Analisis Del Foro Sobre Los Metodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO


SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSTGRADO
SECCION “B”

ANÁLISIS CRÍTICO

Métodos de Investigación Cualitativa

25%

Facilitador: Participante:

Dr. Luis Villegas Joanny Mariela Jiménez Zamora

C.I: 13155919
Métodos de Investigación Cualitativa

El periodo fundacional de la investigación cualitativa se sitúa a principios del


siglo XX, Sandín (2003) refiere sus orígenes en Gran Bretaña, Francia y a través
de las escuelas de sociología y antropología de Chicago, Columbia, Harward y
Berkeley. Su evolución debe concebirse como un proceso enmarcado en las
diferentes áreas que conforman las ciencias sociales.

Por la otra parte el paradigma hermenéutico, que basa la obtención del


conocimiento en un proceso interpretativo para comprender la realidad, generando
un círculo hermenéutico, al respecto Dilthey (citado en Martínez 1999) lo define
expresando lo siguiente: …movimiento que va del todo a las partes y de las partes
al todo tratando de buscar el sentido. En este proceso, el significado de las partes
o componentes esta determinado por el conocimiento previo del todo, mientras
que nuestro conocimiento del todo es corregido continuamente y profundizado por
el crecimiento de nuestro conocimiento de los componentes. (p.113).

Este paradigma tiene una orientación pospositivista, a lo que Martínez


“señala: la orientación pospositivista efectúa un rescate del sujeto y de su
importancia. La mente construye la percepción o el objeto conocido, informando o
moldeando la materia amorfa que le proporciona los sentidos, por medio de
formas propias o categorías” El mismo autor (2009) complementa esta idea al
expresar: La epistemología pospositivista hace ver que no existe en el “proceso
cognoscitivo” de nuestra mente, una relación directa entre la imagen empírica,
visual, auditiva, olfativa y la realidad externa… sino que siempre esta mediada e
interpretada por el horizonte personal e individual del investigador… (p.166)

Es necesario estudiar el proceso de nuestro conocimiento, como se


perciben los fenómenos y como es la interacción con el proceso de valoración y
como el significado de las cosas depende del enfoque que se adopte y del
contexto en la cual se ubica. Martínez afirma que para poder determinar la
elección entre la aplicación entre métodos cuantitativos y cualitativos caben las
siguientes preguntas que orientan la elección: ¿Se busca la magnitud o la
naturaleza del fenómeno? ¿Se desea conocer un promedio o una estructura
dinámica? ¿Se persigue la extensión nomotética o la comprensión idiográfica?
¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos? Las respuestas
a estas interrogantes pueden llevar a un cambio de paradigma científico, de aquí
se deriva una nueva formulación de la metodología y un nuevo estilo cognitivo de
las ciencias humanas, basado en un enfoque cualitativo. A continuación se hace
una descripción y análisis de los principales métodos cualitativos, cada uno de los
cuales son más sensible y adecuado que otro para la investigación en una
determinada realidad.

En primer lugar se destaca el Método Etnográfico, etimológicamente el


termino etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Martínez establece que es el que más
se utiliza para conocer un grupo étnico, racial o institucional (tribu, raza, nación,
región, cárcel, hospital, empresa, escuela entre otros) en los cuales los conceptos
que se estudian adquieren significados especiales, reglas, normas, valores, modos
de vida y sanciones del grupo, los cuales se van internalizando y generan
regularidades que permiten explicar la conducta individual y de grupo de forma
adecuada. De igual manera el autor afirma lo siguiente: “El objetivo inmediato de
un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero
su intención… es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales
mas amplios que tienen características similares.” Por tal motivo requiere una
visión global ya que cada aspecto se relaciona con los demás para dar significado
a la relación

En relación al Método Fenomenológico, se refiere al estudio de los


fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el individuo, se
centra en el estudio de esas realidades vivenciales, siendo el más adecuado para
estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial de la persona. Creswell,
Álvarez Gayou y Mertens (citados en Hernández Sampieri (2006) expresan que la
fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas: describir y entender los
fenómenos desde la perspectiva de cada participante y la perspectiva construida
colectivamente, análisis de discursos y sus posibles significados, la intuición,
imaginación y estructuras universales para aprender de las experiencias de los
participantes, la contextualización de las experiencias, recolección enfocada para
obtener información de personas que han experimentado el fenómeno estudiado,
a través del uso de entrevistas, grupos de enfoque, recolección de materiales e
historias de vida, los cuales son los instrumentos más utilizados, para encontrar
temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales.

Para otros autores la fenomenología es como una forma especial de


conocimiento, una visión intelectual de un objeto, basado en la intuición, trata de
eliminar lo subjetivo, de excluir lo teórico y de prescindir de la tradición, para que el
investigador pueda acercarse a las cosas, en lo que se denomina “reducción
fenomenológica”

Otro método muy utilizado en la Investigación cualitativa es el Método de la


Investigación-Acción, cuyo principal exponente fue Kurt Lewin, quien en 1944
utilizo este término como una forma de investigación para ligar el enfoque
experimental de la ciencia social, con programas de acción social. Este método a
tenido un desarrollo gradual a través del tiempo, sobre este particular Pérez
(Ob.cit) hace referencia a diferentes tendencias dentro el proceso histórico de la
Investigación –Acción: la Investigación sobre el currículo, vinculada mas
directamente con la critica social, la Investigación participativa y militante,
comprometida con los cambios sociales y la Investigación colaborativa o
cooperativa, orientada al trabajo conjunto y la interacción progresiva entre
investigadores y miembros de la comunidad objeto de estudio, que el mas utilizado
en la actualidad.

Otro método que puede ser utilizado dentro de los procesos de


Investigación cualitativa, es el Método Biográfico o de Historias de Vida. Este
método esta adquiriendo en la actualidad una importancia significativa en el
campo de las Ciencias Sociales. Hernández, Fernández y Batista (2006) los
denomina “diseños narrativos” y afirma: “en los diseños narrativos el investigador
recolecta datos sobre la historia de vida y experiencias de ciertas personas para
describirlas y analizarlas”.

En relación al método de Teoría Fundamentada, puede destacarse que


surge en 1967 y fue propuesto por Barney Glaser y Anselm Strauss con el
propósito de desarrollar teoría basada en datos empíricos en areas específicas. Al
respecto Hernández expresa lo siguiente: “El diseño de teoría fundamentada
utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que
explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área especifica”
es también denominada teoría sustantiva o de rango medio y se aplica en un
contexto más concreto, es decir son de naturaleza local a diferencia de las teorías.
Otro método es el Hermenéutico, uno de los principales exponentes de
este método fue Dilthey que define la hermenéutica como “el proceso por medio
del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su
manifestación” Esta definición implica que la hermenéutica permite descubrir los
significados de las cosas, interpretar las palabras, los escritos, los textos y los
gestos, conservando la singularidad en el contexto de que forma parte. Es un
método de sistematización de procedimientos formales, en la ciencia de la
correcta interpretación y comprensión.
Referencias Bibliográficas

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la


Investigación. México. Quinta edición. Editorial Mac Graw Hill.

Martínez, Miguel. (1996) Comportamiento Humano: nuevos métodos de


Investigación. México. Segunda edición. Editorial Trillas.

Sandín, Maria. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones. . Madrid, España. Editorial McGraw Hill.

También podría gustarte