Mantenimiento Industrial Version 2013
Mantenimiento Industrial Version 2013
Mantenimiento Industrial Version 2013
DIRECTORIO
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
DISEÑO DE PORTADA
Edith Nolasco Carlón / CoSDAc
ENTREVISTAS
Tiendas Soriana, City Club Gómez Palacios / Gómez Palacio, Durango Aiben
/ San Luis Potosí, San Luis Potosí
Muebles Marno S.A. de C.V. / Gómez Palacio, Durango
Fundidora Especializada del Nazas S. A. de C. V. / Gómez Palacio, Durango Castores
Eléctricos / Torreón, Coahuila.
Abastecedores Lozano S.A de C.V. / San Luis Potosí, San Luis Potosí Herdez Del
Fuerte S. A. de C.V. /San Luis Potosí, San Luis Potosí Servicios Especializados /
Gómez Palacio, Durango
Servicios Industriales y Mecánicos / Gómez Palacio, Durango Refrigeración y
Servicios Integrales S.A. de C.V./ Gómez Palacio, Durango Fuerza Eólica S.A. de
C.V./ Mexicali, Baja California
Bimbo S.A. De C.V. / Mexicali, Baja California Gobierno
del Estado de B.C. / Mexicali, Baja California
Data Products Imaging Solutions / Mexicali, Baja California
Troquelados Big / San Luis Potosí, San Luis Potosí Gulfstream
Aerospace / Mexicali, Baja California
ESPECIALISTAS
PRESENTACIÓN 6
Submódulo 1 101
Submódulo 2 109
Submódulo 3 116
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propósitos de
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
conformar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo
constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las
disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de
la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de
competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos y submódulos.
El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos Humanos basada en
Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación
media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como coordinadora
técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM,
CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.
La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités Interinstitucionales de
Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la experiencia
profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta didáctica mediante la atención a las innovaciones
pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material didáctico y la selección de materiales, herramientas y equipamiento,
así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos programas de estudios
se integran con tres apartados generales:
6
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así
como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), además de
la relación de las ocupaciones según la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podrá desarrollar sus
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la integración
de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de
lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información.
En apartado de consideraciones para desarrollar los módulos de la formación profesional se ofrecen consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el profesor haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las guías didácticas por submódulo, en las
que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades
docentes.
Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y
particulares del estudiante, y comparte el diseño con los profesores del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos
mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los profesores
para producir sus propias guías didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a
los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
7
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Descripción General
de la Carrera
1
1.1. Estructura Curricular del Bachillerato
Tecnológico (Acuerdo Secretarial 653)
1er. semestre 2o. semestre 3er. semestre 4o. semestre 5o. semestre 6o. semestre
Geometría
Álgebra Geometría Analítica Cálculo Diferencial Cálculo Integral Probabilidad y Estadística
y Trigonometría
4 horas 4 horas 4 horas 5 horas 5 horas
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
4 horas
Asignatura propedéutica*
Química I Química II Biología Física I Física II
(1-12)**
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas
5 horas
Tecnologías de
Lectura, Expresión Ciencia, Tecnología, Asignatura propedéutica*
la Información y Ética Ecología
Oral y Escrita II Sociedad y Valores (1-12)**
la Comunicación 4 horas 4 horas
4 horas 4 horas 5 horas
3 horas
Áreas propedéuticas
Físico-matemática Económico-administrativa Químico-Biológica Humanidades y ciencias sociales
1. Temas de Física 4. Temas de Administración 7. Introducción a la Bioquímica 10. Temas de Ciencias Sociales
2. Dibujo Técnico 5. Introducción a la Economía 8. Temas de Biología Contemporánea 11. Literatura
3. Matemáticas Aplicadas 6. Introducción al Derecho 9. Temas de Ciencias de la Salud 12. Historia
Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.
9
1.2 Justificación de la carrera
La carrera de Técnico en mantenimiento industrial ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a realizar mantenimiento a
instalaciones eléctricas, fabricar pequeñas estructuras metálicas, realiza actividades de ajuste de banco utilizando herramientas básicas, interpretar planos de piezas mecánicas,
utilizar máquinas herramientas convencionales y de control numérico para reparación y fabricación de piezas, manejar máquinas de soldar de arco eléctrico y oxicorte,
manipular sistemas de control y automatización, sistemas de neumática e hidráulica, mantiene equipos de refrigeración y aire acondicionado e implementara los programas de
administración del mantenimiento en los sistemas.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses
profesionales y necesidades de su entorno social.
Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de
la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Para lograr las competencias el estudiante tiene que tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en
este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la
integración de saberes de distintas disciplinas.
1
1.3 Perfil de egreso
La formación que ofrece la carrera de Técnico en mantenimiento industrial permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos,
realizar actividades dirigidas a la Industria, sectores de producción y servicios, en el mantenimiento y reparación a diferentes equipos, máquinas e
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
instalaciones.
• Atención a cliente
• Trabajo en equipo
• Planeación y organización
• Orientación a la mejora continua
• Ética profesional
• Comunicación afectiva
El egresado de la carrera de Técnico en mantenimiento industrial está en posibilidades de demostrar las competencias genéricas como:
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la
contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una
propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
1
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en mantenimiento industrial
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
1
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales; este
hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes nacionales que
permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional decidieron
utilizar los siguientes referentes:
1
2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se desarrollen
explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se
aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
4.Fuentes de información
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su
utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el
docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.
5.Recursos didácticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.
1
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
2
MÓDULO I
Información General
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
// SUBMÓDULO 1
Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e
industriales
REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 144 horas
// SUBMÓDULO 2
Mantiene motores eléctricos 64
horas
272 horas
// SUBMÓDULO 3
Mantiene en operación los circuitos de control
electromagnético y electrónico
64 horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
1 Identifica las necesidades del cliente 1 Utilizando una clara comunicación con el cliente para obtener sus necesidades
Selecciona los componentes de las instalaciones Privilegiando los intereses del cliente
3 1
eléctricas. Utilizando catálogos y manuales
De acuerdo a la NOM–001-SEDE
5 Elabora instalaciones eléctricas residenciales 1
Utilizando la norma de seguridad e higiene NOM-001-STPS
6 Diagnostica equipos eléctricos 1 Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de fallas
7 Elabora el plan de mantenimiento 1 Organizando las actividades de manera que pueda prestar un mejor servicio
Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento
10 Verifica el equipo eléctrico 1 Elaborando una bitácora
11 Identifica el tipo de motores eléctricos 2 Buscando y analizando la información de los motores eléctricos
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Arranque y puesta en marcha de los motores Utilizando la norma de seguridad e higiene NOM-001-STPS De
16 2
eléctricos acuerdo a NOM-014-ENER, NOM-016-ENER
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
RESULTADO DE APRENDIZAJE
23 Diagnostica fallas en sistemas de control 3 Realizando las pruebas al equipo y las compara con los datos del fabricante
Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento
27 Verifica equipo de control 3 Elaborando una bitácora
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. realización de actividades de su vida cotidiana.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los
TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto.
procedimientos.
EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordados.
OM4 Buscar y analizar información útil para la solución de problemas de área. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con
carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y
cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
La búsqueda de los
Realiza un consenso de los componentes eléctricos Observando los cambios en los procesos de
2 1 componentes
infraestructura
eléctricos
La selección de las
Selecciona los componentes de las Privilegiando los intereses del cliente Utilizando
3 1 herramientas y
instalaciones eléctricas catálogos y manuales
materiales
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
La reparación del
Siguiendo el plan de mantenimiento
9 Repara equipo eléctrico 1 equipo de acuerdo a la
establecido
falla
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Los diagramas de
21 Utiliza el diagrama de control 3 Verificando en los planos de control
control elaborados
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Oficial, p. 750.
Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulo 2.
1 Identifica las necesidades del cliente 1
Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulos 3 y 4.
Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulo 2.
Realiza un consenso de los
2 1
componentes eléctricos
Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª . ed.). México: Limusa,
Capítulos 3 y 4.
Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2a. ed.). México: Limusa,
Capítulo 2.
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Capítulo 2.
4 Elabora planos eléctricos 1
Enríquez,G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulos 3 y 4.
Enríquez,G.. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulo 1.
Elabora instalaciones eléctricas
5 1
residenciales Square D. (2010, agosto). Canalizaciones eléctricas.
Enríquez,G. (2004). Manual práctico de instalaciones eléctricas. (2ª ed.). México: Limusa. Capítulos 4 y 5.
Enríquez, J. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulo 2.
7 Elabora el plan de mantenimiento 1
Enríquez, J. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa,
Capítulos 3 y 4.
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Capítulo 1.
Enríquez,G. (2004). Manual práctico de instalaciones eléctricas. (2ª ed). México: Editorial. Limusa,
Capítulos 4 y 5.
Enríquez,G. (2004). Manual práctico de instalaciones eléctricas. (2ª ed.). México: Editorial. Limusa, Capítulos
4 y 5.
Rosemberg,R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3ª ed). México: Gustavo Gili, P.
1-200.
11 Identifica el tipo de motores eléctricos 2
Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
200.
12 Identifica el diagrama de conexión 2 Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España. Paraninfo, P. 1-150.
Rosemberg,R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3ª ed.). México. Gustavo Gili,
P. 1-200.
13 Selecciona el herramental a utilizar 2 Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España. Paraninfo, P. 1-150.
Rosemberg,R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3ª ed.). México: Gustavo Gili, P.
1-200.
Estima los requerimientos de materiales y
14 2
accesorios Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.
Rosemberg,R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3a. Ed.). México. Gustavo Gili, P.
1-200.
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
1-200.
Arranque y puesta en marcha de los
16 2
motores eléctricos Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.
Rosemberg, R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3ª ed.). México. Gustavo
Gili, P. 1-200.
