos
partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones,
siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36
capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático.
En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al
sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las
prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, entre otros. Con gran detalle,
ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las
transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Giornale”: Toda operación será registrada por sus
efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin
embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo
XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a
vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
EDAD CONTEMPORÁNEA
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones
sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio
de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de
valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, entre otros.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance
tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica
contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales,
enmarcan cada vez los requisitos jurídico-contables, así como el desarrollo del servicio profesional.
LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus
negociaciones mercantiles y financieras. Así, obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio.
Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter
legal.
La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar decisiones con
precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.
La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para presentárselos a las
diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar.
Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que tratan de evitar por todos los medios.
Hasta pretenden llevarla ellos mismos. Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente su
efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.
Tener el conocimiento global de la empresa, y de cómo funciona, permite el empresario tomar mejores decisiones,
anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y
por consiguiente no podrá aprovechar.
La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa; no darle
importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar
falencias que, luego resulta demasiado tarde detectarlas.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD GENERAL
Es la técnica que se utiliza para llevar un estricto control del patrimonio de un comerciante; verificando los
aumentos y disminuciones que se dan en el patrimonio durante un periodo contable (del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año).
PATRIMONIO. El patrimonio de un comerciante es todo lo que posee dentro o fuera de la empresa, que este a
nombre de este y que este a su servicio, en ellos se incluyen:
LOS BIENES;
LOS DERECHOS; Y,
LAS OBLIGACIONES.
BIENES. Es todo lo que la empresa posee que puede ver y tocar, por ejemplo los Edificios, los terrenos, sus
muebles, sus artículos de limpieza, etc.
DERECHOS. Son todos los beneficios que tiene o tienen los dueños de la empresa, por ejemplo tienen derecho a
cobrarles a las personas que les deben por mercadería; o tan solo tienen derechos civiles por tener la empresa.
OBLIGACIONES. Es todas las deudas que tiene la empresa por su funcionamiento, las cuales pueden ser a corto
plazo (menores de un años) o a largo plazo (periodos mayores de un año), algunas de nuestras obligaciones las
tenemos verbalmente y otras con documentos que nos obligan a cumplirlas.
1. La función primordial de la contabilidad es la de acumular datos acerca de las actividades financieras de una
entidad, de manera que permita presentarlos en forma de estados financieros.
2. Para que exista un completo entendimiento de los estados financieros y la confianza en los mismos deben
ser presentados de acuerdo a las reglas y normas de aceptación legal. (NICS)
3. La contabilidad y los principios que la sustentan deben ser razonablemente sensibles a los cambios en el
sistema económico para satisfacer las necesidades de los usuarios de información financiera.
4. Las reglas o normas de la contabilidad financiera han sido conocidas como “PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD”
cuyos objetivos son los siguientes:
Registrar en forma adecuada los activos invertidos en la empresa por los miembros, socios,
accionistas y por los acreedores, registrar todos los pasivos conocidos para que conjuntamente con
el patrimonio presenten razonablemente la situación financiera de la empresa.
Presentar la inversión de los propietarios sobre bases acumulativas.
Presentar razonablemente el estado de las operaciones.
Preparar informes y estados financieros según el concepto de entidad.
1. El principio de empresa en funcionamiento: afirma que la gestión de la empresa tiene una duración
ilimitada por lo que los principios contables restantes no irán encaminados a valorar los activos y el valor del
patrimonio de la empresa como si éstos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial.
2. El principio de prudencia: afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios realizados a la fecha de
cierre del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún sin ser ciertas, se contabilizarán desde que se
considere que se pueden producir.
3. El principio de registro: establece que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los
derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transacción de la empresa
con el exterior se registrarán sólo cuando se haya producido el auténtico consumo del activo.
4. El principio de precio de adquisición: exige que todos los bienes y derechos se contabilicen por su precio
de adquisición o coste de producción. Este principio deberá aplicarse siempre, salvo que alguna ley
establezca excepciones de forma explícita, en cuyo caso deberá redactarse una memoria en que se
especifique la aplicación de dicha excepción.
