276 U3 Comsochum
276 U3 Comsochum
276 U3 Comsochum
3
Unidad
Teorías del Desarrollo Humano
y Escala de Necesidades
UNIDAD 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
Conocimientos previos
Manejo adecuado de las teorías del origen del hombre en las tres perspectivas:
creacionista, evolucionista, leyendas y mitos, para confrontar las diferencias y
semejanzas de las teorías.
Reconocimiento de las teorías del origen del hombre en América, en tres
perspectivas, a saber: Autoctonista, origen único y origen múltiple, de modo
que se pueda confrontar el origen del hombre en América.
Reconocer las Ciencias afines a las humanidades: Antropología,
Sociología, Psicología, Axiología, Ética, Política, entre otras, que guardan
relación con el estudio del hombre, desde la diversidad de las ciencias, con
el propósito de hacer un estudio completo del ser humano.
Competencias
Se han evidenciado las teorías del origen del hombre en el mundo, desde varias
perspectivas; de igual manera, del origen del hombre en América, con tres teorías.
Ahora, se pretende revisar la literatura de las teorías del desarrollo humano, a partir
de algunos autores, a fin de darle consistencia al estudio humanístico en la
educación superior, y en procura de fortalecer: “Dime qué tan humano eres, y te diré
qué calidad de profesional serás”. No es fácil comprender al ser humano,
conscientes de que cada uno es un mundo único, irrepetible y que difiere de los
demás en muchas cosas; pues los humanos, son heterogéneos en todo sentido.
El Psicoanálisis se difundió rápidamente por todos los países. Los dos discípulos
más importantes de Freud, Jung y Adler, se separaron de su maestro, hacia 1912,
para fundar sus propias escuelas psicoanalíticas, y se basan en las ideas de Freud;
Sigmund, amplió luego el psicoanálisis a la explicación de los fenómenos culturales.
El psicoanálisis ha influenciado considerablemente en otros campos, además del
médico y psiquiátrico.
Biografía Sigmund Freud
Oral
Anal
Fálica
Latencia
Genital
Con base en las etapas del desarrollo humano, y con el apoyo de los materiales
freudianos, para crear secuencias, en que las zonas erógenas, únicamente
desempeñen papeles subyacentes. Freud, en la perspectiva de las etapas
amorosas, se toma al hombre como un animal que genera amor. Se ha de
considerar al amor, como un estado de atracción recíproca, en que para dar amor,
ha de recibirse del objeto amado, alguna satisfacción. Tal concepto diferenciara
entre amor y pasión (un estado emocional, tan fuerte que elimina el buen juicio) y
entre amor y apasionamiento (una corta atracción erótica, en la que no hay
reciprocidad; esto es, el objeto amado no hace nada por alentar la relación con algún
individuo). Al nacer el infante, sólo se conoce a sí mismo, poco después de
descubrirse, como objeto amoroso hacia sus padres.
Antes de abordar las dos carencias de la formulación de las libertades básicas, hay
que considerar algunas cuestiones preliminares. En primer lugar, los dos principios
de justicia, dicen:
Se ha de tener claro, por qué las libertades políticas iguales, se tratan de forma
especial, según expresa la garantía de su valor equitativo. No es porque la vida
política y la participación de todos, en el autogobierno democrático, se considere el
bien preeminente para los ciudadanos, plenamente autónomos.
Erick, presenta su teoría Psicosocial, de manera que abarca todo el ser humano,
desde los 0 meses a 18 meses: infante, 18 meses a 3 años: Bebé, 3 a 5 años:
Preescolar, 5 a 13 años: niño, 13 a 21 años: adolescente, 21 a 40 años: adulto
joven, 40 a 50 años: adulto mayor y más de 60 años: adulto mayor.
Biografía de Erik Erikson
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/_dztmuuzx7cq/suz43pfyfi/aaaaaaaaabg/s8ajav5gp9e/s640/erikson.
jpg
John Watson, al igual que Vygotsky, Ausubel, Piaget y Novak, proponen sus teorías
del aprendizaje y los enfoques constructivistas. En la perspectiva del conductismo,
se evidencia como representantes a: Watson, Pavlov, Thorndike, Tolman, Hull,
Skinner y James, en donde ahora el autor objeto de estudio, es Watson, quien se
propone predecir la respuesta, conociendo el estímulo y predecir el estímulo,
conociendo la respuesta.
Propuesta de Watson
Biografía de Watson.
