276 U3 Comsochum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

COMPETENCIAS SOCIO HUMANISTICAS

3
Unidad
Teorías del Desarrollo Humano
y Escala de Necesidades
UNIDAD 3

TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO Y ESCALA DE NECESIDADES

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

1. TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO: PSICOANÁLISIS Y DESARROLLO


HUMANO EN LA JUSTICIA ................................................................................... 3
DESARROLLO HUMANO Y TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND
FREUD ................................................................................................................ 3
TEORÍA DE JOHN RAWLS Y DESARROLLO HUMANO EN LA JUSTICIA ....... 7

2. TEORÍA PSICOSOCIAL: ERICK ERIKSON Y WATSON Y TEORÍA DE LA


INTELIGENCIA: JEAN PIAGET ........................................................................... 11
2.2 TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LO PSICOSOCIAL DE WATSON
........................................................................................................................... 13
2.3 TEORÍA DE LA INTELIGENCIA, EN LA PERSPECTIVA DE JEAN PIAGET
........................................................................................................................... 16

3. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG Y TEORÍA DEL


DESARROLLO DEL LENGUAJE; B. F. SKINNER, NOAM CHOMSKY Y STEVEN
PINKER ................................................................................................................. 18
3.1 TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG.............................. 18
3.2 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE B. F. SKINNER ........... 22
3.3 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NOAM CHOMSKY...... 23
3.4 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE STEVEN PINKER ....... 26

4. ESCALA DE NECESIDADES, SEGÚN ABRAHAM MASLOW, MANFRED


MAX-NEEF Y CREAR CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM ................... 27
4.1 ESCALA DE NECESIDADES, SEGÚN ABRAHAM MASLOW .................... 28
Necesidades superiores e inferiores .............................................................. 28
4.2 ESCALA DE NECESIDADES DE MANFRED MAX NEEF .......................... 31
4.3 CREAR CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO, SEGÚN
MARTHA NUSSBAUM ...................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES ........................................................ 37


Introducción

La Unidad tres, presenta cuatro temas de trabajo:


 Teoría del desarrollo humano: Psicoanálisis de Sigmund Freud, Teoría de
John Rawls: Desarrollo humano en la justicia
 Teoría Psicosocial: Erick Erikson y Watson. Teoría de la inteligencia: Jean
Piaget
 Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Teoría del desarrollo del lenguaje;
B. F. Skinner, Noam Chomsky y Steven Pinker
 Escala de Necesidades, según Abraham Maslow y Manfred Max-Neef.

Las teorías propuestas en la presente unidad, contribuyen a comprender el


desarrollo del ser humano de manera general, reconociendo los aportes de diversos
autores, teniendo en cuenta la visión del psicoanálisis, el desarrollo humano en la
justicia, a fin de contribuir con la paz de nuestra sociedad, que tanto lo necesita, y
la relación con los demás seres de la naturaleza.

Se hace necesario abordar el desarrollo moral, desde la perspectiva de Kohlberg, a


fin de contribuir con la formación ética y los valores humanos de los futuros
profesionales, inmersos en un desarrollo social complejo. El recorrido por las teorías
que expresan la diferencia del ser humano con los demás seres de la naturaleza,
con la capacidad del razonamiento, de comunicarse con sus demás congéneres, y
de paso, de abordar la escala de necesidades de los seres humanos, desde la
perspectiva de Abraham Maslow y Manfred Max-Neef.

Conocimientos previos

Manejo adecuado de las teorías del origen del hombre en las tres perspectivas:
creacionista, evolucionista, leyendas y mitos, para confrontar las diferencias y
semejanzas de las teorías.
 Reconocimiento de las teorías del origen del hombre en América, en tres
perspectivas, a saber: Autoctonista, origen único y origen múltiple, de modo
que se pueda confrontar el origen del hombre en América.
 Reconocer las Ciencias afines a las humanidades: Antropología,
Sociología, Psicología, Axiología, Ética, Política, entre otras, que guardan
relación con el estudio del hombre, desde la diversidad de las ciencias, con
el propósito de hacer un estudio completo del ser humano.

Competencias

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Reconocer el sentido y significado de las teorías del desarrollo humano,


desde el Psicoanálisis y la perspectiva de Sigmund Freud.
 Identificar los referentes de la teoría del desarrollo humano en la justicia,
desde John Rawls, y el desarrollo de la inteligencia, en la perspectiva de
Jean Piaget
 Reconocer la importancia de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, y la
Teoría del desarrollo del lenguaje; B. F. Skinner, Noam Chomsky.
Identificar la escala de Necesidades, según Abraham Maslow y Max-Neef.

1. TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO: PSICOANÁLISIS Y DESARROLLO


HUMANO EN LA JUSTICIA

Se han evidenciado las teorías del origen del hombre en el mundo, desde varias
perspectivas; de igual manera, del origen del hombre en América, con tres teorías.
Ahora, se pretende revisar la literatura de las teorías del desarrollo humano, a partir
de algunos autores, a fin de darle consistencia al estudio humanístico en la
educación superior, y en procura de fortalecer: “Dime qué tan humano eres, y te diré
qué calidad de profesional serás”. No es fácil comprender al ser humano,
conscientes de que cada uno es un mundo único, irrepetible y que difiere de los
demás en muchas cosas; pues los humanos, son heterogéneos en todo sentido.

DESARROLLO HUMANO Y TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND


FREUD

Varios pensadores brindan elementos para explicar el desarrollo humano, y uno de


ellos es Freud, quien desde la perspectiva del Psicoanálisis, busca explicar, cómo
se da el desarrollo del ser humano. El psicoanálisis, primero como método, y luego
como doctrina, se perfiló únicamente, cuando el abandono del procedimiento
hipnótico, condujo a Freud a su terapia de la descarga psíquica, y a su doctrina del
impulso sexual, enmascarado y reprimido.

El Psicoanálisis: es un método especifico “para investigar los procesos mentales


inconscientes, y un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la
estructuración sistemática de la teoría Psicoanalítica, basada en la relación entre
los procesos mentales, conscientes e inconscientes” (Medina; 2003: 157). Las
técnicas del Psicoanálisis, y gran parte de la teoría psicoanalítica, basada en su
aplicación, fueron desarrolladas por Sigmund Freud.

El Psicoanálisis se difundió rápidamente por todos los países. Los dos discípulos
más importantes de Freud, Jung y Adler, se separaron de su maestro, hacia 1912,
para fundar sus propias escuelas psicoanalíticas, y se basan en las ideas de Freud;
Sigmund, amplió luego el psicoanálisis a la explicación de los fenómenos culturales.
El psicoanálisis ha influenciado considerablemente en otros campos, además del
médico y psiquiátrico.
Biografía Sigmund Freud

El gran aporte de Freud fue el siguiente:

“descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes,


ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia
consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se
daban unidos, se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos
imágenes o ideas dispares, pueden ser reunidas –condensadas- en una sola;
los pensamientos pueden ser dramatizados, formando imágenes, en vez de
expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos
y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido
entre el símbolo y lo simbólico, sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia,
en momentos alejados del presente” (Medina; 2003: 157).

Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su


dominio en el inconsciente. Comprender cómo funcionan los procesos mentales
inconscientes, hizo posible entender los fenómenos psíquicos, previamente
incomprensibles, como los sueños.
Teoría del Psicoanálisis

El ello, el yo y el superyó: para el psicoanálisis, hay tres sistemas funcionales, o


instancias que determinan la actuación de las personas: el ello, el yo y el superyó;
“la primera instancia, se refiere a las tendencias impulsivas –entre ellas, las
sexuales y las agresivas-. La segunda instancia, se encarga de conseguir en el
mundo real, las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas” (Medina;
2003: 157). En ella dominan las funciones básicas de la percepción, el pensamiento
y el control motor.

En la perspectiva de Freud, las funciones también son de origen psicológico, como


la prohibición que los otros –originalmente los padres- imponen al individuo; el
conjunto de estas demandas y prohibiciones, constituye el contenido principal de la
tercera instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo, según las pautas
morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó, no son atendidas,
la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como
ansiedad y/o vergüenza.