5. El principio del devengo: establece que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de
la corriente real de bienes y servicios con independencia de cuándo se produzca la corriente monetaria o
financiera.
6. El principio de correlación de ingresos y gastos: afirma que el resultado del ejercicio estará constituido
por los ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo realizados para obtener los primeros, así
como por los beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la actividad de la empresa.
7. El principio de no compensación: impide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo del
balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias establecidas en los
modelos de cuentas anuales. Por ello, habrá que valorar por separado los elementos integrantes de las
distintas partidas del activo y el pasivo.
8. El principio de uniformidad: establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicación de los
principios contables, entre todas las alternativas posibles, deberá mantenerse dicho criterio a lo largo del
tiempo hasta que se alteren los supuestos que motivaron la elección del criterio en cuestión.
9. El principio de importancia: relativa sostiene que podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de
los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación
que tal hecho produzca tenga una trascendencia escasa y, en consecuencia, no altere el resultado de las
cuentas anuales.
10. El principal objetivo: la imagen fiel consiste en que, en caso de conflicto entre principios contables
obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. No obstante, el principio de
prudencia tendrá un carácter preferencial sobre los demás.
Según el Código de comercio en su artículo 368 dicta que todo comerciante debe de llevar su contabilidad en forma
organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptadas
o NIC’s, y llevar los siguiente libros.
a. Libro de Inventario.
b. Libro Diario o de primera entrada.
c. Libro Mayor o centralizador.
d. Libro de Balances y de estados financieros.
LIBROS AUXILIARES
Para la ayuda a un mejor manejo y control del patrimonio del comerciante, este se puede apoyarse de los siguientes
libros, los cuales sirven de soporte de las actividades mercantiles que se realicen.
1. Libro de Caja.
2. Libro de Bancos.
3. Libro de Compras.
4. Libro de Ventas.
5. Libro de Cuentas Corrientes.
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
Cuando hablamos de la contabilidad de sociedades, debemos entender que en el Estado el principal mediador en
esta área que representa un factor influyente en cuanto a la responsabilidad social.
Ya que el mismo representa un papel correspondiente a un elemento administrativo que debe ejecutar las políticas
correspondientes, no solo para poder aplicar un método eficiente para la contabilidad de sociedades, sino que
también para determinar la utilización que se le dará a los recursos que son proporcionados por la sociedad. La
contabilidad de sociedades forma una parte fundamental dentro del sistema social en un país. Y el mismo
tiene la meta de concebir, analizar, evaluar y formar, diferentes sistemas contables que sean útiles para el
desarrollo de la sociedad. De la misma forma en la cuales identifica a la contabilidad de sociedades mediante la
concepción de MICRO y MACRO con el fin de satisfacer las necesidades económicas y sociales, se suelen aplicar
estos métodos para solucionar los problemas emergentes de la sociedad.
Es importante tener en cuenta que existe una serie de interrogantes que dificultan en gran medida, la relación entre
la contabilidad con las sociedades, no obstante, el aspecto social se encuentra relacionada directamente con todos
los aspectos contables de la vida humana. De todas formas no es racional simplificar una realidad social, ya que la
misma debe ser siempre relacionada con la realidad económica, administrativa y financiera que tiene como
consecuencia, la contabilidad de sociedades. De todos modos debemos destacar que la contabilidad de
sociedades, principalmente busca la armonía entre las áreas sociales y las prácticas contables, porque
además de ser admitida como un pensamiento normativo, la contabilidad de sociedades se encuentra regida por una
rama correspondiente a la contabilidad desde un contexto científico que proporciona todo tipo de respuestas y
soluciones para los problemas sociales, sus causas y manifestaciones.