¿Cómo so
Origen, Ideas Principales Concepción del Concepción relaciona con los
fundamento y alumno del docente estilos de
Representante aprendizaje?
Según Piaget, para los niños, la idea de cómo funciona el mundo, es muy distinta
de la idea que tienen los adultos; por ello, Piaget concluyó, que a distintas edades,
se piensa de modo diferente. Para Piaget, la educación centrada en el niño, es ser
consciente del concepto de “preparación”, que implica marcar los límites del
aprendizaje, en función de la etapa del desarrollo del niño.
Propuesta de Jean Piaget. Tomado de: Collin y Col. 2012. Página 264-268
EDAD ETAPA
Del nacimiento a los 2 años Sensorio motora
2 a 7 años Pre operacional
7 a 11 años Operaciones concretas
11 a 14 años Operaciones formales
Etapas del desarrollo humano, según Piaget
La Psicología del niño, estudia el crecimiento mental o lo que viene a ser lo mismo,
el desarrollo de las conductas y los comportamientos, comprendida la conciencia,
hasta esa fase de transición, constituida por la adolescencia, que marca la inserción
del individuo en la sociedad adulta. El crecimiento mental, es indisociable del
crecimiento físico, especialmente de la maduración de los sistemas nerviosos y
endocrinos, que persigue hasta alrededor de los 16 años; por ello, se presentan de
manera dinámica y gráfica, las cuatro etapas del desarrollo humano, en la
perspectiva de Piaget:
Etapas de Piaget. Tomado de: Collin y Col. 2012. Página 266
Etapas del juicio moral: para probar si esos niveles de juicio moral identificados,
satisfacían los criterios piagetianos de las etapas, Kohlberg inició un estado
longitudinal de los sujetos originales, a los que entrevistó cada cuatro años, para
probar su nivel de juicio moral y para fines de 1970, se había completado un estudio
de veinte años. El núcleo del trabajo evolutivo de Kohlberg, está constituido por la
delimitación de las etapas del juicio moral, y se apoya de la psicología evolutiva. A
continuación, se explican brevemente, los tres niveles y las seis etapas del
desarrollo del juicio moral.
Razones
NIVEL ETAPA ¿Qué es correcto? para hacer lo Perspectiva social
correcto de la etapa
Evitar violar reglas Evitar el Punto de vista
Etapa 1: Moral sustentadas por el castigo y el egocéntrico. No
Heterónoma castigo; obediencia poder considera los
por la obediencia superior de intereses de los
misma; evitar el las demás, ni reconoce
autoridades
daño físico a que difieren de los del
personas y bienes actor.
NIVEL I: PRE Seguir las reglas, Servir los Perspectiva
CONVENCIONAL no sólo cuando es propios individualista
Etapa 2: para el interés intereses y concreta. Conciencia
Individualismo, inmediato de uno; necesidades, de que todos
propósito actuar para en un mundo persiguen sus propios
instrumental, e satisfacer los donde se intereses, y de que
intercambio propios intereses y debe éstos entran en
necesidades, y reconocer, conflicto, de modo que
permitir que otros que otras lo correcto es relativo.
hagan lo mismo. personas
Correcto, es lo que también
es justo, un tienen sus
intercambio intereses.
equitativo, un trato,
un acuerdo
Estar a la altura de La necesidad Perspectiva del
lo que espera la se der una individuo, en
gente que está buena relaciones con otros
Etapa 3: cerca de uno, o lo persona, a los individuos. Conciencia
Relaciones, que la gente espera propios ojos y de sentimientos,
expectativas en general de los a los de los acuerdos y
interpersonale otros, en el rol de demás. expectativas
s mutuas, y hijo, hermano, Preocuparse compartidos, que
conformidad amigo, etc. Ser por los otros. tienen primacía sobre
interpersonal bueno, es Creer en la los intereses
importante, y regla de oro. individuales.
significa tener Desear Relaciona los puntos
buenos motivos, mantener de vista, mediante la
demostrar reglas y regla de Oro concreta,
preocupación por autoridad, poniendo a uno en el
los otros. También que apoyan la lugar de otro individuo.
significa mantener conducta
relaciones mutuas, estereotípica-
como confianza, mente buena
lealtad, respeto y
gratitud.