En la terminología de Freud, se hace necesario, describir la secuencia evolutiva,


presentada por Freud, en un proceso de desarrollo humano, en cinco (5) fases: oral
de 0 a 1 año, anal de 2 a 3 años, fálica de 4 a 6 años, latencia de 7 a 10 años y
latencia de más de 11 años, y su énfasis central del desarrollo humano, se da en el
desarrollo psicosexual. A continuación, se describen las fases:

 Oral
 Anal
 Fálica
 Latencia
 Genital

Etapas Del Desarrollo Humano

FASE RANGO ZONA CONSECUENCIAS


DE EDAD
Al irse formando la personalidad del
hombre, la primera secuencia en
Oral 0 a 1 años Boca desarrollarse, se relaciona con la zona
erógena de la boca, y para ser más
exactos, de los labios. A poco de nacido
el animal humano, usa los labios para
ingerir comida y le genera placer.

Cuando en el tracto digestivo inferior, se


Eliminación han acumulado suficientes residuos
Anal 2 a 3 años intestinal y alimenticios, surge una tensión en las
urinaria vísceras, hecho que es causa de
incomodidad y dolor.

Es probable que hasta los dos años de


edad, el niño haya pasado ya las etapas
Fálica 4 a 6 años Genitales evolutivas oral y anal, para descubrir y
gozar a continuación, con las restantes
zonas erógenas de su cuerpo.

Sentimientos Desde los seis años hasta la pubertad,


Latencia 7 a 10 sexuales en la cual el sistema endocrino entra en
años latentes un periodo de intensa actividad, el niño
permanece en una etapa latente del
desarrollo, en secuencia de su
personalidad, vía las zonas erógenas.

La clave de la etapa genital, es la


Intereses reciprocidad. No se descubren ni
Genital 11 años en sexuales emplean nuevas zonas erógenas.
adelante maduros Ocurre una síntesis o fusión de las tres
secuencias precedentes, que ya no
dirigen su fuerza sobre el individuo, sino
hacia el exterior.

Se vuelven modo de conducta, “los intentos abortivos de consumar el acto sexual


en aquellas sociedades que prohíben el acto total, mientras no exista el lazo
matrimonial. En oposición a lo que la mayoría cree, para Freud, era casi una acción
perversa, todo acto sexual no encaminado a propagar la especie. Freud intentó
descubrir y explicar la conducta sexual del hombre, pero en ninguna ocasión,
disculpó las actividades extramaritales” (Bischof; 1994: 60).

Con base en las etapas del desarrollo humano, y con el apoyo de los materiales
freudianos, para crear secuencias, en que las zonas erógenas, únicamente
desempeñen papeles subyacentes. Freud, en la perspectiva de las etapas
amorosas, se toma al hombre como un animal que genera amor. Se ha de
considerar al amor, como un estado de atracción recíproca, en que para dar amor,
ha de recibirse del objeto amado, alguna satisfacción. Tal concepto diferenciara
entre amor y pasión (un estado emocional, tan fuerte que elimina el buen juicio) y
entre amor y apasionamiento (una corta atracción erótica, en la que no hay
reciprocidad; esto es, el objeto amado no hace nada por alentar la relación con algún
individuo). Al nacer el infante, sólo se conoce a sí mismo, poco después de
descubrirse, como objeto amoroso hacia sus padres.

TEORÍA DE JOHN RAWLS Y DESARROLLO HUMANO EN LA JUSTICIA

Antes de abordar las dos carencias de la formulación de las libertades básicas, hay
que considerar algunas cuestiones preliminares. En primer lugar, los dos principios
de justicia, dicen:

1. Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de


libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de
libertades para todos.
2. Las desigualdades sociales y económicas, han de satisfacer las condiciones.
Primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos, en
las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y segundo,
deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de
la sociedad. Tomado de: Rawls (1990, p. 33).

Biografía John Rawls


En la obra Teoría de la justicia de Rawls, se enumeran cinco tipos de bienes
primarios, acompañados de una indicación de por qué se utiliza cada uno, como
aparece a continuación:

Bienes primarios de la Teoría de la Justicia.

BIEN PRIMARIO INDICACIÓN


1. Las libertades básicas Estas libertades, constituyen las condiciones
(libertad de pensamiento y institucionales de fondo, necesarias para el
libertad de conciencia, etc.) desarrollo y pleno ejercicio, informado de las
dos potestades morales; estas libertades, son
también indispensables para la protección de
una amplia gama de concepciones,
determinadas de lo bueno, dentro los límites de
la justicia.
2. La libertad de movimiento y Estas oportunidades, permiten prosecución de
libre elección de ocupación, diversas metas finales, y dan efecto a una
frente a un trasfondo de decisión de revisarlas y cambiarlas, si así se
diversas libertades desea.
3. Potestades y prerrogativas Éstas dejan espacio a las diversas capacidades
de cargos y puestos de de autogobierno y capacidades sociales de la
responsabilidad persona.
4. Ingresos y riqueza, Los ingresos y riquezas, son necesarios para
concebidos en términos alcanzar directa o indirectamente una amplia
amplios, como medios gama de fines, sean cuales fueren.
generales (como valor de
cambio)
5. Las bases sociales del Estas bases, son aquellos aspectos de las
respeto a uno mismo instituciones básicas, normalmente esenciales,
para que los ciudadanos tengan un auténtico
sentido de su valía personal, y sean capaces de
desarrollar y ejercer sus potestades morales y
proseguir sus fines y metas, con confianza en
sí mismos.

Se ha de tener claro, por qué las libertades políticas iguales, se tratan de forma
especial, según expresa la garantía de su valor equitativo. No es porque la vida
política y la participación de todos, en el autogobierno democrático, se considere el
bien preeminente para los ciudadanos, plenamente autónomos.

Esquema resumen: La Teoría de la Justicia

Figura N° 2: Teoría de la Justicia


Fuente: http://c.asstatic.com/images/1265211_634582602140852500-1.jpg

La comunidad es el fin más valorado por Rawls; los conceptos de egoísmo y


egotismo, contribuyen a estructurar su posición del mal moral y mal religioso o
pecado, que pasa a ser el tema de trabajo, en la obra: Consideraciones sobre el
significado del pecado y la fe, en donde realiza un amplio contraste entre lo que
Rawls denomina naturalismo, y una ética apropiada, centrada en las relaciones
personales de cada persona, y su relación en y con la comunidad, en relación al
desarrollo de los valores, y en consecución, de la justicia social.

La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de


los sistemas de pensamiento, “una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa
que sea, tiene que ser rechazada o revisada, si no es verdadera; de igual modo, no
importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: sin son
injustas, han de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad
fundada en la justicia, que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto, puede
atropellar” (Rawls, 1971, p. 17).

Siendo las primeras virtudes de la actividad humana, la verdad y la justicia, no


pueden estar sujetas a transacciones. La justicia como imparcialidad, comienza con
una de las elecciones más generales, que las personas pueden hacer en común;
esto es, con la elección de los primeros principios de una concepción de justicia,
que habrá de regular toda la crítica y reforma subyacente de las instituciones.

La Teoría de la Justicia, puede dividirse en dos partes principales:

1. Una interpretación de la situación inicial, y una formulación de los diversos


principios, disponibles en ella para su elección.
2. Un razonamiento que establezca, cuál de estos principios, será de hecho
adoptado.

El objeto primario de los principios de justicia social, es la estructura básica de la


sociedad, la disposición de las instituciones sociales, más importantes en un
esquema de cooperación, “Estos principios, habrán de gobernar la asignación de
derechos y deberes en estas instituciones, y que habrán de determinar, la correcta
distribución de los beneficios, y las cargas de la vida social. Los principios de la
justicia para las instituciones, no deberán confundirse con los principios que se
aplican a los individuos y a sus acciones, en circunstancias particulares. Estas dos
clases de principios, se aplican a objetos diferentes, que se deben analizar por
separado” (Rawls, 1971, p. 62).