Las nuevas responsabilidades sociales que se le presenta a un Estado gobernante, suponen un incremento en
cuanto a las demandas de información, desde el exterior y para la gestión de la sociedad. De todos modos, el Estado
ha elaborado una serie de informes que cubren estas demandas, y con el objetivo de homogenizar los factores que
componen a la contabilidad de sociedades. De todos modos podemos nombrar tres definiciones conceptuales que
pertenecen a la contabilidad de sociedades; la primera de ellas es aquella que explica que la contabilidad de
sociedades es un procedimiento técnico mediante el cual se mide e interpretan todas las actividades que
son de naturaleza socio-económica, pero esencialmente social. También se dice que la contabilidad de
sociedades se limita a la información financiera que habla de los costos y los beneficios en cuanto al impacto del
comportamiento de una sociedad, y también se entiende por contabilidad de sociedades a la presentación de un
informe que se base en una ampliación de metas impuestas por la contabilidad que tenga beneficios sobre la
totalidad de la población. Por otra parte, el Estado posee un sistema informativo en base a la contabilidad de
sociedades en el cual se detalla toda aquella información que tenga que ver con la sociedad, y tiene por fin ofrecer
datos útiles a aquellas entidades que ofrecen diferentes tipos de financiaciones. La contabilidad de sociedades
posee diferentes ramales que van abocados a distintos sectores que pueden llegar a tener una influencia
sobre la sociedad.
SOCIEDAD
Es la Reunión de dos o más personas con el fin de realizar una actividad ya sea lucrativa o no.
Cuando el fin es no lucrativo o altruista: entonces se denomina SOCIEDAD CIVIL, pero cuando su fin es lucrativo
se conoce como SOCIEDAD MERCANTIL que es la que nos interesa en este curso, en este tipo de sociedad los
socios aportan conocimientos y capitales.
Es una rama de la ciencia y técnica contable, la cual siguiendo determinados principios y normas recolecta, registra,
clasifica y suma datos financieros y económicos de operaciones realizadas por las sociedades mercantiles,
cuantificables en dinero, con el objeto de presentar, cada cierto período de tiempo y por medio de Estados
Financieros, información útil, confiable, comprobable y razonable a todas las personas involucradas con dichas
entidades, como lo son: Socios, Inversionistas, Proveedores, Clientes, Bancos, Entidades Gubernamentales, entre
otros.
1.1 Sociedades Civiles: como se dijo anteriormente este tipo de sociedad persigue un de ayuda
humanitaria donde no hay lucro, porque su financiamiento proviene de personas altruistas, entre éstas se
menciona: Organizaciones no gubernamentales. Iglesias, fundaciones etc.
1.2 Sociedades Mercantiles: Se les llama así a aquellas que persiguen un fin de lucro, cuyos socios
aportan conocimientos y capitales, que según el código de comercio son las siguientes:
Son aquellas en la interesa la persona con su capital y su conocimiento, ideas, experiencias y sus capacidades,
como ejemplo se tiene la sociedad colectiva.
1. Sociedades de capitales: en este tipo de sociedad solo interesa como su nombre lo indica el capital que
pueda invertir sin importar su profesión capacidad etc. Tal es el caso de la sociedad anónima.
2. Sociedades Mixtas: aquí intervienen dos clases de socios unos que aportan capitales y otros que además
de aportar su capital también aportan su trabajo donde su responsabilidad es ilimitada, tal es el caso de la
sociedad en comandita simple.
Es la Reunión de dos o más personas con el fin de explotar un negocio de los cuales unos aportan los capitales a
quienes se les llama socio comanditario y las otras administran dichos capitales y se les conoce como socio gestor o
comanditado. Responsabilidad de los socios:
La Razón Social se compone por el nombre y apellido de uno de los socios gestores seguido de la leyenda Cía. S. en
C. Requisitos que debe contener la escritura social:
Características:
Está formada por un número no mayor de 20, que solo está obligada cumplir con sus responsabilidades al monto de
sus aportaciones.
La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En
ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán
abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda., respectivamente.
Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales.
Características:
SOCIEDAD COLECTIVA
Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, limitado y
solidariamente de las obligaciones sociales. (Art. 59 Código de Comercio de Guatemala).
La Razón Social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios, o con el apellido de dos o más de ellos, con
el agregado obligatorio de la leyenda y Compañía Sociedad Colectiva, que podrá abreviarse y Cía. S. C. (Artículo 61
Código de Comercio de Guatemala).
Características:
SOCIEDAD ANÓNIMA
Es la que tiene su capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al
pago de las acciones que hubieses suscrito.
La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado
obligatorio de la leyenda Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.