NVIEL II: Cumplir los deberes Mantener la Diferenciación de los
CONVENCIONAL Etapa 4: efectivos que uno institución en puntos de vista
Sistema social ha aceptado. Se funcionamient societarios del
y conciencia deben sostener las o en su acuerdo o los motivos
leyes, salvo en conjunto, interpersonales. Toma
casos extremos, en evitar el el punto de vista del
que entran en colapso del sistema que define
conflicto con otras sistema, si roles y normas.
obligaciones todos lo Considera las
sociales fijas. Lo hicieran, o el relaciones
correcto, también imperativo de individuales, en
es contribuir a la la conciencia, términos del lugar en
sociedad, el grupo o de cumplir las el sistema.
la institución. obligaciones.
Tener conciencia de Un sentido de Perspectiva previa a la
que la gente posee obligación sociedad. Perspectiva
Etapa 5: una variedad de hacia la ley, de un individuo
Contrato o valores y opiniones, debido al racional, consciente
utilidad social y que la mayoría de contrato de los valores y los
derechos los valores y reglas, social de derechos, previos a
individuales son relativas al hacer y las vinculaciones y los
propio grupo. Pero respetar las contratos sociales.
esas reglas leyes, para el Integra perspectivas
relativas en general, bienestar de mediante
deben ser todos, y para mecanismos formales
sostenidas en el la protección de acuerdo, contrato,
interés de la de derecho imparcialidad objetiva
imparcialidad, y de toda la y debido proceso.
porque son el gente
contrato social.
NIVEL III: POS Seguir principios La creencia Perspectiva de un
CONVENCIONAL éticos elegidos por como punto de vista moral,
O DE PRINCIPIOS Etapa 6: uno. Las leyes o los persona del cual derivan los
Principios acuerdos sociales racional, en la arreglos sociales. La
éticos particulares, suelen validez de perspectiva es la de
universales ser válidos, porque principios cualquier individuo
se basan en tales morales, racional, que
principios. Cuando universales, y reconoce la
las leyes violan un sentido de naturaleza de la
esos principios, uno compromiso moralidad, o el hecho
actúa de acuerdo personal con de que las personas
con el principio. ellos. son fines en sí
mismas, y deben ser
tratadas como tal.
Las seis etapas del juicio moral, información recabada de Kohlberg (1989, p. 22-23)
Skinner, “con sus estudios, concluyó que ante un estímulo, siempre se puede
responder de la misma manera, de tal suerte, que las reacciones ya no serán
inesperadas o espontáneas, sino que por el contrario, las acciones que una persona
pueda tener frente a un hecho, pueden ser predecibles” (Medina; 2003: 157). La
principal crítica a Skinner, surge porque él considera al ser humano, desde la
perspectiva positivista y mecánica.
Biografía de Skinner
Chomsky, entendía que la vida del ser humano, se apoya del lenguaje, como un
proceso de creación libre y forma de comunicación; por ello, los seres humanos,
estamos diseñados para aprender idiomas y gramática universal.
Los niños pequeños, usan espontáneamente, normas gramaticales, que nadie les
ha enseñado; por lo que se evidencia que hay en el ser humano, mucho de innato
acerca del lenguaje, y poco los niños van entendiendo el significado de una forma
completa, aunque no entienden todas las palabras. El órgano del lenguaje, en el ser
humano: es la lengua.
El lingüista estadunidense Noam Chomsky, sostenía, que pese a que el entorno del
niño, proporciona el contenido del lenguaje, la gramática es una capacidad humana,
determinada biológicamente; insiste en que el lenguaje es otra inevitabilidad
genéticamente programada del desarrollo humano, a la par con los procesos que
determinan, que tengamos brazos y no alas.
Según Chomsky, existe una “gramática universal”, común a todo el mundo, con
algunas modificaciones, en función de los idiomas nativos. Se trata de un
mecanismo predefinido, que sirve de base para la adquisición de cualquier idioma.
La herencia, programa en el órgano del lenguaje, una serie de características
lingüísticas comunes, como elementos gramaticales, semántica y discursiva.
Gracias a esto, somos capaces de aprender idiomas humanos; nos sería imposible
aprender un idioma que violara dichos principios.
Chomsky cree, que teniendo en cuenta la frecuencia con que los padres exponen a
los niños a un discurso incompleto y agramatical, sólo la existencia de algún tipo de
dispositivo lingüístico, puede explicar, que los niños parezcan conocer las normas
gramaticales. Noam Chomsky, presenta en su lingüista, diez (10) estrategias de
manipulación de los medios de comunicación: 1. La estrategia de la distracción, 2.