A continuación, se enuncian los dos principios de la Teoría de la Justicia:

1. Primero: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso


de libertades básicas, que sea compatible con un esquema semejante de
libertades para los demás.
2. Segundo. las desigualdades sociales y económicas, habrán de ser
conformadas de modo tal, que a la vez: a) se espere razonablemente que
sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles
para todos.

Comentario del Tutor

Como primer paso, suponga que la estructura básica de la sociedad, distribuye


ciertos bienes primarios (necesidades básicas del ser humano), esto es, cosas que
se presume que todo ser racional desea. Estos bienes, tienen normalmente un uso,
sea cual fuere el plan racional de vida de una persona. En gracia a la simplicidad,
suponga que los principales bienes primarios a disposición de la sociedad, con
derechos, libertades, oportunidades, ingresos, riquezas. Otros bienes primarios son:
la salud, el vigor, la inteligencia, la imaginación, son bienes naturales y también
primarios. La justicia propende por las libertades básicas, y lucha por las
desigualdades que se presentan en la sociedad actual.

2. TEORÍA PSICOSOCIAL: ERICK ERIKSON Y WATSON Y TEORÍA DE LA


INTELIGENCIA: JEAN PIAGET

En el proceso de las teorías del desarrollo humano, se ahonda ahora en la


perspectiva de dos autores, Erick y Watson, con el propósito de reconocer sus
aportes al ser humano.

La propuesta Erick, corresponde a la Teoría Psicosocial, en donde establece las


etapas del desarrollo psicosocial, que se da en ocho (8) etapas; se hace un esbozo
a manera de cuadro, en donde se evidencia la vida del ser humano, desde 0 meses
a 2 años, como primera etapa, hasta la octava, que corresponde a la Madurez del
ser humano.

Etapas de la Teoría de Erickson

Etapas Edad del Virtudes


Sujeto años Básicas
1 0-2 Confianza Vs. Esperanza
Desconfianza
2 2-4 Autonomía Vs. Vergüenza Voluntad
3 4-6 Iniciativa Vs. Culpa Propósito
4 6-12 Laboriosidad Vs. Inferioridad Capacidad
5 Adolescencia Identidad Vs. Difusión Fidelidad
6 Juventud intimidad Vs. Aislamiento Amor
7 Adultez Generatividad Vs. Cuidado
Estancamiento
8 Madurez Integridad Vs. Sabiduría
Desesperación

Erick, presenta su teoría Psicosocial, de manera que abarca todo el ser humano,
desde los 0 meses a 18 meses: infante, 18 meses a 3 años: Bebé, 3 a 5 años:
Preescolar, 5 a 13 años: niño, 13 a 21 años: adolescente, 21 a 40 años: adulto
joven, 40 a 50 años: adulto mayor y más de 60 años: adulto mayor.
Biografía de Erik Erikson

Esquema Teoría Psicosocial de Erik Erikson

Fuente:http://2.bp.blogspot.com/_dztmuuzx7cq/suz43pfyfi/aaaaaaaaabg/s8ajav5gp9e/s640/erikson.
jpg

Erikson, afirma que el desarrollo de la personalidad, continúa durante toda la vida,


y que no queda determinada enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque
psicodinámico, con un gran hincapié, en que los cambios cognoscitivos, ocurren en
la transición de las etapas.
Propuesta de Erikson

Propuesta de Erikson. Tomado de: Collin y Col. 2012. Página 271-273


Erikson sugería que los seres humanos afrontamos:

“una disyuntiva psicosocial, o “crisis” específica en cada etapa de la existencia,


Una disyuntiva psicosocial, es un conflicto entre los impulsos personales y el
mundo social. La resolución de cada disyuntiva, crea un nuevo equilibrio de la
persona y de la sociedad. Un cúmulo de “éxitos”, produce un desarrollo sano y
una vida gratificante. Los resultados desfavorables, nos hacen perder el
equilibrio y nos dificultan el manejo de las crisis posteriores. La vida se convierte
en un “camino empedrado”, y el crecimiento personal, se detiene (Tomado y
modificado de Craig 1997 y 2009)”.

2.2 TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LO PSICOSOCIAL DE


WATSON

Al respecto de este autor, se propone breve biografía y posteriormente, se vislumbra


su teoría, acerca del desarrollo humano.

John Watson, al igual que Vygotsky, Ausubel, Piaget y Novak, proponen sus teorías
del aprendizaje y los enfoques constructivistas. En la perspectiva del conductismo,
se evidencia como representantes a: Watson, Pavlov, Thorndike, Tolman, Hull,
Skinner y James, en donde ahora el autor objeto de estudio, es Watson, quien se
propone predecir la respuesta, conociendo el estímulo y predecir el estímulo,
conociendo la respuesta.

Propuesta de Watson

Propuesta de Watson. Fuente: http://image.slidesharecdn.com/conductismofinal-100530142147-


phpapp01/95/conductismo-5-728.jpg?cb=1275231941

Biografía de Watson.

En la propuesta del conductismo, se encuentran cuatro elementos que lo


consolidan:

1. El objeto de estudio es la conducta, que dependerá de la situación, la


respuesta y del organismo, sujeto de la conducta.
2. El método es totalmente empírico; en ningún caso es subjetivo
3. La conducta está soportada por cuatro pilares: la situación, el estímulo, la
respuesta y el sujeto.
4. Se concibe la psicología, como una ciencia aplicada, cuyo fin, es la predicción
y la modificación de la conducta.

La teoría del conductismo, también irradia la situación del proceso enseñanza-


aprendizaje; como se presenta a continuación:

¿Cómo so
Origen, Ideas Principales Concepción del Concepción relaciona con los
fundamento y alumno del docente estilos de
Representante aprendizaje?

Origen:  Está basada en El alumno es El docente es el Esta teoría de


Surge como teoría el modelo de considerado como que tiene el aprendizaje, sólo
psicológica, en estímulo y receptor pasivo, es control del verá frutos en
rechazo a la respuesta. decir, sólo conocimiento. aquellos alumnos
introspección  La enseñanza obedece. en los que
(aprendizaje como está centrada en Es quien predomine la
proceso interno). el resultado, Su desempeño y controla los inteligencia
logrando la aprendizaje, estímulos. lingüística-verbal,
Representante respuesta dependerá del La evaluación es pues el alumno se
J.B. Watson adecuada ante el medio externo cuantitativa. limitaría a "ver" y
(inicios del siglo estímulo. (método, La relación "escuchar" lo que
XX)  Estudia el contenido, etc., Docente- el docente le
comportamiento aplicado por el alumno es poco transmite, para
Fundamento: humano y los docente). Realiza interactiva. luego
Se concentra en el problemas el aprendizaje de simplemente,
estudio de la relacionados con memoria. recordarlo de
conducta del ser la conducta memoria y
humano (procesos humana. repetirlo.
observables y  Es la precursora
cuantificables), y de la asignación
define el de calificaciones,
aprendizaje, como recompensas y/o
un cambio en el castigos.
comportamiento de  Los principios de
la persona. esta teoría,
pueden ser
aplicados con
éxito, en la
adquisición de
conocimientos
memorísticos.
Propuesta de Watson. Fuente: http://image.slidesharecdn.com/conductismofinal-100530142147
phpapp01/95/conductismo-5-728.jpg?cb=1275231941

2.3 TEORÍA DE LA INTELIGENCIA, EN LA PERSPECTIVA DE JEAN PIAGET

Según Piaget, para los niños, la idea de cómo funciona el mundo, es muy distinta
de la idea que tienen los adultos; por ello, Piaget concluyó, que a distintas edades,
se piensa de modo diferente. Para Piaget, la educación centrada en el niño, es ser
consciente del concepto de “preparación”, que implica marcar los límites del
aprendizaje, en función de la etapa del desarrollo del niño.