1. Capital Autorizado: el capital autorizado de una sociedad anónima es la suma máxima que la sociedad
puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital, dicho capital podrá estar total
o parcialmente suscrito
2. Capital Suscrito: en el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el 25% de su
valor nominal.
3. Capital pagado mínimo: debe ser por menos de Q 5,000.00 exactos.
4. Aportaciones pagadas en efectivo: deberán depositarse en un banco a nombre la sociedad.
5. Acciones: las acciones en se divide el capital de una sociedad anónima estará representado por títulos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derecho de socio.
5.1. Clases de acciones: todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y
conferirán igual derechos. Cada acción confiere derecho a un voto a su tenedor y la
escritura social puede establecer sin embargo que las preferentes a la distribución de las
utilidades y en el reembolso del capital en la disolución de la sociedad. (Leer los artículos
del 99 en adelante del Código de Comercio de Guatemala).
Características:
Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma susidiaria, limitada y solidaria por las
obligaciones sociales y uno o vaios socios comanditarios tienen la respnsabilidad limitada al monto de las acciones
que han suscrito en la mismo forma que los accionista de uan sociedad anómina.
La sociead en comandita por acciones se regirá en la misma forma que una sociedad anónima.
La Razón Social se formará con el nombre de uno de los socios comanditarios o con los apellidos de dos o más de
ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda, y Compañia Sociedad en Comandita por Acciones
la cual podrá abreviarse: y Cía S.C.A. (Articulos 195 en adelante del Código de Comercio de Guatemala).
CONTABILIDAD BANCARIA
La definición técnica que se suele utilizar para la contabilidad bancaria, hace referencia a que la misma es quien se
ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que
circulen internamente en un banco.
La Contabilidad Bancaria es la que comprende la actividad de control de la información de todo el dinero que circule
en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las herramientas para que puedan
realizar la toma de decisiones que determinarán, cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad
bancaria. Por otra parte comprende también la actividad de control de la información de todo el dinero que circule
en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las herramientas para que puedan
realizar la toma decisiones que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad
bancaria.
En este sentido es fundamental que se tenga en cuenta la particularidad que poseen los bancos, ya que se debe
analizar el proceso interno correspondiente a la transformación de valores, con la finalidad de poder ofrecer flujos de
información mucho más adecuados. Para lograr esto, la contabilidad bancaria debe realizar un análisis técnico
de todas las actividades que se desarrollan en el banco; las particularidades por las cuales se destaca la
entidad; las posibilidades de la misma frente a la obtención de toda la información que requiere y las necesidades
correspondientes al flujo de la misma. Independientemente de cual sea el caso, el objetivo más importante que
posee el desarrollo de la contabilidad bancaria es mejorar el mismo, aumentando el flujo de información económica
que respecta al banco en cuestión. De esta manera poder planificar una evolución de los productos y servicios
ofrecidos por el banco, será mucho más sencillo.
La contabilidad bancaria, si bien suele aplicarse con las mismas normas que en cualquier otro tipo de entidad
financiera, generalmente en este caso, la misma va cambiando en una manera dinámica, pero también exigiendo
cierta flexibilidad en todos los procesos donde intervenga. Es muy importante que consideremos, son tres los
aspectos que residen en la contabilidad bancaria, los cuales son, en primer lugar, el conocimiento real de los
costos, para poder realizar una reducción o una racionalización de los mismos. En segundo lugar está el
conocimiento de las rentabilidades de todos aquellos productos o servicios que desarrollan los bancos, con el fin de
una mayor satisfacción de sus clientes; y el tercer aspecto que se considera en la contabilidad bancaria es el control
de las variables fundamentales, como por ejemplo, los riesgos que los bancos están propensos a asumir durante el
desarrollo de todas sus actividades.
Sin duda, en aquellas situaciones en donde los márgenes que determina la contabilidad bancaria, comienzan a
decrecer en consecuencia al incremento de la competencia, dicha disminución resulta fundamental para lograr
conocer y controlar los costos correspondientes a los productos, como también para adecuar los precios de los
mismos. En la actualidad son muchos los bancos que se encuentran en una búsqueda para lograr un crecimiento de
su negocio y muchos otros aspectos que contribuyen al posicionamiento del banco en el mercado correspondiente.