Diagnostica el funcionamiento de los
17 2
motores eléctricos Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España. Paraninfo, P. 1-150.
Rosemberg, R. (2003). Reparación de motores eléctricos (Tomo I, Tomo II). (3ª ed.). México: Gustavo Gili, P.
1-200.
18 Realiza pruebas eléctricas a motores 2 Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España: Paraninfo, P. 1- 150.
19 Controla motores eléctricos 2 Enríquez,G. (2004).El ABC de las máquinas eléctrica. México: Limusa. Capítulo 6. P. 1 – 400.
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7a. Ed.).México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.
Identifica las condiciones del equipo de
20 3
control Siemens. (2001). Control instalación y automatización. México., P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90
2
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
21 Utiliza el diagrama de control 3 Siemens. (2001). Control instalación y automatización. México. P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª ed.).España: Paraninfo, pp. 1-90.
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7a. Ed.).México: Mc Graw Hill, pp. 1-100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª ed).España: Paraninfo, pp. 1-90
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7ª ed).México: Mc Graw Hill, pp.1-100. Siemens.
23 Diagnostica fallas en sistemas de control 3 (2001). Control instalación y automatización. México., P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7ª ed.).México: Mc Graw Hill, pp. 1-100.
24 Repara fallas en equipo de control 3 Siemens. (2001). Control instalación y automatización. México. P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª ed.).España: Paraninfo, pp. 1-90.
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7ª ed.).México: Mc Graw Hill, pp. 1-100. Siemens.
25 Instala equipo de control 3
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª. Ed.). España: Paraninfo, pp. 1-90.
3
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
P. (1995). Principios de electrónica. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill, pp. 1-100. Siemens. (2001).
26 Manipula el equipo de control 3
Control instalación y automatización. México., P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1ª. ed.).España: Paraninfo, pp. 1-90.
Maloney J. T. (2005). Electrónica industrial moderna. (5a. Ed.). México: Pearson, P. 1-45.
Malvino, A. P. (1995). Principios de electrónica. (7a. Ed.).México: Mc Graw Hill, pp. 1-100.
27 Verifica equipo de control 3
Siemens. (2001). Control instalación y automatización. México., P. 100.
Roldán, J. (2005). Motores eléctricos, automatismos de control. (1a. Ed.).España: Paraninfo, pp. 1-90.
3
MÓDULO II
Información General
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
// SUBMÓDULO 1
Suelda piezas metálicas ferrosas 112
horas
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO FERROSOS
// SUBMÓDULO 2
Fabrica estructuras metálicas 96
horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Identifica necesidades de fabricación requeridas por Explorando los requerimientos y carencias que sugiere el cliente Realizando un
3 2
el cliente seguimiento de estas
Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación Privilegiando los intereses del cliente
4 2
de las estructuras metálicas Utilizando manuales de proveedores
Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas Busca e investiga las propiedades de los materiales a utilizar Elabora
5 2
un dibujo técnico de la estructura metálica
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los
TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto.
procedimientos.
EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordados.
OM4Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
FERROSOS
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de
manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos
espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con
carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y
cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
La selección de piezas
Selecciona piezas metálicas requeridas para la Privilegiando los intereses del cliente requeridas para la
4 2
fabricación de las estructuras metálicas Utilizando manuales de proveedores fabricación de
estructuras metálicas
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
FERROSOS
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
FERROSOS
R. L. Timmings. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.). México: Alfa Omega, P.1-261.
Selecciona electrodos requeridos para el
1 1
material ferroso
CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura.,
http: / / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
S / A. (S.F.) Soldadura por Arco Eléctrico. http: / / www. Construmatica. Com / construpedia
/Soldadura_por_Arco_El%C3%A9ctrico
CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido
Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de
2 1, 2 (SMAW). http / / www. Conocer.gob.mx
soldadura requerida
R. L. Timmings. (2005). Tecnología de la fabricación. (2a Ed.). México.: Alfa Omega Grupo Editor S. A. de C.
V., P.1-261.
Identifica necesidades de fabricación CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura.,
3 2
requeridas por el cliente http: / / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. http: / / www.scribd. Com / doc / 488555 /
Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
FERROSOS
Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura. http:
/ / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. http: / / www.scribd. Com / doc / 488555 /
Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
Timmings,R. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.). México: Alfa Omega, P.1-261.
Elabora diseños de pequeñas
5 2
estructuras metálicas
CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura. http:
/ / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
James A. Pender. (2002). Soldadura. (3a Ed.). México. Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.,
P.2-268.
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. http: / / www.scribd. Com / doc / 488555 /
Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
Timmings,R. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.). México: Alfa Omega, P.1-261.
6 Suelda estructuras metálicas 2
CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura. http:
/ / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
3
MÓDULO
SUELDA MATERIALES FERROSOS Y NO
FERROSOS
R. L. Timmings. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.) México: Alfa Omega, P.1-261.
7 Verifica soldadura aplicada 2
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. Consultado el 26 de Mayo de 2010, http: / /
www.scribd. Com / doc / 488555 / Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
Horwits, H. (2002). Soldadura. (3ª ed.). México. Alfa omega Grupo Editor. S. A. de C. V., P.1-786.
R. L. Timmings. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.). México.: Alfa Omega Grupo Editor S. A. de C. V.,
8 Corrige fallas en la soldadura 2 P.1-261.
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. Consultado el 26 de Mayo de 2010, http: / /
www.scribd. Com / doc / 488555 / Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
Taller 6717. (2007). Materiales, sus propiedades y empleos. Consultado el 26 de Mayo de 2010, http: / /
www.scribd. Com / doc / 488555 / Materiales-Sus-Propiedades-Y-Empleos.
R. L. Timmings. (2005). Tecnología de la fabricación. (2ª ed.). México: Alfa Omega , P.1-261.
Selecciona aportes requeridos para el
9 3
material no ferroso
CONOCER. (1999, 36441). Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura. http:
/ / www.acertar. Com / normas / pdf / CMEC0211.01.pdf
S / A. (S.F.) Soldadura por Arco Eléctrico. http: / / www. Construmatica. Com / construpedia /
Soldadura_por_Arco_El%C3%A9ctrico
4
MÓDULO III
Información General
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
// SUBMÓDULO 1
Realiza actividades de ajuste de banco y herramientas
básicas
FABRICA PIEZAS METÁLICAS 96 horas
// SUBMÓDULO 2
Fabrica y repara piezas metálicas utilizando máquinas
herramienta convencionales y CNC
272 horas
112 horas
// SUBMÓDULO 3
Interpreta planos de piezas mecánicas 64
horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. realización de actividades de su vida cotidiana.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los
TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto.
procedimientos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordados.
OM4Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS METÁLICAS
con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con
carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y
cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS METÁLICAS
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS
METÁLICAS
(2006). Manual del Taller para estudiantes y operarios México: Limusa, 205 – 236.
1 Ajusta piezas metálicas en banco 1
Steve F. Krar (2009). Tecnología de las máquinas Herramienta . (6ª ed.). México: Alfaomega. p.p. 670 – 730.
Henrich, G. (2006). Alrededor de las máquinas – Herramienta . México: Editorial Reverté. p. 270
Christoper, J. (2006). Manual del Taller para estudiantes y operarios. México: Limusa. pp. 205 – 236.
2 Corrige ajustes de materiales ferrosos 1
Steve F. Krar (2009). Tecnología de las máquinas Herramienta S(6ª ed.). México: Alfaomega, Grupo Editor.
p.p. 670 – 730.
Henrich, G. (2006). Alrededor de las máquinas – Herramienta. México: Editorial Reverté. p. 270
Rectifica piezas metálicas con Christoper, J (2006). Manual del Taller para estudiantes y operarios. México: Limusa. pp. 205 – 236.
3 1
maquinaria
Steve F. Krar (2009) Tecnología de las máquinas Herramienta Sexta edición (6ª ed.). México: Alfaomega. p.p.
670 – 730.
Grupo Editorial Patria (2011). Procesos de Manufactura, Versión S.I. Vigésima Cuarta reimpresión. pp.
13 – 30, 183 – 214, 325 – 374, 681 -716. México, primera edición, 1981.
Henrich, G. (2006) Alrededor de las máquinas – Herramienta . México: Editorial Reverté. p.270
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS
METÁLICAS
Henrich, G. (2006) . Alrededor de las máquinas – Herramienta . México: Editorial Reverté. 270 p.
Identifica necesidades de manufactura de
5 2
piezas metálicas no ferrosas
Grupo Editorial Patria (2011). Procesos de Manufactura, Versión S.I. Vigésima (4ª ed.). México, pp. 89 – 108,
291 -324.
Cecil Jensen, Jay D. Helsel, Demis R Shoat (2006 ). Dibujo y Diseño en la Ingeniería . México: Mac.
Graw Hill. Cap. 6 p. 101 – 151.
Henrich Gerling (2006) Alrededor de las máquinas – Herramienta. México: Reverté. p.270.
Christoper,J ( 2006 ) Manual del Taller para estudiantes y operarios . México: Limusa, p. p. 163 – 176. 380 -
7 Maquinado de piezas 2
381, 382 – 400.
Henrich Gerling (2006). Alrededor de las máquinas – Herramienta . México: Editorial Reverté. P. 195 – 219.
Christoper,J ( 2006 ). Manual del Taller para estudiantes y operarios . México: Limusa, p. 163 – 176.
8 Rectifica medidas requeridas 2
Grupo Editorial Patria. (2011). Procesos de Manufactura, Versión S.I. Vigésima (4ª .Ed.). México pp. 215
– 266.
4
MÓDULO
FABRICA PIEZAS
METÁLICAS
Henrich Gerling (2006) Alrededor de las máquinas – Herramienta . México: Reverté. p.270.
9 Diagnostica fallas en piezas mecánicas 3
Grupo Editorial Patria (2011) Procesos de Manufactura, Versión S.I. Vigésima (4ª ed.) .México. p. 215 – 266.
