RESUMEN TALLER Dixit 30 SEPT 2022
RESUMEN TALLER Dixit 30 SEPT 2022
RESUMEN TALLER Dixit 30 SEPT 2022
viernes 30/09/22
Psicólogas: M. José Loza Y Mapi de Paz
Hemos confeccionado los apuntes de este Taller para uso exclusivo de los alumnos
que asistieron. Rogamos no se difundan para que podamos seguir haciendo nuestro
trabajo. Gracias por vuestra comprensión.
PRESENTACIÓN
Presentación del taller y bienvenida por parte de Mapi, María José y Maro.
Todo se originó cuando su hijo leía una revista infantil en la que se presentaban
cuatro imágenes para formar una historia cada mes. Cuando tuvo unas 60
imágenes pudo probar el juego, y según él “las partidas fueron asombrosas, muy
buenas y divertidas con cualquiera desde el principio…” Dijo “¡Me pareció haber
encontrado un “grial” de los juegos!” Creó el Dixit en 2008 y ha recibido numerosos
Premios.
Caldeamiento corporal.
Se dan indicaciones:
- Se levantan los que son de…
- Siguen moviéndose los que trabajan en …
- Mueven sus manos los que conocen Dixit…
Se saca una carta para todo el grupo. La miramos unos segundos y se completa la
siguiente frase:
>>>Lo que hoy quiero encontrar en este grupo es (miro la carta)… se escribe en un
papel.
Preguntas:
- ¿Esta frase me recuerda a algo?
- ¿Me suele ocurrir en los grupos de mi vida?
- ¿y qué ha pasado en otras ocasiones?
-Este ejercicio nos sirve para hacer una reflexión sobre las preguntas y sobre la idea
de cómo con una misma carta cada persona completa una frase diferente.
Animamos al grupo a expresar los conceptos que las cartas sugerían a través de
formas corporales, es ahí donde podemos observar diferencias y similitudes.
Por ejemplo, pudimos observar cómo una misma carta sugería a dos personas del
grupo la palabra “Profundizar”, no obstante, al pedir a estas dos personas que
expresase con su cuerpo esta palabra, las formas resultaron diferentes.
Igualmente les preguntamos “¿ante qué necesitas profundizar?”, dando como
resultado dos conceptos diferentes nuevamente.
Ante estas dos formas de “Profundizar”, pedimos al resto del grupo que
complementase con su cuerpo esta forma, es decir, con qué forma corporal
cubriría las necesidades de estas personas.
A partir de aquí podemos llegar a un contenido más profundo de la persona que
tenemos delante, partiendo de su propia imagen simbólica.
Os esquematizo las instrucciones, que pueden servir para cualquier tema que
quiera trabajar el paciente.
En primer lugar, la persona tiene que definir el problema o la cuestión que trae a la
sesión con una frase o un título: por ejemplo: " dependencia", o "tengo varias
opciones y no me decido" o "¿por qué me pasa esto?"…
A mi modo de ver, las cartas son también muy útiles en este último caso, ya que
frecuentemente nos hacen esta pregunta y ésta es una forma para que la persona
encuentre sus propias respuestas. Aquí suelo trabajar con las cartas boca abajo, ya
que dan más lugar a la sorpresa y a la proyección.
Consignas:
- " Vas a sacar tres cartas, una la pones boca abajo a tu izquierda, otra en el centro
y otra a tu derecha".
- "Le das la vuelta a la carta del centro, ésta te va a dar información sobre cómo
está el problema en la actualidad. ¿Qué ves? ". Es la carta del presente.
- " Y la última carta le das la vuelta y te a va a servir para ver cómo va a evolucionar
esto que te ocurre" o “qué va a pasar”. Es la carta del futuro.
Luego podemos seguir explorando con otras consignas, por ejemplo: "vamos a
buscar una herramienta (o varias) que te pueda ayudar en esto", o bien,
Al final suelo ofrecer al paciente la posibilidad de que haga una foto a las cartas
que le han salido "así te las llevas y puedes seguir mirándolas por si te dan nueva
información" Suelen hacerlo.
Ante posibles resistencias como “no veo nada”, suelo empezar por que me
describa la carta y estimular la expresión verbal y emocional, por ejemplo:
- Qué personajes te gustan más o te gustan menos, qué están haciendo? Qué
ocurre en la escena?
- Tienen algo que ver contigo o con alguna historia tuya que te haya pasado?
- Si los personajes o los objetos de la carta pudieran hablar, qué dirían? Cómo se
sentirían?
- Y si hay mucha resistencia, trabajar lo que está sucediendo y las sensaciones del
terapeuta.
Música: Love story (instrumental de Francis Lai , Nacho de la Rosa) y Romeo and
Juliet (instrumental de Richard Clayderman).
Colocamos una silla de nuestra estancia a nuestro lado. Sacamos dos cartas. Sobre
la silla colocamos una carta boca abajo y la otra la guardamos para nosotros,
también boca abajo.
Comentamos al grupo, que vamos a mover nuestro cuerpo (desde el tronco hacia
arriba sentados) al igual que antes hemos hecho al realizar algunas imágenes
estáticas o los movimientos del primer caldeamiento.
Míralo, ¿qué ves?, ¿te gusta?, ¿qué sensación corporal percibes en tu cuerpo?
Puedes pararte a sentirlo. Expresa con tu cuerpo la emoción, si es amor, si es rabia,
tristeza, busca la forma en tu cuerpo...
Ahora puedes acercarte un poco más, ¿acercarías tu mano? Y esa persona ¿qué
haría?
Recuerda ahora cómo comenzó esta historia y con tus brazos exprésalo, ¿había
apertura, ilusión?
Escribe una palabra de cómo te has sentido en este ejercicio. Compartir los que
quieran.
Consignas:
- Primer bloque de cartas, se le pide a cada miembro:
1. Tres cartas que te representen a tí
2. Tres cartas que representen a tu pareja
3. Tres cartas que representen a la relación
5.Por último, se le pide a cada miembro que elija una de las cartas del montón y
en secreto, sin que la vea el otro la memorizará o le puede hacer una foto. Esta
carta será una herramienta que va a fomentar una mejor relación en estos días,
hasta la próxima cita en la que se comentará qué ha sucedido, si han visto lo que
ha hecho o ha dejado de hacer su pareja para mejorar la relación.
Mini recurso antes de pasar a la segunda parte: que se muevan los que han
sufrido por amor Música “Rata de dos patas”
TRABAJO CON CARTAS DUELO
Hay que darle un lugar dentro del corazón, para poder aceptar fuera lo que ha
sucedido.
Consignas:
Comentamos que para hacer esta actividad, vamos a pensar en la misma persona
que evocamos en nuestra silla vacía.
1. Elegir 3-4 cartas (yo prefiero boca arriba) y se pregunta, cómo era la persona
fallecida para ti (o lo que has perdido)? Describe sus características, momentos
juntos, …. Aquí le dejo tiempo, ya que la persona está afrontando, elaborando y
acercándose a su pérdida.
2. Elige algunas cartas que puedan reflejar cómo te sientes respecto a esta pérdida.
¿Cómo son tus emociones/sentimientos? ¿Cómo los vives? ¿Qué haces con ellos?
Esto no lo vimos en el taller pero es interesante explorar.
3.Luego, Saca 2-3 cartas y le preguntamos: Qué has aprendido de esta persona
(o situación)?
Cuándo recibiste este aprendizaje?
Cuándo lo has utilizado?
En qué te puede servir ahora en estos momentos?
Consigna: esta carta me muestra lo que esta persona tiene que decirme, y lo
escribo dentro del marco que representa a la persona, pueden ser frases, palabras
sueltas etc.
Cogemos la segunda carta del caldeamiento que nos habíamos guardado para
nosotros. Esta otra carta, me va a sugerir lo que ahora me gustaría decirle.
Se escribe dentro del segundo marco dibujado anteriormente y que nos representa
a nosotros.
Reviso la frase que escribí sobre lo que quería encontrar en este grupo y lo que yo
para ello necesitaba movilizar en mí.
“Esta vez el resultado ha sido…”, miran la carta, piensan una palabra y hacen un
gesto corporal. Posteriormente lo pueden compartir en el grupo de WhatsApp.