Capitulo III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Buendía, Colás y Hernández (1997), aseguran que el marco metodológico es


el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, donde se expone la manera
cómo se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Estas
recomendaciones serán los pasos a seguir en este capítulo.

3.1. Concepción de Paradigma.

Para el desarrollo de la presente tesis doctoral nos centraremos en la


investigación cualitativa, que según Martínez (citado en Prato J. 2005, pág. 13)
“Estudia la realidad tal cual como se presenta, interpretando los hechos o fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas involucradas, es decir, se
caracteriza por captar la realidad a partir de la percepción del sujeto dentro de un
contexto histórico y geográfico a través de los datos expresados por medio de las
palabras habladas, escritas y conductas observables.

En la investigación realizada se planteó un estudio para generar un


constructo teórico en torno a la didáctica crítica en la enseñanza de la educación
sexual, orientada hacia una pedagogía de la sensibilidad en los planteles educativos
de media general, desarrollando una propuesta teórica que contribuya al cambio que
debe dar la enseñanza de la educación sexual para lograr la formación de individuos
con un pensamiento crítico, autónomo y liberador, desde la sensibilidad, que le
permita la transformación de su realidad, mediante acciones de auto-reflexión, capaz
de escuchar al colectivo respetando la diversidad de criterios, reconociendo el
pensamiento divergente como fuentes de nuevos conocimientos. La búsqueda apuntó
a propiciar la autonomía y autodeterminación en intima conexión con la
socialización, compromiso y responsabilidad social, en cuanto a una formación de la
sexualidad equilibrada y en armonía con el propio “YO”.

En este mismo orden de ideas, Hurtado y Toro (1999, pág. 5-27) refieren
que, la investigación cualitativa conduce a la construcción de un conocimiento
coherente con la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la
producen y la viven. Metodológicamente tal enfoque implica asumir un carácter
dialógico para interpretar las creencias, mentalidades, mitos, prejuicios, sentimientos,
aceptados como elementos de análisis para producir conocimientos sobre la realidad
humana.

El presente trabajo doctoral permitió al investigador observar, descubrir,


interpretar y comprender aquello que lo llevó a un conocimiento sistemático de la
realidad. Los fenómenos, los hechos y los sujetos, fueron rigurosamente interpretados
en términos de lo que ellos significan para los actores invitados como sujetos de
investigación. Por consiguiente, esta investigación consideró necesario generar
elementos teóricos para la interpretación de la educación en sexualidad: una
alternativa de formación permanente desde un enfoque humanista que permita el
auto-concepto, la autovaloración y el auto-reconocimiento del hombre a fin de
asumir comportamientos éticos y de amor consigo mismo y con los demás,
integrando, de esta manera, las dimensiones de la sexualidad humana como un bucle
recursivo de los aspectos biológicos, psicológicos, afectivos, ético, axiológico, legal,
sociocultural y espiritual.

3.2. El Método.

En cuanto al método, el estudio estuvo basado concretamente en la


aplicación del enfoque fenomenológico, el mismo está orientado a la descripción e
interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida. Autores
como Van Maamen (2003) reafirman que “la fenomenología es una ciencia humana y
se deslinda como ciencia natural, debido que el objeto de estudio son las estructuras
de significado del mundo vivido” (pág. 30). Como ciencia humana permite
internalizarnos y entender las situaciones significativas del ser y explicar tal como
somos en nuestro día a día. Del mismo modo, describe las características del enfoque,
destacando la explicación a los fenómenos que, representados en la conciencia,
revelan la naturaleza y la estructura de la experiencia tal como las vivimos sin
efectuar generalizaciones.

Heidegger (2006, pág. 99) sustenta que

La fenomenología pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta radica en


permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en
cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un fenómeno objetivo, por
lo tanto, verdadero y a la vez científico”

La fenomenología apuesta por efectuar una investigación exhaustiva y llegar


a la raíz, es decir, al campo donde se concreta la experiencia, a la “cosa misma”,
como son las cosas para la conciencia.

Asimismo, Bolio (2012, pág. 24) afirma:

El sentido y el significado del mundo y de su entorno es una formación


subjetiva, en la que el mundo vale para quien lo experimenta y se interroga
sobre cómo ha operado y aplicado la razón. A partir de ese razonar autocrítico,
controlado y aplicado metódicamente objetiva al mundo y se asegura de
construir una “objetividad” que trasciende al individuo que la ha verificado.
Está allí, al servicio de otras subjetividades, aunque él, su autor, ya no esté allí.
(pág. 24).

En otras palabras, el método fenomenológico admite explorar en la


conciencia de la persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la
vida a través de experiencias, los significados que las rodean, y son definidas en la
vida psíquica del individuo.