Christoper,J ( 2006 ) Manual del Taller para estudiantes y operarios. México: Limusa, p. 163 – 176.
4
MÓDULO IV
Información General
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
// SUBMÓDULO 1
Repara equipos hidráulicos 64
horas
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN // SUBMÓDULO 2
Repara equipos neumáticos 64
horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE
1 Identifica las condiciones del equipo hidráulico 1 Utilizando una clara comunicación con el cliente para obtener sus necesidades
Estima los requerimientos de materiales y Elaborando presupuestos con los distribuidores de materiales Privilegiando
3 1
accesorios los intereses del cliente
Selecciona las herramientas y materiales de Planeando y definiendo la utilización de los materiales, así como la herramienta necesaria para
4 1
acuerdo a el trabajo a realizar realizar el trabajo
Arranca y puesta en marcha de los equipos de Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS Detectando el
8 1
hidráulicos buen funcionamiento de cada uno de los componentes
Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento
Diagnostica el funcionamiento del equipo
9 1 Elaborando la bitácora
hidráulico
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
RESULTADO DE
Estima los requerimientos de materiales y Elaborando presupuestos con los distribuidores de materiales
12 2
accesorios Privilegiando los intereses del cliente
Selecciona las herramientas y materiales de Planeando y definiendo la utilización de los materiales, así como la herramienta necesaria para
13 2
acuerdo al trabajo a realizar realizar el trabajo
14 Diagnostica fallas en sistemas de neumática 2 Realizando las pruebas al equipo y comparándolas con los datos del fabricante
18 Diagnostica el funcionamiento de equipos de 2 Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento
neumática Elaborando la bitácora
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
RESULTADO DE
20 Realiza el diagrama de automatización 3 Elaborando los diagramas eléctricos y de automatización de acuerdo a la NOM–001-SEDE
Planeando y definiendo la utilización de los materiales, así como la herramienta necesaria para realizar
22 Diagnostica fallas en sistemas de automatización 3
el trabajo
23 Repara fallas en equipo de automatización 3 Realizando las pruebas al equipo y comparándolas con los datos del fabricante
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y AUTOMATIZACIÓN
M6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un
realización de actividades de su vida cotidiana. texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordados.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de
manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos
espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con
carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y
cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
Diagnostica fallas en sistemas y equipos hidráulicos Realizando las pruebas al equipo y Las pruebas a los
5 1
comparándolas con los datos del fabricante equipos elaboradas
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
17 Arranque y puesta en marcha de equipos de 2 Utilizando las normas de seguridad e Los equipo neumáticos
neumática higiene NOM-001-STPS funcionando utilizados
El diagrama de conexión
Elaborando los diagramas eléctricos y de
de automatización
20 Realiza el diagrama de automatización 3 automatización de acuerdo a la NOM–001- SEDE
elaborado
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw
Hill, pp. 1-250.
Identifica las condiciones del equipo
1 1
hidráulico
Mataix, C. (1978). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. México. Harla. 1-450. Díaz
O. Jaime 2006 Mecánica de los fluidos e hidráulica Cali Colombia. Univalle pp. 1-460.
Guillen A. (1993) Introducción a la Neumática . Barcelona España.: Edit. Marcobo. pp. 1-220.
Crane, 1992 División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw Hill, pp.
1-250
2 Elabora los diagramas de hidráulica 1
Mataix, C. (1978). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México. Edit. Harla pp. 1-450. Díaz O.
Jaime 2006 Mecánica de los fluidos e hidráulica Cali Colombia. Edit. Univalle. pp. 1-460.
Crane, 1992 División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw Hill,
pp. 1-250.
Estima los requerimientos de materiales y
3 1
accesorios
Mataix, C. 1978 Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México. Harla. 1-450.
Díaz O. Jaime 2006 Mecánica de los fluidos e hidráulica Cali Colombia. Univalle. pp. 1-460.
5
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías. México:
McGraw Hill, pp. 1-250
Selecciona las herramientas y materiales de
4 1
acuerdo a el trabajo a realizar
Mataix, C. (1978). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. México: Harla. 1-450.
Díaz O. Jaime (2006). Mecánica de los Fluidos e Hidráulica Cali Colombia. Univalle. pp. 1-460.
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw
Hill, pp. 1-250.
Diagnostica fallas en sistemas y equipos
5 1
hidráulicos
Mataix, C. (1978). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: Harla. 1-450.
Díaz O. Jaime 2006 Mecánica de los Fluidos e Hidráulica.. Cali, Colombia: Univalle. pp. 1-460.
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw
Hill, , pp. 1-250.
6 Repara fallas en equipos hidráulicos 1
Mataix, C . (1978). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México. Harla. 1-450.
Díaz O. Jaime. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Cali Colombia: Univalle. pp. 1-460.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Mataix, C. (1978). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México. Edit. Harla. 1-450. Díaz
O. Jaime 2006 Mecánica de los fluidos e hidráulica. Cali Colombia: Univalle. pp. 1-460.
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México:
McGraw Hill, pp. 1-250.
Arranca y puesta en marcha de los
8 1
equipos de hidráulicos
Mataix, C. 1978 Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México. Ed. Harla. 1-450.
Díaz O. Jaime (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Cali Colombia: Univalle. pp. 1-460.
Crane, (1992). División de Ingeniería. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México: McGraw
Diagnostica el funcionamiento del equipo Hill, pp. 1-250.
9
hidráulico
Mataix, C. (1978). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: Ed. Harla. 1-450. Díaz O.
Jaime. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Cali Colombia: Univalle. pp. 1-460.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Energía de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación, México, D.F 27 de septiembre de 1999.
J. Hyde, Regue, Cuspinera 1997 Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona España: Norgren
pp.1-470.
J. Hyde, Regue, Cuspinera 1997 Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona España: Norgren pp.1-
470.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Selecciona las herramientas y materiales de Meixner , H.(1988). Introducción en la Neumática, Manual de estudio, FESTO, pp.1-170. Millan
13 2
acuerdo al trabajo a realizar
S. (1995). Automatización Neumática y electro neumática , pp. 1-280.
J. Hyde, Regue, Cuspinera 1997 Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona España: Norgren pp.1-
470.
Zbar, Paul B., (1982). Prácticas de medición con instrumentos electrónicos, España: AlfaOmega.
15 Repara fallas en equipo de neumática 2
J. Hyde, Regue, Cuspinera (1997). Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona, España: Norgren
pp.1-470 pp. 1-470.
16 Instala equipo de neumática 2 Hessen ,S. , (2000). Ejemplos prácticos de aplicaciones neumática, FESTO. De
J. Hyde, Regue, Cuspinera 1997 Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona, España: Norgren pp.1-
470 .
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Arranque y puesta en marcha de Meixner , H.1(988). Introducción en la Neumática, Manual de estudio, FESTO, pp.1-170.
17 2
equipos de neumática
Millan S. (1995). Automatización Neumática y electro neumática, pp. 1-280.
J. Hyde, Regue, Cuspinera (1997). Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona España: Norgren pp.1-
470.
Diagnostica el funcionamiento de Meixner , H.1(988). Introducción en la Neumática, Manual de estudio, FESTO, pp.1-170.
18 2
equipos de neumática
Millan S. (1995). Automatización Neumática y electro neumática, pp. 1-280.
J. Hyde, Regue, Cuspinera (1997). Control Electro neumático y Electrónico. Barcelona España: Norgren pp.1-
470
Rodríguez, A. (2005). Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios. España: Marcombo. pp.1-320. Mayol,
Identifica las condiciones del equipo de I Badia Albert. (1992) Autómatas programables, España: Marcombo Boixareu. pp. 1-320.
19 3
automatización
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion De Automatas Industriales Omron España:
Marcombo Boixareu. pp. 1-460.
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables, España: Marcombo Boixareu. pp. 1-320.
20 Realiza el diagrama de automatización 3
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion De Automatas Industriales Omron España:
Marcombo Boixareu. pp. 1-460.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables. Barcelona, España: Marcombo. pp. 1-320.
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programación de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
Estima los requerimientos de materiales y
21 3 pp. 1-460.
accesorios
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables. Barcelona, España: Marcombo. pp. 1-320.
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
Diagnostica fallas en sistemas de
22 3 pp. 1-460.
automatización
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual.
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables. Barcelona, España: Marcombo. pp. 1-320.
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
pp. 1-460.
Repara fallas en equipo de
23 3
automatización
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS Y
AUTOMATIZACIÓN
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
pp. 1-460.
24 Instala equipo de automatización 3
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables. Barcelona, España: Marcombo. pp. 1-320.
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
pp. 1-460.
Arranque y puesta en marcha del
25 3
equipo de automatización
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
Mayol, I Badia Albert. (1992). Autómatas programables. Barcelona, España: Marcombo. pp. 1-320.
Lladonosa, Vicent Ibáñez, Ferran. (1992). Programacion de autómatas industriales omron. España: Marcombo.
pp. 1-460.
Diagnostica el funcionamiento de los
26 3
equipos de automatización
Siemens Porras, Criado Alejandro. Montanero, Molina Antonio Placido. SIMATIC S7-200 S7-300 Programmable
Controller System Manual.
Autómatas Programables . (2000). Siemens. USA: Mc. Graw hill. pp.1 -450.
6
MÓDULO V
Información General
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
// SUBMÓDULO 1
Repara equipos de refrigeración doméstica 64
horas
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO // SUBMÓDULO 2
Repara equipos de aire acondicionado
64 horas
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
2 Elabora presupuestos de reparación 1, 2 Privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente
Elabora presupuestos de instalación de equipos de aire Cumpliendo las normas: NOM-073-SCFI y NOM-009-ENER Privilegiando las
7 3
acondicionado acciones que atienden los intereses del cliente
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.