Crear problemas y después ofrecer soluciones, 3. La estrategia de la gradualidad,
4. La estrategia de diferir, 5. Dirigirse al público, como criaturas de edad, 6. Utilizar
el aspecto emocional, mucho más que la reflexión, 7. Mantener al público en la
ignorancia y la mediocridad, 8. Estimular al público, a ser complaciente con la
mediocridad, 9. Reforzar el auto culpabilidad y 10. Conocer a los individuos, mejor
de lo que ellos mismos se conocen.
Las estrategias presentadas, son vigentes y utilizada por los diferentes medios de
comunicación, a fin de hacer de las personas lo que quieren; desde la perspectiva
de la lingüística, se puede lograr todo lo que indica Chomsky.
Para cerrar el estudio de las teorías del desarrollo humano más relevantes, sin
descuidar otras que también han demarcado importancia, y desde la perspectiva de
sus autores, escuelas y corrientes que las soportan. Se estudia la propuesta de
Steven Pinker y la teoría del lenguaje en la perspectiva de Pinker.
Steven Pinker, reconocido por amplio trabajo “El instinto del lenguaje”, que trata de
cómo los niños lo adquieren y también por la divulgación del trabajo lingüista de
Chomsky, sobre el lenguaje, como una facultad innata de la mente, y profundiza en
el campo de la Psicología Evolutiva.
NECESIDADES EXPLICACIÓN
1. La necesidad superior, está Compartimos la necesidad de alimento con
en el nivel más alto filogenético todas las cosas vivas, la necesidad de amor
o del desarrollo evolutivo. con los simios superiores, la necesidad de
autorrealización con nadie.
2. Las necesidades superiores, Cualquier individuo al nacer, muestra
son desarrollos posteriores necesidades físicas, y probablemente también,
ontogenéticos en una forma muy incipiente, necesidades de
seguridad.
3. Cuanto más superior es la Las necesidades superiores, tienen menos
necesidad, menos imperiosa es capacidad de dominar, de organizar y de poner
para la pura supervivencia, más a su servicio, las reacciones autónomas y otras
tiempo se puede posponer la capacidades del organismo. El respeto es un
gratificación, y es más fácil que lujo, del que se puede prescindir, cuando se
la necesidad desaparezca para compara con el alimento o la seguridad
siempre.
4. Vivir al nivel de las Los investigadores psicosomáticos, prueban
necesidades superiores, una y otra vez, que la necesidad, el miedo, la
significa mayor eficiencia falta de amor, la dominación, etc., tienden a
biológica, mayor longevidad, fomentar resultados indeseables, tanto físicos,
menos enfermedad, mejor como psicológicos.
sueño, apetito, etc.
5. Las necesidades superiores, Son menos perceptibles, menos
son subjetivamente menos inconfundibles, se confunden más fácilmente
urgentes. con otras necesidades, por sugestión,
imitación, hábito o creencia errónea.
6. Las gratificaciones de las La satisfacción de las necesidades de
necesidades superiores, seguridad, produce en el mejor de los casos, un
producen resultados subjetivos sentimiento de tranquilidad y relajación.
más deseables, es decir, más
felicidad profunda, más
serenidad y riqueza de la vida
interior.
7. La necesidad superior, Esto es verdad, aunque sólo sea porque las
requiere más condiciones necesidades predominantes, deben ser
previas. gratificadas, antes de que aquella pueda existir.
La vida es más compleja, en el nivel de las
necesidades superiores.
Explicación de la Escala de Necesidades, información recabada de Maslow (1991)
Propuesta de Maslow
Fuente: http://www.lineadepensamiento.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/piramide-Maslow.jpg
Cuando es alto el nivel de necesidad, más fácil y más efectiva puede ser la
psicoterapia: en los niveles de las necesidades más inferiores, apenas tiene efecto.
Las necesidades inferiores, están mucho más localizadas, son más tangibles y más
limitadas que las superiores.
El hambre y la sed, son claramente mucho más corporales que el amor, que a su
vez, los es más que el respeto. “Además, los satisfacientes de las necesidades
inferiores, son mucho más tangibles u observables, que las satisfacciones de las
superiores. Además, son más limitados, en el sentido de que se necesita una
cantidad menor de gratificadores, para calmar la necesidad. Solamente, se puede
comer una cantidad de alimento, pero el amor, el respeto y las satisfacciones
cognitivas, son casi ilimitadas” (Maslow, 1991, p.92).
Se ha visto que el principio primordial de organización de la vida motivacional
humana, es la ordenación de las necesidades básicas, en una jerarquía de mayor
a menor prioridad o potencia. El principio dinámico primordial que anima esta
organización, es que en la persona sana las necesidades menos potentes, aparecen
más adelante. Las necesidades fisiológicas, cuando están insatisfechas, dominan
el organismo, ponen todas las capacidades a su servicio, y las organizan de forma
que puedan ser lo más eficaces.
Max Neef presenta: “las categorías axiológicas que enumera, son de: Subsistencia,
Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, creación, identidad y
libertad. Del cruce de ambos tipos de categorías, saldrá la matriz de necesidades y
satisfactores, que se exponen en el anterior gráfico. Los satisfactores, son las
estrategias como se intentará satisfacer las distintas necesidades (axiológicas) en
que cada contexto cultural, según sean los modos (existenciales) en los que se
manifiestan” (Groppa, 2004).
En cuanto a la matriz, los satisfactores correspondientes a la columna del ser, se
corresponden con las capacidades de Gasper. Los mencionados por Max-Neef,
parecen ser más bien logros (o capacidades), que satisfactores. Desde el punto de
vista heurístico, es interesante la incorporación de la dimensión del estar, que hace
referencia al carácter situado de toda realidad humana.
“Si observamos con cierto detalle, y teniendo presente que Max-Neef señala una
relación dinámica y compleja entre las necesidades, las primeras tres categorías
de ambos esquemas (subsistencia/mantenimiento, protección y afecto/amor),
coinciden con los tres primeros estadios de la pirámide de necesidades de
Maslow. Por su parte, la categoría de Identidad (Max-Neef), puede asociarse a
las necesidades de estima en el mismo modelo. Finalmente, las categorías
restantes (entendimiento, participación, ocio, creación, libertad) pueden
agruparse en el estadio de la autorrealización” (Gropa; 2004).
De manera ilustrativa, se evidencian las dos partes de la teoría de Max Neef, que
corresponde a las necesidades ontológicas y axiológicas.
Propuesta de Max Neef
CAPACIDADES DESCRIPCIÓN
a) Vida Apunta a garantizar una extensión normal de la vida, y a evitar
la muerte prematura.
b) Salud Incluye también la salud reproductiva y una adecuada
corporal alimentación.
Contar con libertad de movimiento y seguridad, frente a todo
c) Integridad tipo de agresiones. También incluye aquí, oportunidades para
corporal la satisfacción sexual y para la elección, en materia de
reproducción (contra el abuso sexual).
Implica la capacidad de sentir, imaginar, pensar y razonar. Aquí
d) Sentidos, tiene lugar lo relativo a la educación (incluyendo alfabetización,
imaginación y entrenamiento científico y matemático básico), la producción
sentimientos artística y la acción religiosa. También ser capaz de
experiencias placenteras, y evitar el sufrimiento innecesario.
e) Emociones Capacidad de desarrollo emocional, libre de temores o sucesos
traumáticos, de abuso o descuido.
Es la capacidad de plasmar una concepción de bien, y de
f) Razón comprometerse críticamente en la planificación de la propia
práctica vida (libertad de conciencia).
La divide en dos partes: A. Vivir con y hacia otros, ser capaz
de empatía y de comprometerse en distintas maneras de
g) Afiliación interacción social. Supone garantizar la libertad de reunión, y
de expresar las ideas políticas y B. Bases sociales del auto
respeto. Ser tratado dignamente y con igual valor que los
demás, implica ausencia de discriminación y capacidad de
trabajo humano.
h) Otras Dimensión ecológica de la vida humana.
especies
i) Juego Capacidad de disfrutar de actividades recreativas
Tiene dos dimensiones: A. Político: capacidad de participación
política. Y B. Material: oportunidad real de ejercer la propiedad
j) Control sobre (de la tierra y de bienes muebles), en condiciones de igualdad
el propio de derechos; derecho al empleo sobre bases iguales a las de
entorno otros; no ser objeto de registro o incautación injustificada. El
paso subsiguiente, será la determinación de mínimos
requeridos de cada capacidad que posibiliten los distintos
funcionamientos, pero esta tarea anunciada, no es
desarrollada en la obra.
Lista de capacidades del ser humano, según Martha Nussbaum; información recabada de: Groppa
(2004)