En resumen, la fenomenología conduce a encontrar la relación entre la


objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana.
En tal sentido, da un carácter reflexivo al quehacer cotidiano, impide conceptuar de
manera general el modo en cómo experimentamos el mundo y trata que el individuo
comprenda el significado de ser único y conocerse plenamente. Desde nuestra
investigación, la fenomenología permitió comprender las perspectivas,
interpretaciones y las percepciones de los docentes sobre la didáctica crítica en la
enseñanza de la educación sexual en el Liceo Bolivariano José María Carrera, en la
ciudad de Casanay, Estado Sucre.

La fenomenología constituye un método de análisis de la vida consciente,


penetrando en el individuo, buscando profundizar en el significado usado como
criterio de evidencia y aprehender el proceso de interpretación por el cual las
personas definen su mundo y actúan en consecuencia. San Martín (1986, pág. 9.)
consideró que “la fenomenología radica en comprender y hablar de la realidad desde
la experiencia de la realidad”. Al igual que se percibe el sentido que transfiere la
educación, únicamente es factible de hallar en la experiencia el conjunto que una
sociedad ha poseído de la realidad.

Los docentes del Liceo Bolivariano “José María Carrera” mediante la


propuesta de esta tesis doctoral a través del enfoque fenomenológico, tienen la
oportunidad de explorar, desde su discursividad, las realidades vivenciales de los
discentes, que son poco comunicables; pero primordiales para entender la vida
psíquica de cada individuo. Por ende, es prioritaria una sistemática y detallada
descripción que ponga en reflexión todo prejuicio, de los profesores y estudiantes que
participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación sexual a través
de la pedagogía crítica.

3.3. Escenarios y Fuentes de Información.

Según Taylor y Bogdan (1990, citado en Rubio Miriam 2002, pág. 306), el
escenario ideal para investigar es aquel en el cual el observador tiene fácil acceso,
establece una adecuada relación inmediata con los informantes y recoge datos
directamente relacionados con los intereses investigativos. Por ende, el estudio se
realizó en el estado Sucre durante el lapso correspondiente 2019-2020, en la ciudad
de Casanay.

La presente investigación brindó la oportunidad al sujeto investigador, de ser


parte del objeto de estudio, haciéndolo sensible al problema y escuchando de primera
mano las inquietudes, comprender sus sentimientos, descubrir sus valores, así como
entender la resistencia que poseen los profesores en mantener una didáctica
tradicionalista en cuanto al tema de la educación sexual, en el Liceo Bolivariano
“José María Carrera”, donde no se evidenció la participación, integración ni
socialización de los estudiantes con sus docentes, divorciados de todo tipo de
afectividad y empatía entre los actores del hecho educativo, siendo una de las
principales causas en la situación planteada, la herencia preconcebida de una
sexualidad limitada a lo coital, que la engaveta como tema tabú. Por lo tanto, el
método fenomenológico brindó la oportunidad de observar, y de comunicar
situaciones que se conciben incómodas y difíciles de socializar.

Por consiguiente, Martínez (1999, pág. 177), recomienda que el número de


informantes represente en la mejor forma posible los grupos, las orientaciones o las
posiciones de la población estudiada y la meta que se percibe en la investigación. La
información que se recabó vino de parte de profesores activos en el área de ciencias
naturales y orientación y convivencia, de media general y estudiantes del noveno,
cuarto y quinto año del Liceo Bolivariano “José María Carrera”, a pesar que la
sexualidad es un aspecto intrínseco de lo humano, estas dos áreas de aprendizaje
específicamente la abordan como contenidos programáticos del diseño curricular.

En este nivel educativo los discentes están en una etapa de transición, en un


momento de crisis en todos los aspectos, avanzando hacia su propia madurez, capaces
de reflexionar, pues ya distinguen entre la verdad y la falsedad, disciernen entre
varias posibilidades en cualquier tema, empiezan a interesarse por las ideas, se
cuestionan todo, son críticos, aunque esto contribuye a que los veamos como
“rebeldes”, al igual que están pendientes de su apariencia, buscan su identidad,
modelos, y son muy creativos. En tal sentido, el profesorado en estas áreas son los
que tiene más acercamiento con los estudiantes y hacen las observaciones directas en
sus actitudes y aptitudes importantes para los datos de la presente investigación.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

La recolección de la información a criterio de Galindo (1998, pág. 54-62), son


los medios de utiliza el investigador para poder acceder en forma sistemática al
conocimiento comprensivo del fenómeno, lo cual supone construir lo que
técnicamente se denomina encuadre.