C10 Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en un
C8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
CS6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
M7 Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio un proceso o fenómeno, y
productividad y competitividad de una organización y su relación con el
argumenta su pertinencia.
entorno socioeconómico.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. debilidades.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
información. definiendo un curso de acción con pasos específicos.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
6
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AD1 Enfrentar situaciones distintas a la que se está acostumbrado/a en la rutina de trabajo de
AD4Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
forma abierta.
AD5 Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de trabajo.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
AD2 Modificar su conducta para adecuarse a nuevas estrategias. AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
7
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con
carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y
cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
La reparación del
Cumpliendo las normas: NOM-073-SCFI y
Corrige fallas en aparatos de aire aparato de aire
5 2 NOM-009-ENER
acondicionado acondicionado
Cumpliendo compromisos de trabajo
diagnosticado
7
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
7
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
Puebla, J (2005). Manual de buenas prácticas. Venezuela: Fondoin . pp. 66-72. Warren, T..
Puebla, J (2005). Manual de buenas prácticas. Venezuela: Fondoin . pp. 66-72. Warren, T..
7
MÓDULO
MANTIENE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, mini-Split y
Corrige fallas en aparatos de aire
5 2 Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-35.
acondicionado
Ríos, J Iribe, M Hernández, I.(2009).Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Paquete.(1ª
ed.).México.: DGECYTM, P.13-68
Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y
6 Identifica necesidades de instalación 3
Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62.
Elabora presupuestos de instalación de Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y
7 3
equipos de aire acondicionado Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62.
Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y
8 Instala equipos de aire acondicionado 3
Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62.
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Soldadora de corriente alterna (Configuración de onda cuadrada) y directa (CA/CD)352 220/440 III
Extractor de aire tipo turbina III
Horno de templado por resistencia eléctrica II, lll
Bomba de vacío V
Bomba de carga V
Manómetros para refrigeración V
Manómetros digital para refrigeración V
Hidrolavadora a presión V
Sistema de simulación de refrigeración V
Sistema de recuperación de refrigerante V
Arrancador magnético para motor I
Arrancador I
Arrancador electrónico 3 RW22 I
Arrancador estrella-delta I
Arrancador reversible I
Interruptor de selección contacto NA I
Interruptor de selección I
Botón pulsador con paro y arranque voltaje de 0-600 volts I
Contactor magnético auxiliar I
Detector opto electrónico I
Fuente para control I
Fuente para control I
Interruptor termo magnético I
Lámparas indicadoras 3 SL1 voltaje 120-220 volts C/A I
Motor monofásico de ¾ hp I
Motor monofásico de 1 hp I
Motor trifásico de ¾ hp I
Motor trifásico de 1 hp I
Motor trifásico de 2 hp I
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Motor trifásico de 3 hp I
Motor trifásico de 5 hp I
Probador de aislamiento y continuidad I
Relé de control de fases y de ausencia de fases I
Centro de carga 2 circuitos I
Centro de carga 4 circuitos I
Sensor de proximidad I
Sensor de proximidad fotoeléctricos I
Botón de presión de metal I
Botón de presión de metal I
Unidad de Mantenimiento para preparación de aire comprimido IV
Válvulas de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente cerrada IV
Válvula de 5/2 vías con interruptor selector manual IV
Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente abierta IV
Válvula de 3/2 vías con interruptor selector, normalmente cerrada IV
Válvulas de 3/2 vías, accionada por rodillo, cerrada en reposo IV
Válvulas de 3/2 vías, accionada por rodillo, accionamiento en un solo sentido cerrada en reposo IV
Detectores de proximidad neumático, con fijación para cilindro IV
Temporizador, normalmente cerrado IV
Temporizador, normalmente abierto IV
Válvula de secuencia IV
Válvulas neumática de 3/2 vías, pilotada por un lado IV
Válvula neumática de 5/2 vías, pilotada por un lado IV
Válvulas neumática de 5/2 vías, doble pilotaje IV
Selectores de circuito (OR IV
Selector de circuito, triple (OR IV
Válvulas de simultaneidad IV
Válvulas de simultaneidad, triple (AND) IV
Escape rápido IV
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Reguladores de flujo unidireccional IV
Cilindro de simple efecto IV
Cilindros de doble efecto IV
Contador neumático con preselección IV
Módulo de pasos IV
Válvulas de antirretorno pilotadas IV
Válvula de interrupción con filtro y regulador IV
Regulador de presión con manómetro IV
Manómetros tipo bourdón IV
Distribuidor de aire de 8 conectores rápidos con válvulas antirretorno IV
Tubos de plástico IV
Válvula de 3/2 vías con pulsador de emergencia (rojo), normalmente abierto IV
Válvula de contrapresión, detector neumático IV
Entrada de señales eléctricas IV
Relé, triple IV
Interruptores de proximidad electrónico con fijación a cilindro IV
Sensor de proximidad, óptico IV
Sensor de presión con display IV
Sensor de proximidad inductivo IV
Sensor de proximidad capacitivo IV
Electro válvulas de 3/2 vías con LED, normalmente cerrada IV
Electro válvula de 5/2 vías con LED IV
Electro válvulas de 5/2 vías con LED de doble bobina IV
Temporizador doble IV
Contador incremental con preselección IV
Pulsador de emergencia, eléctrico IV
Terminal de válvulas con 5 posiciones de válvula IV
Reguladores de flujo unidireccional IV
Cilindros de doble efecto IV
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Válvulas de antirretorno pilotadas IV
Conjunto de cables IV
Fuente de alimentación de 24 V 5Amps IV
PLC I,IV
Compresor de aire IV
Silenciadores tipo u IV
Racores rapidos roscados quickstarqs, standard IV
Conjunto de cables IV
Fuente de alimentación de 24 V 5Amps IV
Grupo hidráulico con una sola bomba IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 600 mm IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 1,000 mm IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 1,500 mm IV
Válvula de 4/2 vías, accionada manualmente IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro a derivación IV
Válvula limitadora de presión/Válvula de secuencia IV
Válvula limitadora de presión, pilotada IV
Reductora de presión de 3 vías IV
Regulador de caudal de 2 vías IV
Válvula de antirretorno, pilotada IV
Acumulador de diafragma con bloque de cierre IV
Motor hidráulico IV
Cilindro de doble efecto 16/10/200 IV
Válvula de antirretorno 0,1 Mpa IV
Válvula de antirretorno0,5 Mpa IV
Regulador de caudal IV
Válvulas de antirretorno pilotadas IV
Regulador de flujo unidireccional IV
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Válvula de cierre IV
Conector en T IV
Manómetro IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro cerrado) IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro a descarga) IV
Válvula de 2/2 vías con levaAccionamiento: Mecánico IV
Divisor de caudal IV
Válvula de cierre/contrapresión IV
Kit de montaje para cilindros IV
Entrada de señales eléctricas IV
Unidad de indicación y distribución eléctrica IV
Relé, triple IV
Final de carrera eléctrico, accionado por la izquierda IV
Final de carrera eléctrico, accionado por la derecha IV
Electroválvula de 4/2 vías IV
Electroválvula 4/3 vías, centro cerrado IV
Presostato IV
Caja de mediciones IV
Unidad limitadora de presión IV
Cámara termográfica radiométrica V
Detector de fugas (electrónico) V
Analizador de gases refrigerantes V
Equipo de nitrógeno V
Equipo de recuperación de refrigerantes V
Vacuómetro de alto vacío V
Termómetro digital tipo pluma rango de -40 a 250 ºC V
Cargador de baterías automotriz V
Torno convencional Industrial III
Taladro de banco III
7
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
EQUIPOS
Taladro de columna III
Esmeril eléctrico III
Fresadora Industrial III
Fresadora Industrial III
Rectificadora para metal automática III
Fresadora didáctica CNC con rendimiento industrial III
Torno didáctico CNC III
Taladro fresador capacidad de taladrado 40 mm III
Sierra cinta horizontal Hidráulica. III
Block magnético redondo III
máquina soldadora de transformador II
Amperímetro I, lll, IV, V
Medidor de watts I, lll, IV, V
Multímetro digital de gancho I, lll, IV, V
Multímetro digital I, lll, IV, V
Tacómetro laser sin contacto I, lll, IV, V
Termómetro infrarrojo I, III,IV,V
Fototacometro digital portátil I, III, IV, V
Equipo de oxi-acetinelo para soldadura y corte incluye: III,V
Cizalla manual para cortes curvos III
Esmeril II,III
Equipo oxicetilenoportatil. III,V
Válvula anular V
Esmeriladora de disco I, II, III, IV, V
Esmeriladora de disco de 4,5 “ I, II, III, IV, V
Roto martillo I, II, III, IV, V