Por otra parte no podemos ignorar el hecho de que muchas investigaciones que se fueron desarrollando con
respecto a la contabilidad bancaria en diferentes bancos, muestran que aún si no se emplea un sistema de costo que
funcione recogiendo todos los propósitos de valuación de la planificación, el inventario, el control y la toma de
decisiones correspondientes, estas entidades bancarias llevan a cabo presupuestos por unidades de negocios
analizando todas las desviaciones.
Teniendo esto en cuenta, puede afirmarse entonces que, existen diferentes tipos de limitaciones para una
adecuada utilización de la contabilidad bancaria, y entre las cuales la más importante de estas limitaciones es
sin duda la dificultad para el traslado de los sistemas de información que fueron creados específicamente para otros
tipos de entidades financieras y comerciales, teniendo en cuenta la complejidad de las actividades que se
desarrollan en las mismas.
También resulta muy importante de considerar el hecho de que cualquier tipo de entidad debe disponer de un
sistema de información y de costos que de adecúe a sus características, y especialmente hablando de la contabilidad
bancaria y los bancos, los sistemas adecuados deben controlar los márgenes bancarios; enfrentar los riesgos que
posee la actividad de la contabilidad bancaria; adaptar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, según las
exigencias actuales en el entorno bancario, deben también determinar la calidad de todos los activos.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Es el procedimiento que sirve para inspeccionar ordenadamente las operaciones que realizan las entidades de la
administración Pública, además de brindar información presupuestal, financiera y contable con el fin de ayudar a
realizar tomas de decisiones adecuadas en las entidades. Por otro lado, El Ministerio de Economía y
Finanzas sostiene que la Dirección General de Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional
como órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, el cual es la encargada de aprobar la normatividad
contable de los sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de
cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las
cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar información
contable oportuna para la toma de decisiones en todas las entidades.
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD DE COSTOS
DEFINICIÓN DE COSTOS
“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se
adquieren.” GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos
“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.” DEL RIO GONZALEZ, Costos I.
DEFINICIÓN DE GASTO
“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la
palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos
La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un
producto y la forma como fue generado, para cada una de las actividades en las que se desarrolla el proceso
productivo.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Desde el punto de vista etimológico, la palabra agricultura se entiende como el cultivo del campo. El concepto actual
del término es, no obstante, mucho más amplio; puede definirse como la ciencia y el arte de obtener del suelo,
mediante su adecuada explotación, los productos vegetales y animales, útiles para el ser humano, de la manera
más económica y perfecta posible. Es ciencia en tanto que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y
exactos; es arte por cuanto exige la práctica manual y razonada que interprete correctamente los principios
derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el máximo rendimiento en la producción.
TERMINOLOGÍA CONTABLE
Es el conjunto de los términos técnicos empleados en Contabilidad. La terminología contable que se describe a
continuación tiene el objetivo de que el alumno se familiarice con el lenguaje contable, es básica para este nivel y
algunos términos se utilizarán en los otros niveles
Activo: Cualquier cosa con valor comercial de cambio, poseída por un individuo o entidad.
Amortización: Sistema de liquidar una obligación futura de forma paulatina, a cargo de una cuenta de capital o
mediante la entrega de dinero para cubrir la deuda. Reducción gradual de una deuda a través de pagos periódicos
iguales con cuantía suficientes para pagar los interese corrientes y liquidar la deuda a su vencimiento.
Anticipo: Cobros por anticipado o desembolso producido antes de que un gasto sea reconocido como efectuado.
Acción: Unidad de capital a nombre del poseedor y que indica que propiedad posee sobre una empresa.
Accionista: El propietario legal de una o más acciones del capital social (o en acciones) de una compañía.
Ajuste: Son registro que se realizan con la finalidad de llevar a su valor real el
balance de las cuentas que sufren amortización y depreciación así como
también cambios durante un periodo contable.
Bienes: Son los objetos materiales expresados monetariamente que constituyen pertenencia y son capaces de
satisfacer las necesidades humanas. Se dividen en bienes muebles y bienes inmuebles.