Esto es una perspectiva mental sobre algunas posibles técnicas e instrumentos


para no caer en errores de entrada. De ninguna manera, este pensar anticipadamente
puede limitar en la utilización de cualquier técnica o instrumento cuando sea
necesario así no se haya considerado con anticipación. De acuerdo con las
características de esta investigación, las técnicas utilizadas para la recolección de la
información quedaron conformado por la entrevista en profundidad.
3.4.1 La Entrevista en Profundidad.

Es considerada como parte esencial del trabajo de campo en la investigación


cualitativa siendo un acto de interacción social entre el investigador y el entrevistado
en el cual se efectúa un intercambio de comunicación cruzada y debe crear
progresivamente un clima adecuado para que la persona asuma su rol de informante.

Exige a quién entrevista que construya un escenario donde los entrevistados


tengan la posibilidad de expresar libremente sus versiones, punto de vista, vivencias,
sentimientos; permite al investigador interpretar y comprender la información,
haciendo énfasis en la persona como actor social. Por ello Tayler y Bogdan (1998,
pág. 36) afirman que la expresión entrevista en profundidad conceptualiza a
reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas personales que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones del contexto social; tal
como las expresan con sus propias palabras.

En consecuencia, el desarrollo de las entrevistas se sustentó en la idea de que


el informante es una persona con sentimientos que dará sentido y significado a su
realidad social, es decir, se entiende que la información suministrada por el
informante implicó una íntersubjetividad interna como principal característica desde
la vivencia humana, que permitió comprender las percepciones y estructura
conceptual que tienen los sujetos con respecto a la sexualidad y educación sexual.

3.5 Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información.

Mediante el análisis del discurso y el proceso de triangulación como técnica se


llevó a cabo los procesos de comprensión e interpretación de los datos y la
información que se obtuvieron en la presente investigación, Por ende, el
procesamiento de la información desde la triangulación hermenéutica conduce a la
acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente con el objeto
en estudio encontrado en el proceso metodológico y que en esencia constituye el
corpus de resultados de la investigación. En tal caso, investigar desde una
racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender, analizar
y construir conocimientos a partir de procesos de la comprensión de los datos
obtenidos.

Con esta investigación se profundizó, de acuerdo con el análisis de los


resultados obtenidos, en los patrones coherentes que se reflejen en la forma de un
corpus teórico, para dar sentido a la relación de la didáctica crítica en la enseñanza de
la educación sexual como vía hacia una pedagogía de la sensibilidad; por cuanto
Martínez (1996) describe “una teoría como una construcción mental simbólica, verbal
o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética que nos obliga a pensar de un modo
nuevo, al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de
conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos,
inconexos o intuitivos” (p-223).

Por consiguiente, se utilizó el análisis del discurso como técnica para


interpretar la realidad social. Mediante esta postura, se transitó caminos propios de la
complejidad de Van Dijk, (1999), entendiendo al ser como elemento fundamental
para la transformación de esquemas afianzados históricamente. Este autor sostiene
que es deber del investigador, entender su papel en la sociedad, y que la elaboración
de teorías, la descripción y explicación, están ubicadas en un contexto socio-político,
ante el cual se debe asumir una posición definida, no sólo como investigador, sino
también como ciudadano.
En este mismo orden de ideas cabe aclarar que el análisis del discurso
permitió hacer reflexiones y dar opiniones sobre el contexto social y al mismo tiempo
asumir una postura dentro de la transformación necesaria de esquemas
contraproducentes para la formación ética, ciudadana, histórica y social. Por su parte,
el análisis pragmático del discurso permitió interpretar la manera cómo el contexto
influye en la comprensión del significado de la palabra dada por los entrevistados.
Una vez realizado el análisis del discurso de la manera antes expuesta se recabó
información muy valiosa que permitió extraer ciertas categorías para la construcción
teórica sobre la didáctica crítica en la enseñanza de la educación sexual, hacia una
pedagogía de la sensibilidad.

Aunado al análisis del discurso, la incorporación de la triangulación de fuentes


como técnica de análisis en esta investigación permitió lograr la mejor precisión en la
información, agrandando la validez de los resultados en el momento de la obtención
de datos de diferentes fuentes, ofreciendo de manera más amplia la
complementariedad necesaria en este tipo de investigación.

En este mismo orden de ideas el procesamiento de los datos se soportó con la


matriz semántica, conocida por autores como Martínez (1991) como matriz de
categorización, entendiéndose como un proceso que conduce al investigador a la
valoración de todos los segmentos o constructos con la finalidad de establecer
patrones en los datos, lo que implica un nivel de redacción de los mismos.
Permitiendo establecer el fenómeno estudiado, recogiendo las diversas formas de
expresión, estableciendo importancia para la comprensión de la intensión del
informante teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan los hechos.

También podría gustarte