Polipasto de cadena eléctrica I, II, III, IV, V
Prensa hidráulica I, II, III, IV, V
Tornillo giratorio I, II, III, IV, V
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Peines para serpentín V
Pinzas pinch off V
Pinzas de corte para capilar V
Dobla tubos múltiple de palanca V
Pinzas perforadoras de tubería (piercing) V
Conectores rápidos para sistema automotriz V
Prensa tipo C III
Gafas con vidrios de sombras de no. 6 y 8 III,V
Juego. de llaves allem I,II, III, IV, V
Arco de segueta I, II, III, IV, V
Brocas para metal I, II, III, IV, V
Martillos de bola 16oz I, II, III, IV, V
Limas triángulo bastardas 8” I, II, III, IV, V
Limas triángulo muzas 8” I, II,III, IV, V
Llave stilson No. 12 I, II, III, IV, V
Marro de octagonal mango de 12” 2lb I, II, III, IV, V
Marro con mango de fibra de 15” 3lb I, II, III, IV, V
Pinzas de presión # 10 I, II, III, IV, V
Prensa de yugo para tubo 2” I, II, III, IV, V
Tarrajas para tubo I, II, IV, V
Extractor de poleas pata de cabra I, III, V
Extractor de poleas 3 quijadas I, ,III, V
Piqueta de resorte III
Punzones I, II ,III, IV, V
Extintor capacidad 9 kg polvo químico seco abc I, II ,III, IV, V
Pistola engrasadora de uso rudo de 500 ml I, II ,III, IV, V
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Calibrador "cuenta hilos" milimétrico III
Calibrador "cuenta hilos" sistema ingles III
Calibrador de hojas de 0.001" a 0.025" III
Calibrador de radios de 16 hojas III
Dinamómetro III
Llave de cadena uso rudo para tubo de 2 1/2" I, II, III, IV, V
Llave de gancho ajustable I, II, III, IV, V
Martillo con cabeza de neopreno I, II, III, IV, V
Soplete portátil arranque con gatillo combustible MAPP, llama de alta oxidación, 12327 btus por hora I, II, III, IV, V
Torquimetro I,III
Desarmadores planos I, II, III, IV, V
Desarmadores de cruz I, II, III, IV, V
Desarmadores de caja I, II, III, IV, V
Desarmadores de punta I, II, III, IV, V
Pinzas eléctricas I, II, III, IV, V
Pinzas mecánicas # 8 de cromo molibdeno I, II, III, IV, V
Pinzas pincha terminales I, II, III, IV, V
Pinzas de punta larga I, II, III, IV, V
Pinzas de corte diagonal I, II, III, IV, V
Juego. de 6 pinzas para candados I, II, III, IV, V
Juego. de martillos de bola I, II, III, IV, V
Juego. de martillos de goma I, II, III, IV, V
Juego. de llaves españolas I, II, III, IV, V
Juego. de llaves españolas milimétricas I, II, III, IV, V
Juego de llaves mixtas I, II, III, IV, V
Juego de llaves mixtas milimétricas I, II, III, IV, V
Juego de llaves ajustables (perico I, II, III, IV, V
Juego de llaves Allen I, II, III, IV, V
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Juego de dados I, II, III, IV, V
Limas planas bastardas 8" de acero al carbón I, II, III, IV, V
Limas planas musas 8" de acero al carbón I, II, III, IV, V
Cepillos de alambre sin mango de acero al alto carbón calibre 0.40 mm I, II, III, IV, V
Juego de extractor de poleas I, II, III, IV, V
Abocardador universal de golpe I, II, III, IV, V
Juego de extractores de tornillos I, II, III, IV, V
Corta tubos embalado de trabajo pesado I, II, III, IV, V
Corta tubos miniatura niquelado para tubos I, II, III, IV, V
Cuchillas de corte de repuesto para cortatubos de 1/8" a 1 1/8" I, II, III, IV, V
Rimas de repuesto para cortatubos de 1/8" a 1 1/8" I, II, III, IV, V
Juego de avellanador y prensa para avellanados I, II, III, IV, V
Abocardador múltiple de golpe I, II, III, IV, V
Juego de abocardadores de golpe I, II, III, IV, V
Juego de extractores de poleas I, II, III, IV, V
Extractor de baleros de media luna de acero aleado de alta calidad I, II, III, IV, V
Llaves Allen extralargas I, II, III, IV, V
Desarmador de barra flexible I, II, III, IV, V
Desarmador de barra tipo "S" doble punta cruz y paleta I, II, III, IV, V
Flexómetro retráctil de 5m I, II, III, IV, V
Juego de cinceles I, II, III, IV, V
Martillo de caras suaves de 14 onzas mango de madera (neopreno) I, II, III, IV, V
Juego de espejos telescópicos I, II, III, IV, V
Juego de llaves Allen I, II, III, IV, V
Llave stilson autoajustable I, II, III, IV, V
Juego de pinzas I, II, III, IV, V
Juego de expansión I, II, III, IV, V
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Extensiones de uso rudo I, II, III, IV, V
Cautines tipo lápiz 60 watts I,II,IV,V
Soportes para cautín con limpiador de esponja I,III, IV, V
Aceitera rígidas capacidad 180 ml I, III,IV,V
Cajas de herramienta I, II, III, IV, V
Portaherramientas I, II, III, IV, V
Grasera industrial de 14 Oz. Extensión flexible, manija recubierta I, II, III, IV, V
Guías para cable 30 m I, IV, V
Nivel magnético: I, II, III, IV, V
Pistola calafateadora para silicón doble varilla I, IV, V
Remachadora POP I, II, III, IV, V
Manguera reforzada de 1/2 I, II, III, IV, V
Carro portamanguera I, II, III, IV, V
Tijeras para hojalatero acabado níquel mango de vinil de 8" y 10" II ,III,IV,V
Pinza obturadora para tubos I,II,IV,V
Desarmador quita pivote para válvula tipo schrader V
Broca para concreto carburo de tungsteno 3/16 -5/8 I, II, III, IV, V
Guantes para trabajo mecánico ajustables, flexibles, piel sintética I, II, III, IV, V
Guantes para soldar de carnaza y loneta doble refuerzo, diseño largo I, II, III, IV, V
Gogles de seguridad con respiradores anti-empañado de policarbonato I, II, III, IV, V
Lentes de seguridad transparente, norma ansi:Z87.1-1989 I, II, III, IV, V
Caretas soldar con lentes de 12 sombras I, II, III, IV, V
Caretas transparentes de protección esmerilado de metales I, II, III, IV, V
Mascarillas para gases ácidos tipo N-95 I, II, III, IV, V
Punzón centrador automático para metal III
Punto de golpe para centros de 6 “ acero alto carbono III
Juego de 20 cortadores verticales una punta con recubrimiento de titanio de 2 y 4 gavilanes.3 / 16”, 1 / 4”, 5 / 16”, 3 / 8”, 7 / 16”, con zanco de 3 / 8”: 1 / III
2”, 9 / 16” con zanco de 1 / 2”, 5 / 8”, 11 / 16” 3 / 4” con zanco de 3 / 4
Cortador vertical dos puntas cobalto de 3 / 8 “ con zanco de 1 / 2” cuatro o seis gavilanes III
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Cortador vertical dos puntas: Cobalto de 1 / 2” con zanco de 1 / 2” cuatro o seis gavilanes III
Cortador vertical dos puntas: Cobalto de 5 / 8” cuatro o seis gavilanes III
Cortador vertical: cobalto de 3 /4” con zanco de 3 / 4” cuatro o seis gavilanes III
Cortador vertical: cobalto de 1.” Con zanco de 1.” Cuatro o seis gavilanes III
Cortador circular acero: A.V. de tres cortes de 1 / 8 X 4” X 7 / 8 III
Cortador circular acero: A.V. de tres cortes de 1 / 4 X 4” X 7 / 8 III
Cortador circular acero: A.V. de tres cortes de 3 / 8 X 6” X 7 / 8 III
Cortador circular acero: A.V. de tres cortes de 1 / 2 X 6” X 1 “ III
Cortador circular acero: A.V. de tres cortes de 5 / 8 X 6” X 1 “ III
Cortador angular acero: A.V. de tres cortes de 45° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho III
Cortador angular acero: A.V. de tres cortes de 60° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho III
Cortador angular acero: A.V. de tres cortes de 90° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho III
Cortador woodrof acero A.V. de tres cortes de 3 / 4 “ III
Cortador woodrof: Acero A.V. de tres cortes de 1 “ III
Juego de rimas rectas: Acero A.V. de 5 / 16” a 1 “ III
Juego de rimas helicoidales: Acero A.V. de 5 / 16” a 1 “ III
Cortador spot face de 1 / 2” III
Cortador spot face de 3 / 4” III
Juego de brocas helicoidales: Zanco recto a.v de 1 / 16”a 1 / 2 “(juego de 29 piezas, fraccionales y métricas) III
Juego de brocas helicoidales:Zanco recto de Cobalto de 1 / 16”a 1 / 2 ““(juego de 29 piezas, fraccionales) III
Juego de brocas numéricas (numero 1 al 60, 60 piezas zanco recto) punta de 118° a.v III
Juego de brocas de letras( de la A a la Z 29 piezas) zanco recto a.v III
Brocas zanco recto: de 1 / 2” ; 9 / 6”, 5 / 8, 11 / 16, 3 / 4, 13 / 16”, 7 / 8” 16 / 16, 1 “ III
Brocas zanco cónico cono Morse: número 2 de 1 /2”, 5 / 8,” 3 / 4” III
Brocas zanco cónico cono Morse: número 3 de 13 / 16”, 7 / 8”, 15 / 16”, 1” III
Broca de centros 60° A. V: número: 2, 3, 4, 5 III
Rima recta zanco recto corte derecho de diámetro: 1 / 4”, 5 / 16” 3 / 8”, 7 / 16”, 1 / 2”, 9 / 16”, 5 / 8” III
Rimas para cono Morse: número; 2, 3, 4, 5 III
Juego de nueve piezas cortador vertical punta de bola titanio 1 / 8”, 3 / 16”, 1 / 4”, 5 / 16”, 3 / 8”, 7 / 16”, 1 /2”, 5 / 8”, 3 / 4” III
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Cortador para ranuras cobalto; diámetro de cortador 9 / 16”, 21 / 32”, 25 / 32”, 31 / 32” III
Cortador cola de milano 45° acero A.V. zanco recto; 3 / 8”,1 / 2”, 3 / 4” III
Juego de cortadores woodruff en acero A.V. zanco de 1 / 2”, nueve piezas números: 204, 404, 406, 606, 608, 610, 806, 808, 1210 III
Cortador para engranes con ángulo de 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número 7 para cortar de 14 a 16 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número 6 para cortar de 17 a 20 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número 5 para cortar de 21 a 25 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 7 para cortar de 14 a 16 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 6 para cortar de 17 a 20 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 5 para cortar de 21 a 25 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Cortador para engranes con ángulo: De 14 1 / 2° paso modular 1.5 cortador número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” III
diámetro interior.