Bienes muebles: Son todos los artículos que pueden trasladarse de un lugar a otro, entre estos tenemos: muebles,
aparatos eléctricos, mobiliario y equipo, vehículos, equipo de computación, construcciones en terrenos ajenos
hechos con fin temporal.
Bienes inmuebles: También llamados bienes raíces, son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro, entre
estos se encuentran: las casas de residencia, edificios, terrenos, entre otros.
Caja chica: Fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los fondos para los gastos de pequeña cuantía.
Este sistema es de uso común en los negocios.
Catálogo de Cuentas: Contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un
sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro
deberán agregarse al sistema.
Capital: Activos netos de una empresa, sociedad o figura semejante, incluyendo la inversión original y todas la
ganancias y beneficios sobre la misma. Cantidad invertida en la empresa.
Ciclo contable: Es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa
ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es el anual.
Crédito: Parte de un asiento registrado en el lado derecho del diario de la cuenta mayor. Ventas o compras
acompañadas de una promesa de pago posterior a la fecha en que se realizan.
Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. Todos los gastos son costos pero no
todos los costos son gastos.
Compra: Acto por que un agente económico adquiere el dominio de un bien (o recibe un servicio) contra el pago de
un precio.
Conciliación bancaria: Estado que muestra la diferencia entre el saldo de una cuenta llevada por un banco y la
cuenta respectiva de acuerdo con los libros del cliente del mismo banco.
Contador: Aparato que almacena un número y permite incrementarlo y decrementarlo en función de determinadas
instrucciones.
Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de ella que
afecta una fase particular de una empresa. Se expresa en forma de cargo y abono,
evaluados en términos monetarios y mostrando en saldo actual, si existe.
Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de
mercancía, basándose en un sistema de cuentas corrientes.
Cuentas por pagar: Pasivo representado de la cantidad que debe un individuo o empresa a un acreedor por las
adquisiciones de mercancía o servicios, basándose en un sistema de cuenta corriente o crédito a corto plazo.
Derechos: El derecho es la facultad de disponer de una cantidad que debe un individuo o empresa a un acreedor
por las adquisiciones de mercancía o servicios, basándose en un sistema de cuenta corriente o crédito a corto plazo.
Derechos: El derecho es la facultad de disponer de una cosa o de exigir algo de una persona. Los derechos se
originan de un préstamo o de un pago anticipado que se haya otorgado a alguna persona.
Depreciación: Normalmente cargos contra beneficios para cancelar el costo de una activo menos el valor residual a
lo largo de su vida útil estimada.
Débito: Se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él cambio en una cuenta
bancaria, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es dado.
Deposito: Es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos
recursos monetarios inmovilizados un periodo de tiempo determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o
variable, en forma de dinero o en especie.
Diario general: Es donde se registra diariamente todas las transacciones de una empresa.
Documentos por cobrar: Son cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos,
proveniente exclusivamente de las operaciones comerciales.
Documento por pagar: Son aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a una fecha
determinada, cierta cantidad de dinero.
Empresa: es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales
para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes.
Empresa privada: es una empresa que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o
propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las
instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen
el sector privado de la economía.
Flete: Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad
proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas.
Gastos: Son salidas de recursos económicos que disminuyen los bienes de las personas o empresas y son
efectuadas para satisfacer las necesidades de los individuos, así como de invertir los ingresos a través de compra de
bienes o gastos indispensables para la realización de los fines comerciales de una empresa, por ejemplo: el pago de
energía eléctrica, pago de sueldos a empleados, compra de mercadería o materiales para la venta, entre otros.
Impuesto: obligaciones de pago en favor del Gobierno y que se pagan en la Superintendencia de Administración
Tributaria.
Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido por la venta de bienes y servicios. Son recibidos
regular o irregularmente por un concepto determinado. Si nos enfocamos a la familia, los ingresos, los integran los
sueldos, horas extras, venta de algún bien; si se refiere a nivel empresarial, los ingresos constituyen la venta de
productos, arrendamientos e intereses bancarios y por último, los ingresos del gobierno, que se obtienen a través de
los impuestos, arbitrios, contribuciones y servicios prestados a la población.
Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o
debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este
documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por
mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.
Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en
su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la
nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o
descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo
de la respectiva cuenta.
Obligaciones: Son todos los compromisos contraídos con otras personas, entre estos se encuentran los préstamos
bancarios y préstamos entre conocidos que están amparados por un documentos legal o bien, si es un préstamo
entre amigos no existe un documento de por medio pero si está la exigencia moral para cumplir con el pago,
también son obligaciones los impuestos a pagar, alquileres, muebles comprados al crédito, pago de cuota por
vehículo comprado a plazos, entre otras.
Pagare: Representa una promesa de pagar una suma de dinero en una fecha estipulada futura.
PRINCIPIOS CONTABLES
Podemos concluí que, los Principios de Contabilidad son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de
guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes,
debiendo ser aceptados por los Contadores a nivel mundial como bases para la práctica contable. Los Principios
Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las
cuales trabajan en forma coordinada a nivel nacional y mundial.
PATRIMONIO FAMILIAR
ARTÍCULO 355.- (Valor máximo del patrimonio).- Reformado por el Artículo 1 del Decreto No. 14-96, publicado
en el Diario Oficial No. 82 Tomo 253 el 25/Abril/1996 y vigente desde el 3/Mayo/1996, el cual queda así: "No puede
establecerse patrimonio familiar que exceda de CIEN MIL quetzales en el momento de su constitución.
Cuando el valor de los bienes afectos haya sido inferior a dicha suma podrá ampliarse hasta llegar a ese valor,
sujetándose la ampliación al mismo procedimiento que para su constitución."
Reformado por el artículo 1 del Decreto del Congreso Número 14-96
ARTÍCULO 356.- (Caracteres del patrimonio).- Los bienes constituidos en patrimonio familiar son indivisibles,
inalienables, inembargables y no podrán estar gravados ni gravarse, salvo el caso de servidumbre.
ARTICULO 357.- (No puede hacerse en fraude de acreedores).- El establecimiento del patrimonio familiar no
puede hacerse en fraude de acreedores. Los bienes deben estar libres de anotación y gravamen y la gestión del
instituyente solicitando la aprobación judicial, será publicada para que llegue a conocimiento de los que puedan
tener interés en oponerse.
ARTÍCULO 358.- (Obligación de los beneficiarios).- Los miembros de la familia beneficiaria están obligados a
habitar la casa o explotar personalmente el predio agrícola, o la industria o negocio establecido, salvo las
excepciones que el juez permita temporalmente por motivos justificados.
ARTÍCULO 359.- Si el inmueble constituido en patrimonio familiar fuere inscrito únicamente a nombre del cabeza
de familia, se entenderá que ha sido constituido para el sostenimiento del cónyuge, de los hijos menores o
incapaces y de las personas que tengan derecho a ser alimentadas por aquél.
ARTÍCULO 360.- (Obligación de constituir patrimonio).- Cuando haya peligro de que la persona que tiene
obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por mala administración o porque los esté dilapidando, los acreedores
alimentistas tienen derecho a exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del
obligado.
ARTÍCULO 361.- (Aprobación judicial).- Para la constitución del patrimonio familiar se requiere la aprobación
judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad, previos los trámites que fije el Código Procesal Civil y
Mercantil.
Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamiento y distribución de un bien nacional, podrá darle a cada
parcela el carácter de patrimonio familiar y bastará esa calificación legal, para su constitución y registro. En lo
demás, este patrimonio familiar se regulará de conformidad con lo dispuesto en este capítulo en todo lo que le sea
aplicable.
ARTÍCULO 362.- (Administrador).- El representante legal de la familia será el administrador del patrimonio
familiar y representante a la vez de los beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiera.
ARTÍCULO 364.- El patrimonio familiar a término fijo, debe comprender el término indispensable para que el
menor de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría de edad; pero en ningún caso podrá constituirse un
patrimonio familiar por un término menor de diez años.
ARTÍCULO 365.- Terminado el derecho al patrimonio familiar, los bienes sobre que fue constituido, volverán al
poder de quien lo constituyó o de sus herederos; pero si el dominio corresponde a los beneficiarios, tendrán derecho
de hacer cesar la indivisión.