Propuesta de Jean Piaget. Tomado de: Collin y Col. 2012. Página 264-268

Biografía de Jean Piaget


Siguiendo a Sarason, (2000), quizá por su formación de biólogo, Piaget explicó el
desarrollo, a partir de los principios biológicos de la adaptación y la organización.
Con ello quiso decir, que el hombre se adapta a su experiencia, y luego organiza el
contenido de esas vivencias. Piaget divide el proceso de adaptación en dos partes:
asimilación y acomodación. La asimilación consiste en “recibir” o incorporar las
experiencias en las estrategias propias. Así, un niño asimila al estirar la mano para
coger un juguete. Un adulto asimila al asignar un objeto nuevo a una categoría ya
conocida; por ejemplo, clasificar un pan como alimento propio para el desayuno. La
lectura de un libro, es también un proceso de asimilación, el sujeto relaciona las
palabras con su conocimiento.

Piaget, propone cuatro etapas del desarrollo humano, a saber:

EDAD ETAPA
Del nacimiento a los 2 años Sensorio motora
2 a 7 años Pre operacional
7 a 11 años Operaciones concretas
11 a 14 años Operaciones formales
Etapas del desarrollo humano, según Piaget

La Psicología del niño, estudia el crecimiento mental o lo que viene a ser lo mismo,
el desarrollo de las conductas y los comportamientos, comprendida la conciencia,
hasta esa fase de transición, constituida por la adolescencia, que marca la inserción
del individuo en la sociedad adulta. El crecimiento mental, es indisociable del
crecimiento físico, especialmente de la maduración de los sistemas nerviosos y
endocrinos, que persigue hasta alrededor de los 16 años; por ello, se presentan de
manera dinámica y gráfica, las cuatro etapas del desarrollo humano, en la
perspectiva de Piaget:
Etapas de Piaget. Tomado de: Collin y Col. 2012. Página 266

La Psicología del niño, ha de considerarse, como el estudio de un sector particular


de una embriogénesis general, que se persigue después del nacimiento, y que
engloba todo el crecimiento, orgánico y mental, hasta llegar a ese estado de
equilibrio relativo, que constituye el nivel adulto. La psicología del niño, estudia a
éste por sí mismo, en su desarrollo mental. Las influencias del ambiente, adquieren
una importancia cada vez mayor, a partir del nacimiento, tanto desde el punto de
vista orgánico, como del mental.

3. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG Y TEORÍA DEL


DESARROLLO DEL LENGUAJE; B. F. SKINNER, NOAM CHOMSKY Y STEVEN
PINKER

En el estudio de las teorías del desarrollo humano, desde diferentes perspectivas y


autores, fortalecen la comprensión de la persona humana; ahora, desde el contexto
del desarrollo moral de Kohlberg y el desarrollo del lenguaje en la configuración de
varios autores.

3.1 TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

En el desarrollo de la teoría, aparece inevitablemente, en el centro de nuestra


historia, se cree que: la teoría del desarrollo moral y la filosofía de la educación
moral, sobre la que se basó en enfoque de la comunidad justa.

Del desarrollo moral, a la educación moral: en un trabajo con una muestra de


niños que oscilaban entre diez y dieciséis años, “Kohlberg demostró con las
respuestas que dieron a dilemas morales hipotéticos, que el razonamiento
empleado para justificar sus posiciones morales, podía clasificarse en seis modelos
distintos de juicio moral. Los modelos están directamente relacionados con la edad,
aunque no dependen de ella, y se los puede caracterizar, como niveles de juicio
moral” (Kohlberg, 1989, p. 21).

Etapas del juicio moral: para probar si esos niveles de juicio moral identificados,
satisfacían los criterios piagetianos de las etapas, Kohlberg inició un estado
longitudinal de los sujetos originales, a los que entrevistó cada cuatro años, para
probar su nivel de juicio moral y para fines de 1970, se había completado un estudio
de veinte años. El núcleo del trabajo evolutivo de Kohlberg, está constituido por la
delimitación de las etapas del juicio moral, y se apoya de la psicología evolutiva. A
continuación, se explican brevemente, los tres niveles y las seis etapas del
desarrollo del juicio moral.

A continuación se presentan los niveles y etapas de la Teoría propuesta por


Kohlberg:

Razones
NIVEL ETAPA ¿Qué es correcto? para hacer lo Perspectiva social
correcto de la etapa
Evitar violar reglas Evitar el Punto de vista
Etapa 1: Moral sustentadas por el castigo y el egocéntrico. No
Heterónoma castigo; obediencia poder considera los
por la obediencia superior de intereses de los
misma; evitar el las demás, ni reconoce
autoridades
daño físico a que difieren de los del
personas y bienes actor.
NIVEL I: PRE Seguir las reglas, Servir los Perspectiva
CONVENCIONAL no sólo cuando es propios individualista
Etapa 2: para el interés intereses y concreta. Conciencia
Individualismo, inmediato de uno; necesidades, de que todos
propósito actuar para en un mundo persiguen sus propios
instrumental, e satisfacer los donde se intereses, y de que
intercambio propios intereses y debe éstos entran en
necesidades, y reconocer, conflicto, de modo que
permitir que otros que otras lo correcto es relativo.
hagan lo mismo. personas
Correcto, es lo que también
es justo, un tienen sus
intercambio intereses.
equitativo, un trato,
un acuerdo
Estar a la altura de La necesidad Perspectiva del
lo que espera la se der una individuo, en
gente que está buena relaciones con otros
Etapa 3: cerca de uno, o lo persona, a los individuos. Conciencia
Relaciones, que la gente espera propios ojos y de sentimientos,
expectativas en general de los a los de los acuerdos y
interpersonale otros, en el rol de demás. expectativas
s mutuas, y hijo, hermano, Preocuparse compartidos, que
conformidad amigo, etc. Ser por los otros. tienen primacía sobre
interpersonal bueno, es Creer en la los intereses
importante, y regla de oro. individuales.
significa tener Desear Relaciona los puntos
buenos motivos, mantener de vista, mediante la
demostrar reglas y regla de Oro concreta,
preocupación por autoridad, poniendo a uno en el
los otros. También que apoyan la lugar de otro individuo.
significa mantener conducta
relaciones mutuas, estereotípica-
como confianza, mente buena
lealtad, respeto y
gratitud.
NVIEL II: Cumplir los deberes Mantener la Diferenciación de los
CONVENCIONAL Etapa 4: efectivos que uno institución en puntos de vista
Sistema social ha aceptado. Se funcionamient societarios del
y conciencia deben sostener las o en su acuerdo o los motivos
leyes, salvo en conjunto, interpersonales. Toma
casos extremos, en evitar el el punto de vista del
que entran en colapso del sistema que define
conflicto con otras sistema, si roles y normas.
obligaciones todos lo Considera las
sociales fijas. Lo hicieran, o el relaciones
correcto, también imperativo de individuales, en
es contribuir a la la conciencia, términos del lugar en
sociedad, el grupo o de cumplir las el sistema.
la institución. obligaciones.
Tener conciencia de Un sentido de Perspectiva previa a la
que la gente posee obligación sociedad. Perspectiva
Etapa 5: una variedad de hacia la ley, de un individuo
Contrato o valores y opiniones, debido al racional, consciente
utilidad social y que la mayoría de contrato de los valores y los
derechos los valores y reglas, social de derechos, previos a
individuales son relativas al hacer y las vinculaciones y los
propio grupo. Pero respetar las contratos sociales.
esas reglas leyes, para el Integra perspectivas
relativas en general, bienestar de mediante
deben ser todos, y para mecanismos formales
sostenidas en el la protección de acuerdo, contrato,
interés de la de derecho imparcialidad objetiva
imparcialidad, y de toda la y debido proceso.
porque son el gente
contrato social.
NIVEL III: POS Seguir principios La creencia Perspectiva de un
CONVENCIONAL éticos elegidos por como punto de vista moral,
O DE PRINCIPIOS Etapa 6: uno. Las leyes o los persona del cual derivan los
Principios acuerdos sociales racional, en la arreglos sociales. La
éticos particulares, suelen validez de perspectiva es la de
universales ser válidos, porque principios cualquier individuo
se basan en tales morales, racional, que
principios. Cuando universales, y reconoce la
las leyes violan un sentido de naturaleza de la
esos principios, uno compromiso moralidad, o el hecho
actúa de acuerdo personal con de que las personas
con el principio. ellos. son fines en sí
mismas, y deben ser
tratadas como tal.
Las seis etapas del juicio moral, información recabada de Kohlberg (1989, p. 22-23)