Buril cuadrado de 1 / 4” III
Buril cuadrado de 3 / 8” III
Buril cuadrado de 1/ 2 III
Buril tipo gorton diámetro de 3 / 8”, 1 / 2” III
Juego de machuelos estándar Cónico, semicónico, recto)1 / 4” – 20 hilos acero A.V III
Juego de machuelos N F Cónico, semicónico, recto 1 / 4” – 28 hilos acero A.V III
Juego de machuelos estándar: Cónico, semicónico, recto 5 / 16” – 18 hilos acero A.V III
Juego de machuelos N : Cónico, semicónico, recto 5 / 16” – 24 hilos acero A.V III
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Juego de machuelos N F: cónico, semicónico, recto 3 / 8” – 24 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos estándar: Cónico, semicónico, recto 7 / 16” – 14 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos N F: cónico, semicónico, recto 7 / 16” – 20 Hilos acero A.V. III
Juego de machuelos estándar: Cónico, semicónico, recto / 2” – 13 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos N F: cónico, semicónico, recto 1 / 20” – 20 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos estándar: Cónico, semicónico, recto 9 / 16” – 12 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos N F: cónico, semicónico, recto 9 / 16” – 18 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos estándar: cónico, semicónico, recto 5 / 8” – 11 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos estándar: cónico, semicónico, recto 3 / 8” – 16 Hilos acero A.V III
Juego de machuelos N F: cónico, semicónico, recto) 5 / 8” – 18 Hilos acero A.V III
Corona para fresado con vástago: R8 con 4 o 6 insertos corte derecho diámetro de la corona 3” III
Juego de dados terraja fraccional: de 1 / 4 a 1” corte derecho con maneral III
Juego de dados terraja milimétrico: de 6 mm a 25 corte derecho mm con maneral III
Juego de dados terraja fraccional: de 1 / 4 a 1” corte izquierdo con maneral III
Juego de dados terraja milimétrico: de 6 mm a 25 corte izquierdo mm con maneral III
Juego de machuelos y dados terraja fraccional: de 1 / 4 a 1” corte derecho con maneral III
Juego de machuelos: NPT de 1/8 27 hilos con maneral III
Juego de barras Boring de inserto intercambiable 4 barras: 1 / 2” X 5”, 1 / 2 “ X 6”, 5 / 8” X 7”, 3 / 4 X 10” III
Escalera de tijera y extensión de 12 peldaños de aluminio 3 tramos y 9 m de altura total I, II, III, IV,
V
Protector contra llamas protección de tubería durante la soldadura II
Válvula tipo pivote Soldable ¼ “ V
Kit analizador de acidez con cuatro tubos de análisis V
Identificador de aceite indica si el aceite utilizado es un poliéster V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 6 uso industrial I, II, III, IV,
V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 5 uso industrial I, II, III, IV,
V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 3 uso industrial I, II, III, IV,
V
Prensa de cremallera industrial I, II, III, IV,
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
V
Escuadra de fijación a 90 III
Mesa angular de fijación de piezas uso industrial III
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Adaptador R 8 para cono Morse números 2, 3, en acero templado y rectificado:para fresadora vertical num.1 de la lista III
Regla graduada templado de 12 III
Compas de puntas templado acero templado de 4 III
Compas de puntas templado de 6 III
Compas de gruesos acero templado de 6 III
Compas de interiores acero templado de 6 “ III
Compas hermafrodita acero templado de 6 “ III
Vernier ( pie de rey) convencional metálico profesional de 6” III
Vernier ( pie de rey) convencional metálico profesional de 8 “ III
Vernier ( pie de rey) caratula metálico profesional de 8 “ III
Vernier ( pie de rey) didáctico tipo convencional de plástico de 6 “ III
Vernier ( pie de rey) didáctico electrónico de plástico de 6 “ III
Vernier ( pie de rey) electrónico profesional de 6” III
Indicador de caratula con base magnética III
Prensa de trabajo para máquina abertura entre mordazas de 6” III
Micrómetro para exteriores de 0 – 1” III
Micrómetro para exteriores de 1 – 2” III
Micrómetro para exteriores de 2 – 3” III
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 0 – 1 III
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 1 – 2” III
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 2 – 3” III
Micrómetro para exteriores digital de 0 – 25 mm III
Micrómetro para exteriores digital de 25 – 50 mm III
Micrómetro para exteriores digital de 50 – 75 mm III
Juego de escuadra universal cinco piezas III
Escuadra de ajustador de 6” III
Escuadra graduada de inglete de 6” III
Escuadra graduada de inglete de 8” III
Escuadra graduada plana de 8” III
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
HERRAMIENTAS
Moleteador triple de acero forjado III
Cono reductor; cono Morse III
Porta cuchilla para torno en hacer III
Maneral ajustable para machuelos 1 / 4 a 3 / 4. III
Maneral tipo “T” para machuelos 1 / 4” a 1 / 2” III
Juego de paralelas y block magnéticos III
Indicador de pestaña graduado en 0.001 III
Indicador de pestaña graduado en 0.01 mm III
Juego de boquillas R8 fraccional III
MATERIALES
Nitrógeno gaseoso rellenado de tanque V
Refrigerante R-134ª cilindro de 13.6 kg V
Aceite de alkilbenceno viscosidad 150 V
Aceite de alkilbenceno viscosidad 300 V
Aceite de alkilbenceno viscosidad 300 V
Piedra para encendedor tipo cazuela Jgo. 5 pzs II,V
Cable calibre 10 AWG I, IV, V
Cable calibre 14 AWG I, IV, V
Cable calibre 14 verde I, IV, V
Cable calibre 16 AWG I, IV, V
Cable calibre 18 AWG I, IV, V
Cable calibre 8 AWG I, IV, V
Cable calibre 6 AWG I, IV, V
Ladrillo refractario III
Soldadura de plata II, V
Fundente soldadura bronce De 4 onzas II,V
Sellador de fugas rango de temperatura -93 ºC / 200 ºC (LeakLok) IV, V
8
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
MATERIALES
Tubería de cobre flexible ¼” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 5/16”D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 3/8”D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible ½” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 5/8” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible ¾” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 3/16” D.E. tipo L y M IV, V
Niples unión roscable con avellanado ¼” IV, V
Tuerca cónica de ¼” IV, V
Niple unión roscable con avellanado 5/16” IV, V
Tuercas cónicas con avellanado 5/16” IV, V
Oxigeno gaseoso Rellenado de tanque II,V
Acetileno gaseoso Rellenado de tanque II,V
Refrigerante R-123 Cilindro de 13.6 kg libres de toxicidad e inflamabilidad V
Refrigerante R-124 Cilindro V
Refrigerante R-125 Cilindro V
Refrigerante R-134 Cilindro V
Lija para metal 120 I, II, III, IV,
V
Grasa para rodamientos grafitada I,III,V
Trapo Industrial 1ª I, II, III, IV,
V
Bote de pegamento blanco 0.5 L I, II, III, IV,
V
Cinta para aislar plastificada para alto voltaje de 12mm x 30m I, II, III, IV,
V
Brochas 2” I, II, III, IV,
V
Brochas 4” I, II, III, IV,
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
V
Brochas 6” I, II, III, IV,
V
Fundente soldadura plata: De 4 onzas II,V
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
MATERIALES
Pegamento sellador (Red epoxi) rango de temperatura -73 ºC/149 ºC IV, V
Sellador para roscas de tubería IV, V
Bote de pegamento de contacto 0.5 L IV, V
Cinchos sujeta cables de platico 10,15,20, 30 mm I, IV, V
Segueta para metal 12-24 dientes por pulgada I, II, III, IV, V
Segueta para metal 12-18 dientes por pulgada I, II, III, IV, V
Terminales tipo hembra 10-12 I, IV, V
Terminales tipo hembra/macho10-12 I, IV, V
Fundente para aluminio Flux II,V
Cascos de seguridad I,II,III,V
Tubería cobre rígida 3/8 “ D. E. tipo L(3 m) IV, V
Tubería cobre rígida 5/8 “ D. E. tipo L (3 m) IV, V
Codo cobre 90o tipo L y M 3/8” (3 m) IV, V
Codo cobre 90 o tipo L y M 5/8” IV, V
Codo cobre 90 o tipo L y M 3/4” IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 3/8” IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 5/8” IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 3/4” IV, V
Gasas estériles 10 x 10 cm I, II, III, IV, V
Isodine solución 100 mL I, II, III, IV, V
Micropore 2.5 cm x 2 m I, II, III, IV, V
Tela adhesiva 5 cm x 2 m I, II, III, IV, V
Bandas elástica estéril 5 cm, 10 cm x 1 m I.II.III.IV.V
Curitas I, II, III, IV, V
Tijera de botón I, II, III, IV, V
Merthiolate 100 mL I, II, III, IV, V
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
MATERIALES
Alcohol 500 mL I, II, III, IV,
V
Algodón estéril I, II, III, IV,
V
Termómetro de mercurio medico I, II, III, IV,
V
Solución inyectable de 200 mL I, II, III, IV,
V
Pomada con óxido de Zinc tubo I, II, III, IV,
V
Tetrazol solución oftálmica I, II, III, IV,
V
Malla caja 5 m I, II, III, IV,
V
Barra de acero 1045 diámetro 1 / 2” x 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1045 diámetro 5 / 8” x 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1045 diámetro 3 / 4” x 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1020 diámetro 1” x 236” (6.0 m) III
Barra de acero 1020 Hexagonal 1 / 2” entre caras X de longitud. 236” (6.0 m) III
Barra de acero 1020 Hexagonal 5 / 8” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1020 Hexagonal 3 / 4” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1020 cuadrado 3 / 4” X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de acero 1020 cuadrado 1 ” X 236” (6.0 m) de longitud III
Solera de acero mat. 1020 1 / 2” X 2” X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material redondo de aluminio de 1” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material redondo de aluminio de 1 1 / 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material redondo de aluminio de 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material redondo de aluminio de 2 1 / 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material redondo de latón de 3 / 4” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
Barra de material redondo de latón de 1” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud INDUSTRIAL
III
Barra de material redondo de latón: De 1 1 / 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material hexagonal de latón De 1 / 2” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de material hexagonal de latón: De 3 / 4” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud III
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
MATERIALES
Barra de material hexagonal: De latón de 1” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud III
Piedra abrasiva gris: De 203 mm. uso general para acero hierro forjado, etc III
Piedra abrasiva verde de 203 mm, para carburo de tungsteno III
Rueda abrasiva para rectificar acero al carbón III
Aceite pera refrigerant III
Aceite de corte para machuelear todo tipo de metal III
Tinta para trazo en metal color azul acero III
Segueta para cierra cinta ángulo III