ARTÍCULO 366.- Cuando el patrimonio se extinga por expropiación del inmueble, la indemnización respectiva se
depositará en una institución bancaria mientras se constituye un nuevo patrimonio familiar.
ARTÍCULO 367.- Puede disminuirse el valor del patrimonio familiar cuando por causas posteriores a su
establecimiento, ha sobrepasado la cantidad fijada como máxima, o porque sea de utilidad y necesidad para la
familia dicha disminución.
ARTÍCULO 368.- El Ministerio Público intervendrá en la constitución, extinción y redacción del patrimonio familiar.
El patrimonio familiar se compone por dos renglones, uno a favor y otro en contra: el renglón a favor se integra por
los bienes y derechos que se tienen, los cuales se denominan Activo y el renglón en contra se integra por las
deudas y obligaciones contraídas que se denominan Pasivo, la diferencia entre éstos dos constituye el Patrimonio
Neto o Capital.
Cualquier elemento patrimonial ha de ser cuantificable en términos monetarios. Los elementos patrimoniales que
representan bienes y derechos constituyen el ACTIVO del patrimonio de la empresa y el conjunto de obligaciones el
PASIVO.
ACTIVOS: “bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la familia, resultantes de sucesos
pasados, de los que se espera que la familia obtenga ganancias o rendimientos en el futuro”.
PASIVOS: serán “obligaciones actuales surgidas de sucesos pasados para cuya extinción la familia deberá
desprenderse de recursos que puedan producir ganancias o rendimientos económicos en el futuro.
La diferencia entre el activo y el pasivo es el NETO PATRIMONIAL, que coincide con el concepto definido antes de
patrimonio y es también la suma de las aportaciones realizadas por los socios más los resultados acumulados (y
otras variaciones que pueden afectarle). Así la siguiente ecuación, Patrimonio = Bienes + Derechos – Obligaciones.
Parcial Total
ACTIVO: Renglón a favor
Cuenta bancaria (ahorro familiar ) Q.10,750.00
Un familiar le debe al Sr. De León por un préstamo Q.5,250.00
ECUACIÓN PATRIMONIAL
Es una fórmula que se integra con el Activo, Pasivo y Capital, resulta de la resta o suma de dos elementos y siempre
se mantenga la igualdad, puede representarse de estas maneras.
Ejemplo:
VARIACIONES PATRIMONIALES
Modificaciones Negativas: son las que provocan una disminución en el Capital o Patrimonio Neto (pérdidas). Ej.:
pagamos un impuesto en efectivo.
Ejemplo:
La familia De León Guardado compra al crédito un amueblado de sala por Q.3,800.00, el activo aumenta en el
renglón de bienes muebles pero al mismo tiempo aumenta el pasivo por la misma cantidad ya que es una deuda
adquirida de manera que la ecuación patrimonial sigue manteniendo su igualdad y el patrimonio neto no cambio.
Parcial Total
Renglón a favor:
Vehículo Q .35,200.00
Renglón en contra:
LABORATORIOS
Escribe de manera resumida una definición de Contabilidad y de cada una de las siguientes ciencias que
se relacionan con la misma.
CONTABILIDAD
Parcial Total
ACTIVO: Renglón a favor
Investiga y escribe la respuesta que consideres correcta para cada una de las siguientes preguntas.
1 Q.52,0000.00 Q.52,000.00
2 Q.78,986.32 Q.23,458.26
3 Q.145,123.12 Q. 455,126.12
4 Q.125,456.98 Q.125,456.98
5 Q.12,543.56 Q.124,253.14
6 Q.12,000.00 Q.148,748.00
7 Q.132,546.00 Q.132,546.00
8 Q.325,564.00 Q.7,458,426.00
9 Q.1,125,458.36 Q.12,458.12
10 Q.123,154.00 Q.12,487.32
1. Comprensible:
2. Relevante:
3. Fiable:
4. Comparable:
5. Oportuna:
6. Verificable:
1. Activo:
2. Abonar:
3. Cuenta
4. Debe:
5. Haber:
6. Saldo:
7. Impuesto:
8. Inventario:
9. Obligaciones:
10. Pagaré: