SECUENCIAS DIDÁCTICAS-Apuntes de Cátedra - Completa
SECUENCIAS DIDÁCTICAS-Apuntes de Cátedra - Completa
SECUENCIAS DIDÁCTICAS-Apuntes de Cátedra - Completa
1- Enseñanza y planificación.
2- Secuencias didácticas.
“La secuencia didáctica supone el trabajo a partir de ciertos contenidos, pero en una
organización que permita ir apropiándose de los mismos, para lograr que efectivamente
los niños puedan construir esos conocimientos. Están organizados en una secuencia que
va a tener cada vez mayor complejidad, permitiendo profundizar esos conocimientos. Se
planifican siguiendo un orden temporal que contempla frecuencia y periodicidad. Esto
es, se tiene en cuenta que no debe pasar mucho tiempo entre cada actividad, y a su vez
que se deben promover varias oportunidades de desarrollar una misma actividad,
complejizándola desde las variables didácticas que implica
La secuencia didáctica supone el trabajo a partir de ciertos contenidos, pero en una
organización que permita ir apropiándose de los mismos, para lograr que efectivamente
los niños puedan construir esos conocimientos. Están organizados en una secuencia que
va a tener cada vez mayor complejidad, permitiendo profundizar esos conocimientos. Se
planifican siguiendo un orden temporal que contempla frecuencia y periodicidad. Esto
es, se tiene en cuenta que no debe pasar mucho tiempo entre cada actividad, y a su vez
que se deben promover varias oportunidades de desarrollar una misma actividad,
complejizándola desde las variables didácticas que implica. En este punto, se puede
diferenciar entre secuencia de actividades y secuencia didáctica. Una secuencia
didáctica propone el trabajo de los mismos contenidos, ordenados en una secuencia
temporal de actividades que permitan ir de lo complejo a lo más complejo, mientras que
Tener en cuenta:
Importante:
Estudiar muy bien el contenido, antes de comenzar a planificar la secuencia.
- Propuesta de enseñanza
Es importante:
● Organizar las propuestas de enseñanza de acuerdo a algún criterio, que permita su
progresión y vinculación en el tiempo;
● Considerar la cantidad de clases y los tiempos reales de la escuela;
● Tener en cuenta los momentos de la clase, de acuerdo a las áreas y sus enfoques de
enseñanza.
“En el inicio el docente presenta la consigna, ó formula una pregunta ó presenta
determinado material.
En el desarrollo observa el trabajo de los niños, brinda información, provee
materiales, estimula la participación, favorece el intercambio.
En el cierre promueve el intercambio entre los grupos, propiciando espacios que
permitan que los niños puedan expresar sus ideas, confrontarlas con otros y
coordinar su punto de vista con el de sus compañeros. Este cierre será retomado
en la etapa siguiente.”3
⮚ Evaluación
⮚
Evaluación diagnóstica contínua (estamos todo el tiempo monitoreando)Importancia de
la evaluación diagnóstica para conocer intereses y conocimientos previos de lxs niñxs.
Evaluación formativa:
“El término evaluación formativa fue propuesto por Scriven (1967), para diferenciarlo de la evaluación
sumativa. Para este autor, la función de la evaluación formativa es comprender los procesos de
aprendizaje de los alumnos para rediseñar o ajustar las estrategias de enseñanza; a su vez, entiende al
aprendizaje como un proceso que el alumno recorre a través de una variedad de actividades por medio
de las cuales adquiere, estructura, organiza y reestructura sus conocimientos. El propósito principal de
la evaluación formativa es mejorar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar la probabilidad de
que todos aprendan”
¿Quiénes evalúan?
COEVALUACIÓN (evaluación entre pares) Destacar los aspectos positivos, no sólo negativos
del trabajo del otro, a la vez pone en juego un aprendizaje de actitudes y valores, favorece
la aceptación del error como parte del aprendizaje..
Es importante que éstas prácticas de evaluación sean habituales en las aulas, para
favorecer la formación de aprendices autónomos, reflexivos y eficaces.
Instrumentos:
Observación directa (debe estar guiadas por criterios que sean coherentes con los
objetivos y den validez a las interpretaciones que se haga de lo observado y/o registrado) ;
registros de los niños; Producciones escritas; portafolios (“es una colección útil de
trabajos del estudiante, que exhibe los esfuerzos, el progreso y sus logros en una o más
áreas”) diarios de formación, bitácoras, protocolos (redes de conversaciones
organizadas), organizadores gráficos, tareas de evaluación de desempeño (se evalúa lo
que es capaz de hacer, resolver o producir).
Criterios:
“Pautas, reglas, características o dimensiones que se utilizan para juzgar la calidad del
desempeño del estudiante. Expresan las características que deben estar presentes en el
trabajo del alumno para considerar que se ha logrado el objetivo.”
Tienen que ser claros y explícitos.
Lxs estudiantes tienen que conocerlos.
En el DC están los indicadores de avance.
Rúbricas:
Retomando la conceptualización de Anijovich y Cappelletti “En la actualidad
concebimos a las rúbricas como “asistentes” de la evaluación y las definimos
como documentos que articulan las expectativas ante una tarea o un desempeño
a través de una lista de criterios y la descripción de sus niveles de calidad”
(2017). Las rúbricas se componen de tres elementos:
Escala o niveles: indica los valores o puntuaciones mediante los cuales se ponderan
los logros de los estudiantes.
RAVELA P.,PICARONI B.,LOUREIRO G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Grupo Magro
Editores, México. Cap. 4
⮚ Bibliografía:
Libros:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
4 ]Para la elaboración de este texto se tomaron algunos de los aportes de Steiman Jorge.
(STEIMAN, Jorge (2007). Más Didáctica -en la educación superior-. Cap. 1: Los proyectos de
cátedra. Miño y Dávila-UNSAM)
Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio,
México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web.
Dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.:
Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com