Segueta para cierra cinta ángulo III
Aceite para lubricar SAE Número 30 III
Aceite para lubricar SAE Número 40 III
Grasa para chasis aplicación alta temperatura III
Grasa para Balero aplicación alta temperatura III
Piedra de asentar combinada rectangular 1” X 2” X 6” III
Rectificador para piedra III
Limpiador de rebabas para ranuras III
Apagador de cuatro vías I
Apagador de escalera I
Apagador sencillo I
Base socket de porcelana I
Botón de timbre: rango:15A/127V I
Caja cuadrada reforzada de 4” x 4” pulgadas I
Caja de chalupa reforzada I
Caja hexagonal I
Casco de seguridad para electricista I
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
MATERIALES
Contacto polarizado y aterrizado con tapa I
Dimmer giratorio 150W I
Balastro ahorrador 2x39W I
Balastro ahorrador 2x75W I
Balastro ahorrador 2x40W I
Luminaria fluorescente de 39w I
Luminaria fluorescente de 75w I
Luminaria fluorescente de 2x40w I
Placa de 1 ventana aluminio I
Placa de 2 ventanas aluminio I
Placa de 3 ventanas aluminio I
Zumbador 127 volts I
Clavija: blindada de entrada recta 15 Amp a 127 V I
Clavija: blindada de dos polos 15 Amp de ½ vuelta I
Clavija: blindada de 3 polos 15/20 Amp 127/220V ½ vuelta I
Clavija: blindada de 3 polos 20 Amp en 220 V ½ vuelta I
Receptáculo (contacto): 2 polos Amp de ½ vuelta I
Receptáculo (contacto): 3 polos 15/20 amp 127/220 V media vuelta I
Receptáculo (contacto): 3 polos 20 amp 220 V media vuelta I
Placa para contacto de seguridad: aluminio anonizado I
Anaquel tipo esqueleto: de acero de 915 mm de largo x 600mm de ancho x 2210mm de altura con 5 charolas I,II,III, IV, V
Botiquín metálico: de 0.60 m de alto x 0.40 m de ancho x 0.15 de fondo con 3 entrepaños I, II, III, IV, V
Bancos de estructura metálica: con rodete de madera de 35 cm de diámetro de 50 cm de altura I, II, III, IV, V
Pintarrón de cristal templado medidas 122 X 244 m I, II, III, IV, V
Restirado para dibujo tipo profesional I, II, III, IV, V
9
MÓDULOS I AL
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
9
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Consideraciones
para desarrollar los
módulos
en la formación
profesional
3
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
• Observe que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad sugeridas del
módulo están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben
desarrollarse por separado. Para su selección se consideraron los atributos de las competencias genéricas y
las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para
contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros
atributos que considere pertinentes.
• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias
profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser consideradas en la fase de apertura a
través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno las desarrolló en el componente de formación
básica.
• Analice en el apartado de estrategia de evaluación del aprendizaje los productos o desempeños sugeridos a
fin de determinar en la guía didáctica que usted elabore, las evidencias de la formación de las competencias
profesionales.
• Analice la guía didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo y cierre
relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), la evidencia
(conocimiento, desempeño o producto), el instrumento que recopila la evidencia y su ponderación. A fin de
determinar estos elementos en la guía didáctica que usted elabore.
9
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS
permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en
equipo, en un ambiente de cooperación.
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e Consideraciones pedagógicas
intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para
• Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de
su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible
aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los
recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con fines de
aspectos seleccionados. certificación académica y posible acreditación del submódulo.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes Consideraciones pedagógicas
de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a
• Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias,
partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didácticos, para la
métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP),
apropiación o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, así
método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC,
como para crear situaciones que permitan valorar las competencias
investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y
profesionales y genéricas del estudiante, en contextos escolares y de la
aplicación de competencias profesionales y genéricas en diversos contextos.
comunidad.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del
desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
9
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS
• Aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante, de forma
oportuna y pertinente.
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y Consideraciones pedagógicas
reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los
• Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y permitir la
avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la
retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.
situación en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores
que promovieron u obstaculizaron su proceso de formación. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos, además
de otros aspectos que considere necesarios.
9
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Identifica las necesidades del cliente Utilizando una clara comunicación con el cliente para obtener sus necesidades Observando los
Realiza un conceso de los componentes cambios en los procesos de infraestructura
eléctricos Privilegiando los intereses del cliente Utilizando
Selecciona los componentes de las catálogos y manuales
instalaciones eléctricas De acuerdo a las especificaciones del fabricante
Instala material eléctrico
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan
de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), P: El Informe del encuadre
Heteroevaluación 5%
mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre. realizado / Lista de cotejo
El estudiante responde a una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, C: Los materiales previos /
Heteroevaluación 10%
planos e instalaciones eléctricas. Cuestionario
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, identifica y relaciona
los diferentes componentes físicos con sus símbolos que conforma un plano eléctrico simple.
P. El plano eléctrico identificado
Además conocerá el funcionamiento de los componentes que integran el plano así como su Heteroevaluación 10%
/Lista de cotejo
conexión e instalación de acuerdo a las normas de seguridad (NOM-001- STPS ) y las normas para
instalaciones eléctricas (NOM-001-SEDE).
El estudiante realiza una práctica guiada en la que identifica los símbolos e instala componentes
D: La identificación e instalación
presentados por el docente en un plano de mayor complejidad. Así mismo, aplicara los
Coevaluación de componentes / Guía de 10%
procedimientos de seguridad durante el proceso. Definiendo sistemas y esquemas de trabajo.
observación
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
El estudiante conoce diferentes técnicas de comunicación efectiva presentadas por el docente, para C: Las técnicas de comunicación
Heteroevaluación 5%
identificar las necesidades de los clientes. / Cuestionario
El estudiante participa en actividades de juego de roles para practicar las técnicas de D: La participación en la actividad
Coevaluación 10%
comunicación efectiva en la identificación de las necesidades de los clientes. / Registro de participación
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias con los productos de los P: El portafolio integrado / Lista
Heteroevaluación 5%
aprendizajes adquiridos. de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Elabora planos eléctricos Elabora Realizando seguimiento a las necesidades del cliente
instalaciones eléctricas Elaborando los planos eléctricos de acuerdo a la NOM–001-SEDE De
residenciales acuerdo a la NOM–001-SEDE
Verifica el equipo eléctrico Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS
Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento Elaborando una
bitácora
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
C: Los fundamentos de
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, identifica las técnicas
Heteroevaluación elaboración de planos / 10%
de la elaboración de planos eléctricos para instalaciones residenciales.
Cuestionario
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, analiza los pasos a
seguir para la instalación de material eléctrico dentro de la elaboración de instalaciones eléctricas C: Los pasos para la instalación
Heteroevaluación 5%
residenciales; aplicando procedimientos de seguridad (NOM-001- STPS). Generando un clima de eléctrica / Cuestionario
respeto y confianza.
El estudiante mediante una práctica guiada, realiza los pasos para la instalación de material
eléctrico (tubería, cable, centros de carga, accesorios y lámparas entre otros ) dentro de la
P: La instalación eléctrica
realización de instalaciones eléctricas residenciales; aplicando procedimientos de seguridad Heteroevaluación 10%
operando / Lista de cotejo
(NOM-001-STPS). Generando un clima de respeto y confianza.
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
El estudiante mediante la exposición del docente conoce las principales fallas y técnicas de C: Las principales fallas /
Heteroevaluación 5%
verificación de fallas de equipos eléctricos. Cuestionario
El estudiante mediante una práctica guiada realiza la verificación de las principales fallas de equipo P: La fallas de equipo eléctrico
Heteroevaluación 10%
eléctrico. verificadas / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Diagnostica equipos eléctricos Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de fallas Organizando las
Elabora el plan de mantenimiento actividades de manera que pueda prestar un mejor servicio Siguiendo el plan de
Repara equipo eléctrico mantenimiento establecido
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, identifica y relaciona
los diferentes planes de mantenimiento. Además realiza el diagnóstico de los equipos y la
P: El diagnóstico de falla
elaboración de los planes de mantenimiento, de acuerdo a las normas de seguridad (NOM-001- Coevaluación 15 %
elaborado / Lista de cotejo
STPS) y las normas para instalaciones eléctricas (NOM-001- SEDE).
El estudiante con el docente realiza una práctica guiada y autónoma sobre la elaboración de un
P: El plan de mantenimiento
plan de mantenimiento con los datos obtenidos en el diagnóstico de el equipo. Heteroevaluacion 15 %
realizado / Lista de cotejo
El estudiante mediante una exposición del docente conoce las principales fallas de los equipos P: El informe de las fallas / Lista de
Coevaluación 5%
eléctricos y las herramientas utilizadas en su reparación. cotejo
El estudiante mediante una práctica demostrativa y guiada, elabora un listado de los pasos para el P: El listado de pasos de
Heteroevaluacion 10 %
desarmado de el equipo. desarmado / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales – 144 horas
El estudiante realiza de forma autónoma el desarmado de los equipos para su reparación anotando
las observaciones en la bitácora de los equipos. Propone maneras de solucionar un problema o P: El desarmado de los equipos a
Coevaluación 10 %
desarrollar un proyecto en equipo. reparar / Lista de cotejo
El estudiante mediante una exposición del docente realiza la reparación de los equipos conforme a
D: Reparación de los equipos / Guía
los datos obtenidos en el diagnóstico y el plan de mantenimiento. Heteroevaluacion 5%
de observación
El estudiante mediante una práctica guiada y autónoma realiza la reparación del equipo realizando
la bitácora correspondiente y atendiendo a las normas de seguridad (NOM- 001- STPS )y las
P: La reparación del equipo /
normas para instalaciones eléctricas (NOM-001-SEDE) Propone maneras de solucionar un Coevaluación 10 %
Lista de cotejo
problema o desarrollar un proyecto en equipo.
P: El portafolio de evidencias
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias aplicando las TIC. Heteroevaluación 5%
integrado / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos – 64 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Identifica el tipo de motores eléctricos Busca y analiza la información de los motores eléctricos Utilizando los
Identifica el diagrama de conexión planos desarrollados
Selecciona el herramental a utilizar Planea y define la utilización de los materiales a si como la herramienta necesaria para realizar el trabajo Utilizando las
Diagnostica el funcionamiento de los normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS
motores eléctricos De acuerdo a NOM-014-ENER
Estima los requerimientos de materiales y De acuerdo a NOM-016-ENER
accesorios Elaborando presupuestos con los distribuidores de materiales
Privilegiando los intereses del cliente
Utilizando catálogos y manuales
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos - 64 horas
El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan
de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), P: El informe del encuadre
Heteroevaluación 5%
mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre. elaborado / Lista de cotejo
El estudiante responderá una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, C: Los conocimientos previos /
Heteroevaluación 5%
planos e instalaciones eléctricas. Cuestionario
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, identifica los tipos P: El reporte sobre los tipos de
de motores eléctricos(C.A y C.D) y sus tipos de conexión. Elabora un informe con sus Heteroevaluación motores y su conexión / Lista de 10%
observaciones y conclusiones del tema. cotejo
El estudiante realiza prácticas guiadas y autónomas para la identificación de motores P: La conexión realizada / Lista de
Coevaluación 10%
eléctricos(C.A y C.D) y sus conexiones. cotejo
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, conoce el diagnóstico
de fallas en el funcionamiento de los motores eléctricos(C.A y C.D), así como, la selección
de herramental y materiales requeridos para el mantenimiento a motores. Aplicando normas de C: El diagnóstico de fallas /
Heteroevaluación 5%
motores eléctricos (NOM-014-ENER y NOM-016-ENER) y procedimientos de seguridad (NOM- Cuestionario
001-STPS), además de cuidado del medio ambiente.
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos - 64 horas
El estudiante realiza prácticas guiadas y autónomas donde desarrolla los pasos para el diagnóstico
de fallas en el funcionamiento de los motores eléctricos (C.A y C.D), así como, la selección de
herramental y materiales requeridos para el mantenimiento a motores. Aplicando normas de P: El diagnóstico realizado / Lista de
Coevaluación 10%
motores eléctricos (NOM-014-ENER y NOM-016-ENER) y procedimientos de seguridad (NOM- cotejo
001-STPS), además de cuidado del medio ambiente.
El estudiante inicia con el desarrollo de una bitácora de mantenimiento a motores eléctricos (C.A y
C.D), donde registre: fallas y su posible solución, herramentales e instrumentos de medición P: La bitácora de mantenimiento
requeridos y materiales necesarios para la reparación. Buscando información útil para la solución Heteroevaluación elaborada / Rúbrica 10%
de problemas y revisando las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras.
P: El portafolio de evidencias
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias. Heteroevaluación 10%
integrado / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos – 64 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
Realiza pruebas eléctricas a motores Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS
Instala motores eléctricos Verificando los parámetros de funcionamiento el motor
Arranque y puesta en marcha de motores Determinando los parámetro eléctricos de cada motor eléctrico. De
eléctricos acuerdo a NOM-014-ENER
Controla motores eléctricos De acuerdo a NOM-016-ENER Siguiendo
las indicaciones del fabricante
De acuerdo a NOM-014-ENER, NOM-016-ENER
Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS De
acuerdo a NOM-014-ENER, NOM-016-ENER
Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS
De acuerdo a NOM- 001-SEDE
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los
TE3 Participar en la generación de un clima de respeto y confianza.
procedimientos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos - 64 horas
El estudiante conoce mediante una práctica guiada la forma de realizar las pruebas eléctricas a
P: El reporte de práctica / Lista de
motores eléctricos. Al finalizar elabora un reporte de la práctica que comparte en plenaria con el Coevaluación 10 %
cotejo
resto de sus compañeros.
El estudiante con el docente realiza un una práctica guiada sobre las diferentes maneras de
D: La realización de la práctica /
instalar los motores eléctricos, siguiendo las normas de instalaciones eléctricas. Autoevaluación 10 %
Guía de observación
El estudiante realizara una práctica autónoma sobre las diferentes maneras de instalar los motores D: La instalación de los motores
Heteroevaluación 10 %
eléctricos, siguiendo las normas de instalaciones eléctricas. eléctricos / Guía de observación
El estudiante conoce mediante la exposición del docente las maneras de poner en marcha y
P: Los motores funcionando /
controlar los motores eléctricos, observando las normas de seguridad pertinentes, posteriormente el Heteroevaluación 15 %
Lista de cotejo
estudiante realiza una práctica guiada.
El estudiante conoce mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, las formas de
P: El motor eléctrico controlado /
arranque y puesta en marcha, así como el control de motores eléctricos, posteriormente el Heteroevaluación 10 %
Lista de cotejo
estudiante realiza una práctica guiada.
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 2 Mantiene motores eléctricos - 64 horas
El estudiante participa en una práctica guiada y autónoma para la puesta en marcha y controlar los
P: Los motores funcionando /
motores eléctricos, siguiendo las normas de instalaciones eléctricas; en un clima de cordialidad y Heteroevaluación 15 %
Lista de cotejo
confianza.
P: El portafolio de evidencias
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias. Heteroevaluación 10%
integrado / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 3 Mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico - 64 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico - 64 horas
El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan
de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), P: El informe del encuadre
Heteroevaluación 5%
mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre. elaborado / Lista de cotejo
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, identifica los P: Los conceptos identificados /
Heteroevaluación 10%
conceptos de la elaboración e interpretación diagramas de control. Lista de cotejo
El estudiante realiza prácticas guiadas y autónomas para la elaboración de diagramas de control. P: El diagrama elaborado / Lista de
Coevaluación 10%
cotejo
El estudiante conoce mediante la técnica expositiva del docente, el estado del equipo de control, C: El diagnóstico de fallas /
diagnóstico de fallas del sistema de control y requerimientos de materiales y accesorios. Heteroevaluación Cuestionario 5%
El estudiante realiza prácticas guiadas y autónomas donde identifica el estado del equipo de
P: El diagnóstico realizado / Lista de
control, diagnóstico de fallas del sistema de control y requerimientos de materiales y accesorios. Coevaluación 10%
cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico - 64 horas
El estudiante integrado en equipos, realiza una práctica integradora referente al diagnóstico del
P: La práctica integradora
estado del equipo de control, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, Heteroevaluación 15%
concluida / Lista de cotejo
promoviendo un clima de respeto y confianza.
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de P: El portafolio de evidencias
Heteroevaluación 10%
la información y la comunicación. integrado / Lista de cotejo
GUÍA DIDÁCTICA
SUBMÓDULO 3 Mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico - 64 horas
COMPETENCIA PROFESIONAL SITUACIONES
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
GENÉRICAS SUGERIDAS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
EP7 Cumplir los compromiso asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y
AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
forma acordadas.
OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
1
MÓDULO
REPARA INSTALACIONES
GUÍA DIDÁCTICA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico - 64 horas
El estudiante mediante una exposición del docente conoce las principales fallas de los equipos de C: Las principales fallas de los equipos
Coevaluación 5%
control y las herramientas utilizadas en su reparación de control / Cuestionario
El estudiante con el docente realizan una práctica guiada y autónoma sobre la reparación de las
P: La bitácora de reparación /
fallas a el equipo de control. Utilizando las herramientas necesarias y conformando la bitácora de Heteroevaluación 15 %
Lista de cotejo
reparación de los equipos.
El estudiante conoce mediante la exposición del docente los instrumentos de medición utilizados
para realizar las verificaciones de la instalación y funcionamiento de los equipos de control, P: El informe de actividades /
Coevaluación 10 %
teniendo en cuenta las normas de seguridad y las de instalaciones eléctricas Lista de cotejo
El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el docente, sobre la verificación y
funcionamiento de los equipos de control, utilizando las normas de seguridad (NOM-001-STPS) y P: La bitácora de funcionamiento
Heteroevaluación 10 %
las normas para instalaciones eléctricas (NOM-001- SEDE). Al finalizar, elabora una bitácora realizada / Lista de cotejo
sobre la verificación de equipos
El estudiante con el docente realiza una práctica guiada y autónoma sobre la verificación de los
P: El reporte de práctica / Lista de
componentes que conforman una instalación de control, realizándolas en tiempo y forma y Heteroevaluación 15 %
cotejo
fomentando un clima de respeto y confianza.
P: El portafolio de evidencias
Los estudiantes realizan la integración del portafolio de evidencias aplicando las TIC. Heteroevaluación 10 %
integrado / Lista de cotejo
Abril, 2013.