Kohlberg, en sus escritos pedagógicos, comienza con preguntas básicas: ¿Cómo


debemos pensar acerca de los valores y de la enseñanza de los valores?, ¿Con
qué derecho los profesores enseñan valores a sus estudiantes?. Si por valores, un
profesor entiende aquello que es relativo a cada persona, aquello que cada persona
estima como resultado de su propia individualidad, ¿con qué derecho pueden
enseñarse a otros, tales valores?.
Entonces, “enseñar valores, implicaría enseñar los propios valores del profesor a
estudiantes que han desarrollado, o deberían estar desarrollándose valores propios.
Si por valores, un profesor entiende, aquello que es trasmitido por la sociedad a la
todos sus miembros” (Kohlberg; 1989, p. 28), entonces ¿cómo decide
legítimamente el profesor, que los valores trasmitidos por la sociedad, son los que
se deben enseñar a los estudiantes?. Dada la diversidad de valores existentes en
la sociedad moderna, ¿cómo deciden los profesores, cuáles son los valores
básicos, que deben enseñarse en la escuela?.

La posición de Kohlberg, proporciona una solución al problema, de cómo enseñar


valores morales, sin imponerlos a los niños. Al promover el desarrollo de su sentido
innato de justicia, el profesor no les impone ningún contenido de valor a sus
estudiantes, sino que los prepara para que comprendan mejor, y luego se apropien
del principio de justicia, sobre el que se basa la filosofía moral, además que la
justicia es un principio moral universal, que toda persona moralmente madura, de
cualquier sociedad, debe emplear como base, para hacer juicios morales.

La meta del enfoque evolutivo que propone Kohlberg, desde la perspectiva de la


psicología evolutiva, no se limita a los objetivos de la educación norteamericana,
sino que se extienda a los objetivos de la ciudadanía global. El desarrollo como meta
de la educación, es fortalecer los principios morales del ser humano, evitando los
fines morales, y avanzando a una etapa superior de juicio moral, en donde cada
persona ha de actuar, de acuerdo con su etapa superior, recién desarrollada.

3.2 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE B. F. SKINNER

El ser humano se diferencia de los demás seres de la naturaleza, en cuanto se da


un proceso de comunicación, y para ello, se evidencia un transcurso.

El conductismo de Skinner: el conductismo como corriente psicológica, tiene


como representante fundamental B. F. Skinner, quien se preocupa por la forma
como se producen las respuestas, frente a los estímulos que se presentan a las
personas.

Skinner, “con sus estudios, concluyó que ante un estímulo, siempre se puede
responder de la misma manera, de tal suerte, que las reacciones ya no serán
inesperadas o espontáneas, sino que por el contrario, las acciones que una persona
pueda tener frente a un hecho, pueden ser predecibles” (Medina; 2003: 157). La
principal crítica a Skinner, surge porque él considera al ser humano, desde la
perspectiva positivista y mecánica.

El conductismo ha tenido varias modificaciones; algunos autores, basados en las


críticas a Skinner, han intentado modificar la teoría. En la actualidad, estas teorías
se llaman comportamientos mentalistas, y se desarrollan con base en el
comportamiento de las personas, y no sólo en la relación causa-efecto.
Teoría del desarrollo humano desde Skinner. Fuente: Tomado y adaptado de Suárez

La Teoría de Skinner, se basa en el conductismo, cuyo punto de partida, es el


estímulo de y para cada persona, de donde surge una respuesta en tres direcciones:
respuestas con regularidades, condiciones o modificaciones; su teoría se basa en
el estímulo – respuesta ante las diversas situaciones que se presentan en la vida
del ser humano.

Biografía de Skinner

3.3 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NOAM CHOMSKY

En el proceso de escudriñamiento de las teorías del desarrollo humano, en el


desarrollo de la tercera parte, se evidencia el estudio del ser humano desde la moral,
con Kohlberg, en lenguaje en la perspectiva de Skinner, y ahora, en la dirección del
lingüista Noam Chomsky.

Chomsky, entendía que la vida del ser humano, se apoya del lenguaje, como un
proceso de creación libre y forma de comunicación; por ello, los seres humanos,
estamos diseñados para aprender idiomas y gramática universal.
Los niños pequeños, usan espontáneamente, normas gramaticales, que nadie les
ha enseñado; por lo que se evidencia que hay en el ser humano, mucho de innato
acerca del lenguaje, y poco los niños van entendiendo el significado de una forma
completa, aunque no entienden todas las palabras. El órgano del lenguaje, en el ser
humano: es la lengua.

El lingüista estadunidense Noam Chomsky, sostenía, que pese a que el entorno del
niño, proporciona el contenido del lenguaje, la gramática es una capacidad humana,
determinada biológicamente; insiste en que el lenguaje es otra inevitabilidad
genéticamente programada del desarrollo humano, a la par con los procesos que
determinan, que tengamos brazos y no alas.

Biografía de Noam Chomsky


Para Chomsky, la idea de que el lenguaje forma parte de nuestro proceso de
crecimiento, es fundamental, porque apoya la creencia, de que no es consecuencia
del aprendizaje. Adopta una perspectiva nativista, y centra su atención, en las
aportaciones de la herencia a la conducta, a la vez que minimiza la importancia del
entorno, aunque cree que éste desempeña una función, a la hora de determinar la
dirección específica del desarrollo del lenguaje.

Según Chomsky, existe una “gramática universal”, común a todo el mundo, con
algunas modificaciones, en función de los idiomas nativos. Se trata de un
mecanismo predefinido, que sirve de base para la adquisición de cualquier idioma.
La herencia, programa en el órgano del lenguaje, una serie de características
lingüísticas comunes, como elementos gramaticales, semántica y discursiva.
Gracias a esto, somos capaces de aprender idiomas humanos; nos sería imposible
aprender un idioma que violara dichos principios.

Chomsky, propone un nombre para el órgano del lenguaje innato: dispositivo de


adquisición del lenguaje (LAD). Lo justifica por tres motivos: los niños nacen con la
capacidad de construir y entender todo tipo de frases, a pesar de que nunca las
hayan oído o aprendido; todos los idiomas humanos, parecen compartir ciertos
elementos universales; y adquirimos algunos principios gramaticales, con
independencia de nuestra cultura o nivel de inteligencia. Otra prueba es que los
órganos fonadores, el aparato respiratorio, el auditivo y el cerebro, están
especializados para la comunicación oral.

Chomsky cree, que teniendo en cuenta la frecuencia con que los padres exponen a
los niños a un discurso incompleto y agramatical, sólo la existencia de algún tipo de
dispositivo lingüístico, puede explicar, que los niños parezcan conocer las normas
gramaticales. Noam Chomsky, presenta en su lingüista, diez (10) estrategias de
manipulación de los medios de comunicación: 1. La estrategia de la distracción, 2.
Crear problemas y después ofrecer soluciones, 3. La estrategia de la gradualidad,
4. La estrategia de diferir, 5. Dirigirse al público, como criaturas de edad, 6. Utilizar
el aspecto emocional, mucho más que la reflexión, 7. Mantener al público en la
ignorancia y la mediocridad, 8. Estimular al público, a ser complaciente con la
mediocridad, 9. Reforzar el auto culpabilidad y 10. Conocer a los individuos, mejor
de lo que ellos mismos se conocen.

Las estrategias presentadas, son vigentes y utilizada por los diferentes medios de
comunicación, a fin de hacer de las personas lo que quieren; desde la perspectiva
de la lingüística, se puede lograr todo lo que indica Chomsky.

3.4 TEORÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE STEVEN PINKER

Para cerrar el estudio de las teorías del desarrollo humano más relevantes, sin
descuidar otras que también han demarcado importancia, y desde la perspectiva de
sus autores, escuelas y corrientes que las soportan. Se estudia la propuesta de
Steven Pinker y la teoría del lenguaje en la perspectiva de Pinker.

Steven Pinker, reconocido por amplio trabajo “El instinto del lenguaje”, que trata de
cómo los niños lo adquieren y también por la divulgación del trabajo lingüista de
Chomsky, sobre el lenguaje, como una facultad innata de la mente, y profundiza en
el campo de la Psicología Evolutiva.

El lenguaje, es un instinto que debemos alimentar con palabras. Es innato el


lenguaje, y el desarrollo de la comunicación, pero es necesario relacionarse con
otros seres y para ello, se requiere de tres aspectos:

1. Lengua: sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su


memoria. Código compartido por los hablantes.
2. Lenguaje: capacidad de establecer comunicación mediante signos.
3. Habla: plasmación de la lengua, recreando el modelo (código), que conoce
toda la comunidad lingüística. Acto por el cual, el hablante (por fonación y
escritura), utiliza la lengua para establecer comunicación.

Biografía de Steven Pinker


Para Pinker, la teoría sobre la que se apoya el instinto del lenguaje, es que los seres
humanos, poseemos la capacidad innata de comunicarnos mediante el lenguaje,
siendo éste, una capacidad adquirida, mediante la evolución y privativa de nuestra
especie. Pinker, concibe el lenguaje como una habilidad única para los seres
humanos, producto de la evolución para resolver problemas específicos entre los
seres humanos. Se reconoce entre sus libros, en los que plantea su teoría:

LIBRO PLANTEAMIENTOS Y ARGUMENTOS


Pinker, sobre en este libro comienza desarrollando su hipótesis,
a partir de los resultados de años de estudios de lenguaje de los
niños. Estos, tienen la capacidad de aprender una lengua,
independientemente de la calidad del estímulo, al que se vean
expuestos. Existe un instinto en la especie humana, que le hace
desarrollar un lenguaje oral, diferenciado de todas las formas de
comunicación animal, y como instinto, es innato, y está codificado
EL INSTINTO de nuestros genes.
DEL
LENGUAJE

Pinker, dedica mucho tiempo a desmontar tres dogmas que han


pervivido en las ciencias sociales, durante el último siglo: “el Buen
Salvaje” planteado por Rousseau, que apunta a la bondad innata
del ser humano, ejemplificada en la desmentida ausencia de
violencia de las tribus, que no habían tenido contacto con la
civilización; “el Fantasma en la máquina”, que alude a que a las
personas las habita un alma inmaterial, donde está localizado el
libre albedrío, y la capacidad de elección, y que no se puede
reducir a una función cerebral; y sobre todo, la idea de la “tabula
LA TABLA rasa”, o el entendimiento de que la mente no tiene una estructura
RASA única, y que toda su organización, es resultado del medio
ambiente, por medio de la socialización y el aprendizaje.

Principales libros que soportan la Teoría de Pinker

Entre los autores de la teoría del Lenguaje, en el desarrollo humano, se destacan:


Skinner, Chomsky, Pinker, Vygotsky, entre otros, quienes hacen un estudio amplio
y profundo del lenguaje, el habla y la lengua: trabajos especialmente con niños, pero
también, la trascendencia en todas las etapas del ser humano.

4. ESCALA DE NECESIDADES, SEGÚN ABRAHAM MASLOW, MANFRED MAX-


NEEF y CREAR CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM
En el planteamiento del tercer tema, se adentra el reconocimiento de la escala de
necesidades, planteadas desde la perspectiva de Maslow y Max-Neef y su relación
con desarrollo humano, en su contexto con los demás seres humanos.

4.1 ESCALA DE NECESIDADES, SEGÚN ABRAHAM MASLOW

De Maslow se resalta, como punto de partida, la biografía, para posteriormente


explicar de manera breve, las necesidades que soportan la teoría propuesta.

Biografía de Abraham Maslow: nació el 01 de abril de 1908 en Brooklyn, Nueva


York. Sus padres eran emigrantes ruso-judíos. Después de instalarse, escribió a
una prima suya en Rusia, pidiéndole que viajara a los Estados Unidos, y se casara
con él, y así lo hizo. Maslow fue el primero de sus siete hijos. Era un joven muy
tímido y neurótico, deprimido, terriblemente desdichado, solitario y que se
rechazaba a sí mismo. La gran afición de Maslow por aprender, junto con su
tremenda inteligencia innata de él, un aventajado estudiante. Se casó de 20 años
de edad, con su prima Bertha.

Se especializó en Psicología en la Universidad de Wisconsin. Su primer empleo fue


como investigador asociado, para el distinguido conductista Edward Thorndike.
Creía que la teoría freudiana, aportaba una importante contribución al entendimiento
humano, especialmente, al destacar el papel central de la sexualidad en la conducta
humana. Amplio recorrido por la academia; en 1968, recibió una beca que le
permitió dedicar sus últimos años a escribir; se fue a California, donde murió de un
taque al corazón, en 1970.

Necesidades superiores e inferiores

En la perspectiva de Maslow, “las necesidades superiores y las inferiores, tienen


propiedades diferentes, pero son iguales, en que tanto las unas, como otras, deben
incluirse en el repertorio de la naturaleza humana fundamental, que nos es dada”
(Maslow, 1991, p.87). Se evidencian las diferencias entre las necesidades
superiores, y las necesidades inferiores, por ello:

“las necesidades básicas, se ordenan en una jerarquía claramente definida,


sobre la base del principio de potencia relativa. Así, la necesidad de seguridad,
es más fuerte que la necesidad de amor, porque denomina el organismo de
diversas maneras perceptibles, cuando amabas necesidades se ven frustradas.
En este sentido, las necesidades fisiológicas –que se ordenan en una sub-
jerarquía- son más fuertes que las de seguridad, que son más fuertes que las
necesidades de amor, que a su vez, son más fuertes que las necesidades de
estima, que son más fuertes que aquellas necesidades idiosincrásicas, a las que
hemos denominado necesidad de autorrealización” (Maslow, 1991, p.87-88).
A continuación encontrará las necesidades, en un orden de elección o preferencia,
pero también un orden, que va desde lo inferior a lo superior, en diversos sentidos,
por cuanto más superior es la necesidad, es más humana:

NECESIDADES EXPLICACIÓN
1. La necesidad superior, está Compartimos la necesidad de alimento con
en el nivel más alto filogenético todas las cosas vivas, la necesidad de amor
o del desarrollo evolutivo. con los simios superiores, la necesidad de
autorrealización con nadie.
2. Las necesidades superiores, Cualquier individuo al nacer, muestra
son desarrollos posteriores necesidades físicas, y probablemente también,
ontogenéticos en una forma muy incipiente, necesidades de
seguridad.
3. Cuanto más superior es la Las necesidades superiores, tienen menos
necesidad, menos imperiosa es capacidad de dominar, de organizar y de poner
para la pura supervivencia, más a su servicio, las reacciones autónomas y otras
tiempo se puede posponer la capacidades del organismo. El respeto es un
gratificación, y es más fácil que lujo, del que se puede prescindir, cuando se
la necesidad desaparezca para compara con el alimento o la seguridad
siempre.
4. Vivir al nivel de las Los investigadores psicosomáticos, prueban
necesidades superiores, una y otra vez, que la necesidad, el miedo, la
significa mayor eficiencia falta de amor, la dominación, etc., tienden a
biológica, mayor longevidad, fomentar resultados indeseables, tanto físicos,
menos enfermedad, mejor como psicológicos.
sueño, apetito, etc.
5. Las necesidades superiores, Son menos perceptibles, menos
son subjetivamente menos inconfundibles, se confunden más fácilmente
urgentes. con otras necesidades, por sugestión,
imitación, hábito o creencia errónea.
6. Las gratificaciones de las La satisfacción de las necesidades de
necesidades superiores, seguridad, produce en el mejor de los casos, un
producen resultados subjetivos sentimiento de tranquilidad y relajación.
más deseables, es decir, más
felicidad profunda, más
serenidad y riqueza de la vida
interior.
7. La necesidad superior, Esto es verdad, aunque sólo sea porque las
requiere más condiciones necesidades predominantes, deben ser
previas. gratificadas, antes de que aquella pueda existir.
La vida es más compleja, en el nivel de las
necesidades superiores.
Explicación de la Escala de Necesidades, información recabada de Maslow (1991)

Las necesidades superiores, requieren mejores condiciones externas, para hacerlas


posibles. Las mejores condiciones ambientales (familiares, económicas, políticas,
educativas, etc.) son todas más necesarias, para que las personas puedan amarse
unas a otras, que para simplemente impedir que se maten. Son precisas unas
condiciones muy buenas, para hacer posible la autorrealización.

Cuanto más alto es el nivel de necesidad, “más amplio es el círculo de identificación


de amor: más grande es el número de personas con las que se identifica en el amor,
y más grande es el grado medio de identificación de amor. Podemos definir la
identificación de amor, en principio, como una fusión dentro de una jerarquía única,
de predominio de las necesidades, de dos o más personas” (Maslow, 1991, p.90).
La búsqueda de las necesidades superiores, tiene consecuencias cívicas y sociales
deseables; la satisfacción de las necesidades superiores, está más cerca de la
autorrealización, que la satisfacción de las inferiores; la búsqueda y gratificación de
las necesidades superiores, conduce a un individualismo más fuerte y más grande.

Propuesta de Maslow

Fuente: http://www.lineadepensamiento.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/piramide-Maslow.jpg

Cuando es alto el nivel de necesidad, más fácil y más efectiva puede ser la
psicoterapia: en los niveles de las necesidades más inferiores, apenas tiene efecto.
Las necesidades inferiores, están mucho más localizadas, son más tangibles y más
limitadas que las superiores.

El hambre y la sed, son claramente mucho más corporales que el amor, que a su
vez, los es más que el respeto. “Además, los satisfacientes de las necesidades
inferiores, son mucho más tangibles u observables, que las satisfacciones de las
superiores. Además, son más limitados, en el sentido de que se necesita una
cantidad menor de gratificadores, para calmar la necesidad. Solamente, se puede
comer una cantidad de alimento, pero el amor, el respeto y las satisfacciones
cognitivas, son casi ilimitadas” (Maslow, 1991, p.92).
Se ha visto que el principio primordial de organización de la vida motivacional
humana, es la ordenación de las necesidades básicas, en una jerarquía de mayor
a menor prioridad o potencia. El principio dinámico primordial que anima esta
organización, es que en la persona sana las necesidades menos potentes, aparecen
más adelante. Las necesidades fisiológicas, cuando están insatisfechas, dominan
el organismo, ponen todas las capacidades a su servicio, y las organizan de forma
que puedan ser lo más eficaces.

La gratificación relativa las absorbe, y permite que aparezca el siguiente conjunto


superior de necesidades de la jerarquía, domine y organice la personalidad, de
modo que en vez de estar obsesionado por el hambre, por ejemplo, desde ese
momento, se obsesione por la seguridad. El principio es el mismo que rige para los
demás conjuntos de la jerarquía de las necesidades (ej.: el amor, la estima y la
autorrealización).

4.2 ESCALA DE NECESIDADES DE MANFRED MAX NEEF

En el proceso de descubrir la teoria de Max-Neef, concentra en la escala de


necesidades, en el dicho desarrollo, se antepone la biografía como origen y
proyección, para comprender la escala en el desarrollo humano.

Matriz de necesidades y satisfactores: en la perspectiva, Manfred Max-Neef,


piensa lo que deba comprenderse por desarrollo a escala humana. Para entender
el concepto de desarrollo humano;

“presenta una matriz de necesidades humanas fundamentales, y satisfactores


que intentan dar cuenta de las distintas dimensiones de la vida humana. Son
estas necesidades, las que deberían servir de punto de partida, a la hora de
plantear cualquier modelo de desarrollo. Max-Neef considera, que si
tradicionalmente, las necesidades humanas se han tenido por infinitas, ello se
debe a un error conceptual, que tiende a confundirlas con los satisfactores.
Señala, por tanto, que es precisa una distinción: las necesidades fundamentales,
son finitas y universales; los satisfactores, infinitos (en principio) y culturalmente
determinados” (Groppa, 2004).

El economista chileno, combina categorías que llama axiológicas, con categorías


existenciales. Entre éstas, se encuentran las dimensiones de Ser, Tener, Hacer y
Estar, que se refieren respectivamente, al desempeño o realización de la persona,
a los recursos que posee, a las acciones que realiza, y a la situación o entorno en
que vive.

Escala de Necesidades de Max Neef


Ser Tener Hacer Estar
Destrucción del
Subsistencia Dependencia Desempleo Depender
oasis
Seguridad social
Protección Paternalismo Depender Aislamiento
inadecuada
Afecto Egoísmo Criticar Diseminación
Falta de valorización temporal de la
de las actitudes familia, por
positivas del prójimo razones
laborales
Aceptar, Destitución
Autoritarismo,
Entendimiento Incomunicación pseudo- inadecuada de
Mediocridad
informar la población
Desconocimiento de
Participación Ignorancia derechos y Depender Aislamiento
obligaciones
Ocio Desinterés Carencia de medios Desvalorizar Ausencia de
recreativos ámbito
incentivador
Creación Conformismo Mediocridad Destruir Aislamiento,
Hacinamiento
Falta de
Identidad Falsos prejuicios Dividir Aislamiento
personalidad
Falta de conciencia de
Dividir,
Libertad Dependencia las verdaderas Ámbito de
especular
libertades dependencia
Fuente: https://avidaeoutracousa.files.wordpress.com/2010/09/tabla-max-neef-negativo.jpg

Max Neef presenta: “las categorías axiológicas que enumera, son de: Subsistencia,
Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, creación, identidad y
libertad. Del cruce de ambos tipos de categorías, saldrá la matriz de necesidades y
satisfactores, que se exponen en el anterior gráfico. Los satisfactores, son las
estrategias como se intentará satisfacer las distintas necesidades (axiológicas) en
que cada contexto cultural, según sean los modos (existenciales) en los que se
manifiestan” (Groppa, 2004).
En cuanto a la matriz, los satisfactores correspondientes a la columna del ser, se
corresponden con las capacidades de Gasper. Los mencionados por Max-Neef,
parecen ser más bien logros (o capacidades), que satisfactores. Desde el punto de
vista heurístico, es interesante la incorporación de la dimensión del estar, que hace
referencia al carácter situado de toda realidad humana.

“Si observamos con cierto detalle, y teniendo presente que Max-Neef señala una
relación dinámica y compleja entre las necesidades, las primeras tres categorías
de ambos esquemas (subsistencia/mantenimiento, protección y afecto/amor),
coinciden con los tres primeros estadios de la pirámide de necesidades de
Maslow. Por su parte, la categoría de Identidad (Max-Neef), puede asociarse a
las necesidades de estima en el mismo modelo. Finalmente, las categorías
restantes (entendimiento, participación, ocio, creación, libertad) pueden
agruparse en el estadio de la autorrealización” (Gropa; 2004).

Necesidades ontológicas y axiológicas según Max Neef

De manera ilustrativa, se evidencian las dos partes de la teoría de Max Neef, que
corresponde a las necesidades ontológicas y axiológicas.
Propuesta de Max Neef

Por último, las necesidades de la matriz, predican sobre la persona. La dimensión


comunitaria (participación), incluso, está pensada sólo en términos de cómo influye
en la vida de la persona individual. Aquí también, por tanto, faltará un tratamiento
más detallado, sobre la esfera institucional de la necesidad.

4.3 CREAR CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO, SEGÚN


MARTHA NUSSBAUM

En el proceso de descubrir la teoria de Nussbaum, se concentra en la posibilidad de


“crear capacidades”, en el desarrollo humano.

Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano: Nussbaum, previene


acerca del carácter provisorio y abierto de su trabajo, señalando que es resultado
de años de estudio transcultural. Cada cultura puede, no obstante, poner énfasis
en distintos puntos, o incluso, especificar cada uno de ellos de manera diversa.

Nussbaum propone una primera versión de la lista de capacidades humanas, en


donde sigue de cerca, las esferas mencionadas por Aristóteles en la Ética a
Nicómaco (dejando fuera las virtudes relativas a la administración de la propiedad,
a las que considera más condicionadas por la cultura griega; Nussbaum, 1998:
323.349). Entonces, enumera las capacidades, propuestas en la tabla.

Lista de capacidades del ser humano, según Nussbaum


CAPACIDADES DESCRIPCIÓN
a) Mortalidad Se corresponde con la esfera aristotélica del temor a daños y
a la muerte. La virtud asociada es la valentía.
Todos los seres humanos comparten la misma estructura
orgánica, y por ende, el mismo metabolismo de nutrientes. En
b) El cuerpo este punto, se incluyen las cuestiones relativas al hambre y la
escasez, y se corresponde con la esfera de la distribución de
los recursos limitados, cuya virtud es la justicia.
Toda cultura tiene una concepción del dolor, pero éste
c) Placer y dolor constituye como tal, una experiencia universal y pre cultural.
Se corresponde con la esfera aristotélica de los apetitos y
placeres, cuya virtud es la moderación.
d) La capacidad Todos los seres humanos, buscan por naturaleza, el
cognoscitiva conocimiento, decía Aristóteles. Virtudes correspondientes a
este nivel, son la perceptividad y el conocimiento.
La fronesís o sabiduría práctica, es la virtud que nos guía en
e) La razón las en diferentes sociedades, pero un ser que careciera de ella
práctica en absoluto. Esta capacidad se expresa a sí misma, de manera
distinta, en diferentes sociedades, pero un ser que careciera
de ella, en absoluto, probablemente no sería reconocido como
un ser humano, en cualquier cultura. (Nussbaum, 1998: 345).
f) El desarrollo Esta función no tiene correlato entre las esferas aristotélicas de
temprano del la vida, pero Nussbaum la incorpora, para incluir ideas de la
infante experiencia y desarrollo humanos en cierto sentido, previos a
la conformación cultural específica, como: el deseo, el placer,
la pérdida, la finitud de uno mismo, entre otras, y que son de
importancia para las virtudes aristotélicas. En este punto se
apoya más bien en S. Freud y M. Klein.
g) Afiliación El ser humano es animal político. Las virtudes relacionadas,
son la veracidad o la afabilidad.
h) Humor Esta función, sagazmente advertida por Aristóteles, incluye
también el juego.
Lista de capacidades del ser humano, según Martha Nussbaum; información recabada de: Groppa
(2004)

Biografía de Martha Nussbaum:


La lista, sin embargo, requería mayor elaboración. Efectivamente, en Las mujeres y
el desarrollo humano, Nussbaum amplió y precisó algunos puntos de vista, que
quedó confeccionada de la siguiente manera:

CAPACIDADES DESCRIPCIÓN
a) Vida Apunta a garantizar una extensión normal de la vida, y a evitar
la muerte prematura.
b) Salud Incluye también la salud reproductiva y una adecuada
corporal alimentación.
Contar con libertad de movimiento y seguridad, frente a todo
c) Integridad tipo de agresiones. También incluye aquí, oportunidades para
corporal la satisfacción sexual y para la elección, en materia de
reproducción (contra el abuso sexual).
Implica la capacidad de sentir, imaginar, pensar y razonar. Aquí
d) Sentidos, tiene lugar lo relativo a la educación (incluyendo alfabetización,
imaginación y entrenamiento científico y matemático básico), la producción
sentimientos artística y la acción religiosa. También ser capaz de
experiencias placenteras, y evitar el sufrimiento innecesario.
e) Emociones Capacidad de desarrollo emocional, libre de temores o sucesos
traumáticos, de abuso o descuido.
Es la capacidad de plasmar una concepción de bien, y de
f) Razón comprometerse críticamente en la planificación de la propia
práctica vida (libertad de conciencia).
La divide en dos partes: A. Vivir con y hacia otros, ser capaz
de empatía y de comprometerse en distintas maneras de
g) Afiliación interacción social. Supone garantizar la libertad de reunión, y
de expresar las ideas políticas y B. Bases sociales del auto
respeto. Ser tratado dignamente y con igual valor que los
demás, implica ausencia de discriminación y capacidad de
trabajo humano.
h) Otras Dimensión ecológica de la vida humana.
especies
i) Juego Capacidad de disfrutar de actividades recreativas
Tiene dos dimensiones: A. Político: capacidad de participación
política. Y B. Material: oportunidad real de ejercer la propiedad
j) Control sobre (de la tierra y de bienes muebles), en condiciones de igualdad
el propio de derechos; derecho al empleo sobre bases iguales a las de
entorno otros; no ser objeto de registro o incautación injustificada. El
paso subsiguiente, será la determinación de mínimos
requeridos de cada capacidad que posibiliten los distintos
funcionamientos, pero esta tarea anunciada, no es
desarrollada en la obra.
Lista de capacidades del ser humano, según Martha Nussbaum; información recabada de: Groppa
(2004)

En el propósito de seguir ahondando en el estudio del desarrollo humano desde


Martha Nussbaum, nos proponemos leer parte del libro: “Crear capacidades:
propuesta para el desarrollo humano”, en la presente unidad, y en la cuarta, se
trabajará parte del libro: “Sin fines de lucro: Porque la Democracia necesita de las
Humanidades”, trabajos interesantes en el mundo académico, y apropiados para el
desarrollo de nuestra asignatura.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES

 Bischof, L. (1994). Interpretación de las teorías de la personalidad: Enfoque de


poder explicativo y capacidad predictiva. 10ª ed. México: Editorial Trillas
 Kohlberg, L. & Power F. C. (1997). La Educación moral. 1ª ed. Barcelona:
Editorial Gedisa S. A.
 Groppa, O. (2004). Las necesidades humanas y su determinación. Los aportes
de Doyal y Gough, Nussbaum y Max-Neef al estudio de la pobreza
ogroppa@fibertel.com.ar Instituto Para la Integración del Saber. Universidad
Católica Argentina Diciembre 2004
 Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. 1ª ed. Madrid-España:
Ediciones Díaz de Santos, S. A.
 Max-Neef, M. (1986). La economía descalza: señales del mundo invisible. 1ª
ed. Buenos Aires: Editorial Nordan Comunidad
 Rawls, J. (1990). Sobre las libertades. 1ª ed. I. C. E. de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Ediciones Paidós.
 Rawls, J. (2010). Consideraciones sobre el significado del pecado y la fe.
Sobre mi religión. 1ª ed. Barcelona. Ediciones Paidós Básica.
 Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. 1ª ed. México: Fondo de Cultura
económica.
 Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. 3ª ed. Madrid: Ediciones Morara, S.
A. Versión española: Hernández Alfonso L.
 Piaget, J. & Inhelder B. (2002). Psicología del niño. 16ª ed. Madrid: Ediciones
Morara, S. A.
 Piaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. 7ª ed. Madrid:
Ediciones Morara, S. A. Versión española: Valls y Ángeles V.
 Suarez, A. (2.003): Pienso II… Filosofía y su historia. 1ª ed. Bogotá D. C.
Colombia: Editorial Voluntad S. A.
 Verano, L. (2.004): Pienso I… Filosofía y su historia. 1ª ed. Bogotá D. C.
Colombia: Editorial Voluntad S. A.
 Collin, C.; Benson, N; Ginsburg J.; Grand, V.; Lazyan, M; Week, M. (2012) El
libro de la Psicología México: Altea
 Coon, D.; Mitterer J.; (2010) Introducción a la Psicología: el acceso a la mente
y la conducta México CENGAGE Learning
 Craig, J. (1997 y 2009). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.
 Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011) Desarrollo Humano: una perspectiva del
ciclo vitalEd. CENGAGE Learning, Quinta edición México
 Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de
servicios educativos para el D.F.
 Sarason, S. (1997, 2000). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.
 Vygotsky, Lev (1934). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de
las funciones Psíquicas. Buenos Aires: Argentina: Ediciones Fausto

VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 11/09/2015


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: José Eriberto Cifuentes Medina

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

También podría gustarte