Informe de Trabajo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Materia: Bases Biológicas de la practica médica

I
Comisión: A1
TP Nº 2 “Biomeléculas ¿De qué estamos
hechos?”
Integrantes:
Casado Franco
Irrazabal Tomás
Leites Irene
Leiva Adrián
Miranda Abigail
Vázquez Ayelen

Profesor/a:
Rivero Carla

Fecha de realización: 24/08/2022


Fecha de entrega: 07/09/2022
Introducción:
Durante las primeras clases se ha abordado la importancia de las
macromoléculas. Hemos de saber que durante nuestra alimentación
ingerimos estas macromoléculas en el proceso de nutrición, éstas se pueden
diferenciar en tres tipos: carbohidratos, lípidos y proteínas. El objetivo de este
experimento es el de poder detectar las macromoléculas que componen los
alimentos que consumimos diariamente y evaluar la presencia más no la
cuantificación de las biomoléculas.

Materiales
● Tubos de ensayo - Gradillas - Pinza de madera - Pipeta - Mortero - Mano
de mortero - Cuchara- Etiquetas para rotular los tubos de ensayo o marcador
para vidrio - varilla de vidrio - Vaso de precipitados.
● Granos de arroz remojados del día anterior - manzana - virutas de papa -
almidón de maíz - clara de huevo - semillas de girasol o sésamo, maní o
nueces - manteca - aceite.
● Reactivo de Biuret - Solución de Lugol - Etanol - Agua destilada.

Desarrollo experimental - procedimiento


El experimento constó de 3 secciones:

Metodología para la detección de almidón:

En primer lugar se rotuló y llenó 7 tubos de ensayo de la siguientes formas:


● Tubo T (testigo): Se coloca media cucharadita de almidón de maíz disuelto
con 2 ml de agua destilada a temperatura ambiente.
● Tubo B (blanco): Se coloca 2 ml de agua destilada, también a temperatura
ambiente.
● Tubo 1: Se colocó 5 granos de arroz remojados del día anterior y 2 ml de
agua
destilada a temperatura ambiente.
● Tubo 2: Se coloca aproximadamente 3 gramos de manzana sin cáscara
machacada en mortero y 2 ml de agua destilada a temperatura ambiente.
● Tubo 3: Se coloca virutas de papa y 2 ml de agua destilada a temperatura
ambiente.
● Tubo 4: Se coloca 1 ml de clara de huevo y 2 ml de agua destilada a
temperatura ambiente.
● Tubo 5: Se coloca 5 semillas de girasol machacadas en mortero y 2 ml de
agua destilada a temperatura ambiente.
●Cómo paso siguiente se utilizó dos gotas de Lugol, un reactivo que
funcionará como indicador químico y reaccionará ante la presencia de
almidón en el caso de que existiera en los alimentos introducidos en los tubos
de ensayo.

Metodología para la detección de proteínas:

El primer paso fue rotular y llenar 6 tubos de ensayo de las siguientes formas:
● Tubo 1: Se rellena con 2 ml de clara de huevo fresco
● Tubo 2: Se rellena con media cucharadita de almidón disuelta en 2 ml de
agua destilada a temperatura ambiente.
● Tubo 3: Se rellena con 2 ml de agua destilada.
● Tubo 4: Se rellena con manzana machacada a mortero y 2 ml de agua
destilada a temperatura ambiente.
● Tubo 5: Se rellena con 5 granos de arroz remojados la noche anterior y 2
ml de agua
destilada a temperatura ambiente.
● Tubo 6: Se rellena con 5 semillas de girasol remojadas la noche anterior
machacadas en mortero y 2 ml de agua destilada a temperatura.

Se utilizó 10 gotas de Biuret, un reactivo que reaccionaría ante la presencia


de proteínas en el caso de su existencia en algunos de los alimentos
introducidos en los tubos de ensayo.

Metodología para la detección de lípidos:


En este caso, se nos asigna la detección de lípidos en una solución de aceite.
● Se coloca aproximadamente 10 ml de aceite en un vaso de precipitado.
● Se cubre la solución con al rededor 20 ml de etanol
● Se deja reposar 10 minutos.
● Se toma una muestra de 1 ml de la solución resultante de los 10 minutos de
reposo y se la transpasa a un tubo de ensayo.
● Una vez en el tubo de ensayo, se adhieren gotas de agua destilada con
una pipeta Pasteur, para observar la reacción que llegará a tener. Si el líquido
se vuelve turbio indica la presencia de lípidos.

Resultados
Detección de Almidón. Reacción con Lugol:

Tubo T Tubo B Tubo 1 Tubo 2 Tubo Tubo4 Tubo 5


3
Cambio Color Agua Tonalid Tonalid Tonali Color Sin
de negro destilad ad ad dad claro o reacción
coloración debido a oscura amarill oscur transpare
a la + a con a nte. No
presenc Lugol. leve se
ia de Color colorac detecta
almidón amarillo ión presencia
oscura. de
almidón

Detección de proteínas. Reacción con Biuret:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6


Cambio Tonalidad Tonalida No se Tonalida Tonalidad Color
de violeta d celeste detecta d amarilla celeste lila
coloració reacción más claro
n

Detección Lípidos. Reacción con Etanol:


Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Transparente/Turbio Semilla Papa: Aceite: Clara de Arroz:
s de Transparente Turbio huevo: Turbio
girasol: Transparente
Turbio

Conclusiones:

En síntesis, a partir de la experimentación detallada posteriormente y la


incorporación de búsqueda bibliográfica, podemos detectar la presencia de
macromoléculas en los alimentos presentados, a traves de la reactivos
químicos tales como Biuret, Lugol o Alcohol en el caso de los lípidos. Como
conclusión de esta experimentación, destacamos la importancia de ingerir
estos alimentos ya que son necesarios para la obtención de nutriente,
quienes a su vez aportan energía.

Bibliografía:
Bases Biológicas de la Práctica Médica I • Guía de Laboratorio
“Ciencias Experimentales”. (2022). Universidad Nacional de José C.
Paz.

Biuret. (n. d.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Biuret.html

Ministerio de Educación de la Nación (2021). En educ.ar. Recuperado


de https://www.educ.ar/recursos/155740/identificacion-del-almidon

También podría gustarte